Mostrando entradas con la etiqueta Red Latinoamericana por el Acceso a Medicamentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Red Latinoamericana por el Acceso a Medicamentos. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de septiembre de 2014

Es momento de actuar: aseguren el acceso a productos bioterapéuticos asequibles. Declaración de la Sociedad Civil para pre-ICDRA e ICDRA



27 de agosto de 2014

Nosotros, las organizaciones firmantes, llamamos la atención de las Autoridades Regulatorias de Medicamentos, la OMS, los Estados Miembros y otros participantes del Pre y de la International Conference on Drug Regulatory Authorities (Pre-ICDRA and ICDRA) y a la comunidad en general las siguientes aspectos relacionados con la regulación de productos bioterapéuticos, particularmente los bio-competidores, y sus impactos sobre el acceso a bio-terapéuticos asequibles, seguros y eficacia.

1. El acceso a bioterapéuticos puede jugar un papel importante en la garantía del derecho humano a la Salud y del derecho de las personas a disfrutar los beneficios de los avances de la ciencia y sus aplicaciones. Al mismo tiempo, reconocemos el potencial que los productos bio-terapéuticos tienen como respuesta a necesidades críticas en salud, que debido a su reciente introducción en el mercado, la eficacia y seguridad de muchos de ellos aún necesita ser totalmente establecida.

2. Los precios exorbitantes de los productos bio-terapéuticos hacen éstos estén fuera del alcance de millones de personas que los necesitan. Además, los precios exorbitantes también imposibilitan los gobiernos para incluir productos bio-terapéuticos en los programas de salud pública de una forma sostenible y sin comprometer la distribución de los recursos destinados para otros servicios de salud y tecnologías igualmente relevantes.

3. Existe una presión creciente de la industria de cuidado en salud para promover los productos bio-terapéuticos. En 2007 el mercado global de bio-terapéuticos fue de alrededor de US$100.000 millones. En 2012 este valor sobrepasó los US$170.000 millones y se espera que alcance los US$250.000 millones en 2020. La promoción de bio-terapéuticos no debe estar guiada por los intereses del mercado, sino por las necesidades en salud actuales de la población.

4. La principal razón para los precios exorbitantes es el alto grado de barreras de entrada, las cuales favorecen los intereses comerciales de la industria farmacéutica pionera y elimina la competencia efectiva que disminuye los precios. En general, existen dos niveles de barreras alrededor de los productos bio-terapéuticos que reducen el acceso: i) los derechos de propiedad intelectual (patentes y secretos comerciales) y ii) marco regulatorio innecesariamente rígido. Dado que la protección de patentes de muchos de los productos bio-terapéuticos está próxima a expirar, las compañías pioneras (principalmente las corporaciones transnacionales - CTNs) están juntando esfuerzos para construir una barrera regulatoria innecesaria para evitar la competencia. Esto compromete el acceso a productos bio-terapéuticos y las posibilidades y la viabilidad de aumentar y fortalecer las capacidades nacionales de producción.

5. Las Guías actuales de la OMS para regulación de productos biosimilares están basadas en los estándares de la ICH, un club exclusivo de compañías pioneras y de autoridades regulatorias de medicamentos de USA, UE y Japón. Las Guías de la OMS crean una barrera de entrada al insistir en la exigencia de ejercicios/estudios comparativos como requisito para aprobar productos bio-terapéuticos/biosimilares. Este hecho compromete el acceso a productos bio-terapéuticos asequibles como en el caso de los productos farmacéuticos convencionales (moléculas pequeñas) restringiendo la posibilidad de una competencia efectiva.

6. A la luz de la evidencia histórica sobre estos medicamentos, la experiencia científica y regulatoria acumulada, llamamos a los Gobiernos y las Autoridades Regulatorias para establecer los marcos regulatorios que faciliten el acceso a productos bio-terapéuticos asequibles, seguros y eficaces. En otras palabras que la regulación no constituya una nueva barrera para la competencia y el acceso a productos bio-terapéuticos asequibles. La calidad no es un fin en sí misma y la regulación pierde sentido para las personas si impide el acceso a medicamentos asequibles.

