Mostrando entradas con la etiqueta FET. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FET. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de febrero de 2016

Canagliflozina/Metformina. Nueva asociación: No supone un avance terapéutico. FET CADIME Número 2 2016,


Ficha de evaluación de Nuevos Medicamentos Año 2016 - Número 2
CADIME, 1 de febrero de 2016

Resumen:
- Canagliflozina/metformina es una nueva asociación de antidiabéticos autorizada para el tratamiento de pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 en los que metformina ± otros hipoglucemiantes (incluyendo la insulina) resultan insuficientes para mejorar el control glucémico; o en aquellos que ya estén siendo tratados con esta combinación en comprimidos separados.

- No se han realizado estudios de eficacia con la combinación a dosis fijas. La eficacia en el control glucémico de la combinación de canagliflozina y metformina administrados en preparados separados fue no inferior a la de glimepirida + metformina con canagliflozina 100mg y ligeramente superior con canagliflozina 300mg; en triple terapia canagliflozina 300mg fue modestamente superior a sitagliptina (ambos en combinación con metformina + sulfonilurea).

- Se desconocen los efectos de canagliflozina sobre la función renal y su seguridad a largo plazo.

- No se ha demostrado que la asociación a dosis fijas canagliflozina/metformina mejore el cumplimiento y supone menor flexibilidad en la dosificación.

- No se ha publicado nueva evidencia que aporte información adicional sobre la eficacia y seguridad de canagliflozina tras haberse considerado ésta como “no supone un avance terapéutico”.

- Por todo lo anterior, canagliflozina/metformina no supone un avance terapéutico en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Dabigatrán (Pradaxa®) en la prevención del ictus en fibrilación auricular: Anticoagulante ante el fracaso de acenocumarol o warfarina



Navarra Fichas de evaluación terapéutica (FET ) Número 7, 27 de noviembre 2013




El dabigatrán es un anticoagulante oral que no requiere monitorizar el tiempo de protrombina.

En un ensayo abierto frente a warfarina, la dosis de 150 mg demostró una menor incidencia de ictus o episodios embólicos e igual incidencia de hemorragias graves. La dosis de 110 mg, una menor incidencia de hemorragias graves y sin diferencias en los ictus o episodios embólicos.

En los centros con mejor control de la anticoagulación, no se encontraron diferencias en ictus o embolismo sistémico o en hemorragias graves con la warfarina.

Tras su comercialización ha habido varias alertas sobre el riesgo de hemorragias y hay datos sobre un posible incremento de la incidencia de infartos.

No hay comparaciones directas con otros nuevos anticoagulantes orales.


http://bit.ly/1eDDweV

Rivaroxabán (Xarelto®) en el tratamiento de la fibrilación auricular ¿Es bueno perder el control?



Navarra Fichas de evaluación terapéutica (FET ) Número 8.
27 de noviembre 2013



El rivaroxabán es un anticoagulante oral que no requiere monitorizar el tiempo de protrombina y que carece de antídoto.

Ha mostrado una eficacia y seguridad comparables a la de warfarina en un ensayo pero el control de la anticoagulación con esta última era deficiente.

Donde el control de la anticoagulación era adecuado, no se encontraron diferencias en ictus o embolismo sistémico y se produjeron menos hemorragias con warfarina.

No hay comparaciones directas con otros nuevos anticoagulantes orales.

Hasta no tener más evidencias de su seguridad, y por su elevado coste, su único lugar sería en los pacientes en los que no es posible conseguir una anticoagulación adecuada con antagonistas de la vitamina K.


http://bit.ly/1czVTPM