7. En este sentido, llamamos la atención de los participantes de Pre-ICDRA e ICDRA sobre la Resolución de la Asamblea Mundial de la Salud sobre el acceso a productos bio-terapéuticos, adoptada en Mayo de 2014 (WHA 67.21). La resolución insta a los Estados Miembros a “trabajar para asegurar que la introducción de nuevas regulaciones, en los casos que son apropiadas, no constituyen una barrera para el acceso de productos bio-terapéuticos de calidad, seguros eficaces y asequibles, incluyendo productos bio-terapéuticos similares”. Y también solicita al Director General de la OMS para actualizar las Guías de 2009 tomando en cuenta los avances tecnológicos para la caracterización de productos bio-terapéuticos y considerando las necesidades y capacidades regulatorias nacionales.

8. Felicitamos la iniciativa del Gobierno de Colombia y de otros Gobiernos por utilizar una vía regulatoria abreviada para la aprobación de bio-terapéuticos/biosimilares que priorizan las necesidades en salud pública. Nosotros instamos al Gobierno Colombiano a resistir las presiones de las CTN farmacéuticas y sus gobiernos de sus países de origen como EE UU y a implementar la vía abreviada lo más pronto posible.

9. Adicionalmente, nosotros notamos que existe un intento de crear un sistema diferente de Denominaciones Comunes Internacionales (INN por su nombre en inglés) para medicamentos biológicos, el cual da diferentes INN para los productos bio-terapéuticos subsecuentes (genéricos). Esto puede afectar seriamente la posibilidad de intercambiabilidad y limitar el acceso y la competencia.

Contrario a este contexto, nosotros llamamos a las Autoridades Regulatorias, la OMS y los Estados Miembros a:

  • Asegurar el disfrute del derecho a la salud y el derecho a disfrutar los progresos de la ciencia y tecnología a través de regulación de bioterapéuticos apropiada y no ver la regulación como un fin en sí misma.
  • Implementar las directivas establecidas en la Resolución WHA 67.21
  • Desarrollar un marco regulatorio apropiados para productos bioterapéuticos que aseguren el acceso universal a productos bio-terapéuticos asequibles, seguros y eficaces.
  • Asegurar un marco regulatorio que facilite la competencia efectiva en el mercado de bio-terapéuticos en de crear una regulación que sea en sí misma una barrera técnica innecesaria.
  • Revisar las Guías de la OMS sobre productos/medicamentos bio-terapéuticos con base en los avances científicos y tecnológicos acumulados, en una forma transparente con el debido cuidado para evitar los conflictos de interés, e incluyendo representantes de los Gobiernos en el proceso de establecimiento y la discusión.
  • Detener los intentos de crear un régimen de INN separado para productos/medicamentos bio-terapéuticos.
  • Insistir para la liberación completa de los datos e información relevante de los ensayos clínicos y de los procesos de manufactura por parte de las compañías fabricantes de los productos de referencia.
  • Garantizar que el marco regulatorio esté orientado por las necesidades en salud pública y distanciado de los procesos liderados por las corporaciones para establecer normas regulatorias.

Firmas
ABIA - Associação Brasileira Interdisciplinar de Aids (Brazil)
Alianza LAC - Global por el Acceso a Medicamentos
All Indian Drug Action Network (AIDAN) (India)
Centro de Información de Medicamentos de la Universidad Nacional de Colombia (CIMUN) (Colombia)
Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia (Colombia)
Comité para la Veeduría Ciudadana en Salud (Colombia)
Federación Médica Colombiana (Colombia)
Fundación GEP (Argentina)
Fundación IFARMA (Colombia)
Health Action International (HAI)
Misión Salud (Colombia)
Observatório del Medicamento de la Federación Médica Colombiana (OBSERVAMED)
REDLAM - Red Latinoamericana por el Acceso a Medicamentos
Peoples’ Health Movement (PHM)
Third World Network (TWN)

martes, 4 de marzo de 2014

Las Farmacéuticas se niegan a garantizar el acceso a tratamientos para hepatitis C en una reunión mundial



Bangkok, Tailandia, 28 de Febrero de 2014.




Treinta y ocho activistas de 22 países unieron sus fuerzas en la primera reunión del Consejo Asesor Comunitario de Hepatitis C (HCV World CAB) para exigir acceso equitativo a tratamiento a seis empresas farmacéuticas multi-nacionales. Sin embargo, AbbVie, Bristol-Myers Squibb, Gilead, Janssen, Merck, y Roche se negaron a proporcionar un plan para el acceso equitativo a para el tratamiento de la Hepatitis C, una infección curable que provoca la muerte de más de 350.000 personas cada año.





 
Activistas en tratamiento para VIH/SIDA, incluyendo personas viviendo con VIH, personas viviendo con VHC, personas que usuarias de drogas, y sus aliados, están luchando por el acceso a una nueva generación de drogas para tratar VHC, llamadas antivirales de acción directa (DAAs por sus siglas en inglés). Estas drogas ofrecen un gran potencial para erradicar el VHC; habiéndose obtenido una curación de hasta el 100 por ciento de las personas que han participado en pruebas clínicas. 
 
Todas las compañías se negaron a comprometerse a una reducción en los precios que permita un acceso asequible para países de ingresos bajos y medios, donde vive más del 85 por ciento de las 185 millones personas que se estima están infectadas en el mundo. Aún las compañías Roche y Merck, productoras de las más antiguas drogas para VHC (ya obsoletas comparadas con las nuevas DAAs), se negaron a bajar los precios a niveles asequibles. 
 
En países de altos ingresos, el tratamiento con DAAs cuesta US$ 140,000, aun cuando la producción de las DAAs es más económica. Según un análisis hecho por expertos académicos, la producción de un régimen de 12 semanas de DAAs cuesta menos de US$ 250. “Este nivel de codicia es inexcusable, y mantiene la cura de la infección por VHC fuera del alcance de casi todas las personas que realmente necesitan estos medicamentos,” expresó Shiba Phurailatpam, Coordinador Regional de la Red de Personas Viviendo con VIH de Asia Pacífico (APN+).
 
 “La mayoría de las personas no pueden pagar el costo del tratamiento para VHC- ni tampoco pueden hacerlo sus gobiernos,” explicó Paata Sabelashvili de la Red de Reducción de Daños de Georgia (Georgian Harm Reduction Network). “Mi gobierno, como otros en la región de Europa del Este, está lanzando un programa nacional para el tratamiento de la Hepatitis C, pero los precios astronómicamente altos de los medicamentos van a bloquear su implementación. ¿Como pueden nuestros gobiernos y los donantes afrontar efectivamente la infección por Hepatitis C si las farmacéuticas se niegan a bajar los precios de las drogas?”
 
Las estrategias que usan las compañías farmacéuticas actualmente, que incluyen: el retrasar el registro sanitario de medicamentos en los distintos países; la firma de licencias voluntarias (o acuerdos comerciales con productores de versiones genéricas); y la implementación de programas de “asistencia al paciente”, son medidas que muy difícilmente facilitarán el acceso a tratamientos en los países de ingresos bajos y medios. “Los gobiernos deberían utilizar todas las medidas disponibles a su alcance, como por ejemplo la emisión de licencias obligatorias en donde existan patentes otorgadas, para así proteger la salud publica y expandir el acceso a las DAAs” dijo Lorena Di Giano, Coordinadora General de la Red Latinoamericana por el Acceso a Medicamentos (RedLAM). 
 

  • Estamos profundamente comprometidos y comprometidas a impulsar estrategias que permiten producción genérica de DAAs. 
  • El Acceso asequible a medicamentos genéricos para el VIH provocó la baja de los precios de US$ 10.000 a menos de US$ 100 por personas por año, salvando la vida de millones de personas. 
  •  Las personas con Hepatitis C merecen acceder a los tratamientos y no deberían ser rehenes de la codicia de la industria farmacéutica. 
 
 
Listado de Participantes de la Primera Reunión del Consejo Asesor Comunitario de Hepatitis C.
 
   
 
Asia del Este y Sudeste
 
 
 
 
 
Jirasak Sripramong, Thai AIDS Treatment Action Group (TTAG), Thailand
 
 
 
 
Dr. Kieu Thi Mai Huong, SCDI, Vietnam
 
 
 
 
Dr. Lisa Peiching Huang, Médecins du Monde, Vietnam
 
 
 
 
Edo Agustian, PKNI, Indonesia
 
 
 
 
Aditya Wardhana, IAC, Indonesia
 
 
 
 
Do Dang Dong, VNP+, Vietnam
 
 
 
 
Zhang Bo, Yunnan IDA, China
 
 
 
 
Thomas Cai, AIDS Care China
 
 
 
 
Odilon Couzin, Hong Kong
 
 
 
 
Shiba Phurailatpam, Thailand
 
 
 
 
Giten Khwairakpam, Thailand
 
 
 
 
Kajal Bhardwaj, India
 
 
 
 
Paul Cawthorne, Médecins Sans Frontières (MSF), Thailand
 
 
 
 
Dr. Gonzague Jourdain, Thailand
 
 
 
 
Europa del Este y Asia Central
 
 
 
 
Paata Sabelashvili, Georgian Harm Reduction Network, Georgia
 
 
 
 
Sergey Golovin, ITPC-Russia
 
 
 
 
Ludmila Maistat, The HIV/AIDS Alliance-Ukraine
 
 
 
 
 
 
 
Estados Unidos/ Europa
 
 
 
 
Karyn Kaplan, Treatment Action Group, United States
 
 
 
 
Tracy Swan, Treatment Action Group, United States
 
 
 
 
Khalil Elouardighi, Coalition Plus, France
 
 
 
 
Noah Metheny, Global Forum on MSM & HIV, United States
 
 
 
 
Camila Picchio, Treatment Action Group, United States
 
 
 
 
Simon Collins, HIV i-Base, United Kingdom
 
 
 
 
Chloé Forette, Médecins du Monde, France
 
 
 
 
Pauline Londeix, Act Up-Basel/ITPC, France
 
 
 
 
Jude Byrne, International Network of People Who Use Drugs (INPUD), United Kingdom
 
 
 
 
Jorrit Kabel, AIDS Fonds, The Netherlands
 
 
 
 
Els Torreele, Open Society Foundations, United States
 
 
 
 
Azzi Momenghalibaf, Open Society Foundations, United States
 
 
 
 
Tahir Amin, I-MAK, United States
 
 
 
 
Priti Radhakrishnan, I-MAK, United States
 
 
  
 
 
Africa
 
 
 
 
Abshiro Halake, Kenya Red Cross Society
 
 
 
 
Ed Ngoksin, Global Network of PLWHA (GNP+), South Africa
 
 
  
 
 
Oriente Medio/Africa del Norte
 
 
 
 
Heba Wanis, Egyptian Initiative for Personal Rights
 
 
 
 
Dr. Mustapha Sodqi, ALCS (Association de Lutte Contre le Sida), Morocco
 
 
 
 
Othman Mellouk, ITPC-MENA, Morocco
 
 
 
 
 
 
Islas
 
 
 
 
Nudhar Bundhoo, Prévention Information et Lutte contre le Sida (PILS), Mauritius
 
 
 
 
 
Latinoamérica
 
 
 
 
Lorena Di Giano, Red Latinoamericana por el Acceso a Medicamentos – RedLAM, Argentina