Mostrando entradas con la etiqueta promoción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta promoción. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de abril de 2016

Pfizer admite que despidió a 30 directivos por pagos irregulares a médicos españoles



José Precedo, el diario.es, 10 de abril de 2106


Las maniobras comerciales de la industria farmacéutica

  • La multinacional reconoce por primera vez que detectó conductas prohibidas en su código de buenas prácticas que originaron una crisis en la división española el pasado noviembre
  • Los presuntos pagos tienen que ver con la prescripción de un medicamento cuya cuota de mercado estaba amenazada porque la patente iba a caducar
  • La farmacéutica está adscrita a la normativa de Farmaindustria que restringe el importe de los regalos a menos de 10 euros, 60 si es material formativo




Una de las sedes de Pfizer EFE



Nota


El 19 de noviembre de 2015 un cataclismo sacudió la sede de Pfizer España en el parque empresarial de La Moraleja, 15 kilómetros al norte de Madrid. El primer ejecutivo de la farmacéutica en el mundo, Ian Read, había tomado las riendas de una crisis que hasta ese momento no pasaba de rumores de pasillo en las oficinas españolas.

Ese día rodaron cabezas. Una treintena de directivos y delegados comerciales empezaron a desfilar desde sus despachos con las cartas de despido, entre el pasmo general de sus compañeros y un absoluto secretismo de la dirección. Treinta salidas sin un ERE, sin negociación con los sindicatos, sin una comunicación oficial. La criba se llevó por delante a varios peces gordos.

Cayó el director de la Unidad Legal y secretario del Consejo de Administración de Pfizer España y Sur de Europa, Vicente Morales, tras 17 años en el cargo. Cayó el jefe de gestión hospitalaria, Antonio Rojo. Cayeron 22 delegados de ventas. Y tres directores regionales. Y sobre todo, cayó el director de Relaciones Institucionales de la compañía, Juan José Polledo, un viejo conocido de la Administración pública. Director general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad entre 1991 y 2000 con los gobiernos del PSOE y del PP de entonces, también él aparecía asociado a un escándalo de malas praxis empresariales vinculadas a pagos a médicos del sistema público.

La historia venía de lejos. De un año atrás, aproximadamente, cuando un extrabajador de la compañía implicado en algunos conflictos internos y con mala fama entre parte de la plantilla, decidió tirar de la manta y denunciar directamente a la matriz en Estados Unidos a través de su línea confidencial presuntas prácticas irregulares que vulneraron el exigente código de autorregulación de la compañía.

La alerta, según las fuentes consultadas, censuraba las relaciones de varios delegados comerciales de la multinacional con médicos y gestores de hospitales públicos. Aludía a pagos supuestamente camuflados como colaboraciones científicas y prohibidos en Pfizer, que como empresa asociada a Farmaindustria está sujeta al código de buenas prácticas que impide a su personal ofrecer regalos de más de 10 euros a médicos o gestores sanitarios (60 euros, si se trata de material formativo, ya sean libros o en soporte multimedia). Pese a que la denuncia era más o menos conocida en las oficinas españolas de Pfizer, durante meses el personal hablaba de una venganza que se quedaría en nada.

La noticia de los despidos la avanzó la publicación Revista Médica el mismo 19 de octubre y se publicó sin mucho despliegue en algunos medios económicos.

Pfizer ni siquiera emitió un comunicado. A la escasa prensa que se interesó por la crisis, la multinacional le respondió que "unos compañeros habían dejado la empresa". 


Una patente a punto de caducar

Dos fuentes de Pfizer consultadas por eldiario.es, una que continúa en la compañía y uno de los empleados que ha salido, han confirmado ahora que las razones de las 30 salidas tuvieron que ver con esa denuncia sobre prácticas no toleradas por el código interno de la multinacional. Aluden a un escrito que alertaba de pagos y prebendas prohibidas por la normativa de Pfizer a médicos de la Seguridad Social para prescribir el medicamento Enbrel, justo durante los años previos a que caducase la patente –expiró en 2015– de este antirreumatoide.

La respuesta desde la cúpula de Pfizer en Estados Unidos no tuvo miramientos. Todo el que tenía pistas sobre esas prácticas en la empresa fue depurado. Bastó con estar en copia de algunos de los correos electrónicos que se intercambiaban los delegados comerciales con médicos o gestores hospitalarios. De ahí los 30 despidos.

A preguntas de eldiario.es Pfizer confirmó el pasado viernes por primera vez que detectó irregularidades en la división española que le empujaron a establecer "sanciones" y despidos. En una respuesta escrita remitida a esta redacción por su departamento de Comunicación, Pzifer explica: "Como parte de nuestro programa interno de Integridad, Pfizer detectó ciertas acciones en España y la compañía finalizó los contratos con algunos empleados y sancionó a otros. La compañía siempre mantiene la privacidad cuando se trata de empleados, así que no vamos a comentar nada más sobre la situación de estos empleados. Pfizer se toma el compliance [el código de conducta] muy en serio y nuestro objetivo es asegurar que cada empleado en todo el mundo lo hace también. Es por ello que la compañía tiene procesos sólidos para ayudar a prevenir y detectar potenciales infracciones de nuestras políticas internas. Todos estos procesos se revisan regularmente para asegurar que se mantienen actuales y que cumplen con los objetivos y requerimientos de los países en los que tenemos presencia".

Durante los meses que duró la investigación interna y que, según fuentes internas, incluyó la inspección de varios servidores informáticos, Pfizer estaba preparando su fusión con otro mastodonte del sector, Allergan, el fabricante de bótox, para constituir la primera farmacéutica mundial valorada en 160.000 millones de dólares. El acuerdo que finalmente se anunció el 23 de noviembre (cinco días después de la escabechina en la sede española) se deshizo sorpresivamente el 6 de abril, a raíz de las últimas reformas fiscales de Estados Unidos.


Multa anterior de 60 millones de dólares por sobornos

En ese contexto previo al gran anuncio de fusión, Pfizer no podía permitirse el escarnio de otro pleito, como el que le obligó en 2012 a pagar 60,2 millones de dólares (unos 50 millones de euros entonces) a la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos y al Departamento de Justicia para eludir la condena por cohecho que amenazaba a varias de sus filiales precisamente por sobornar a médicos e instituciones sanitarias de Europa y Asia.

En conversación con eldiario.es, uno de los empleados despedidos, que ha pedido mantener su anonimato y ni siquiera confirma si su salida de Pfizer está blindada con un contrato de confidencialidad, asegura que la denuncia por malas prácticas existió pero defiende que se trató de una "mera venganza que no tiene razón de ser y que se ha llevado demasiado lejos".

En los tribunales tampoco constan denuncias por los despidos de la multinacional. Fuentes internas de la compañía aseguran que todas las salidas fueron pactadas. El comité de empresa no atiende a periodistas y se remite a las explicaciones de la dirección. Lo que pasa en la farmacéutica se queda en la farmacéutica.
original en http://bit.ly/1No5Ly1

jueves, 8 de enero de 2015

“Debemos volver al modelo sanitario de farmacia” afirma Daniel Gollán, viceministro de Salud de la Nación



Prensa COFA , 7 de enero 2015 ( original Revista Correo Farmacéutico, diciembre 2014)

Lo señalan como el funcionario más influyente hoy en el área de Salud. Es el viceministro y podría conducir la cartera nacional en caso de que el Dr. Juan Manzur decida dejar el cargo para focalizarse en las elecciones provinciales en Tucumán.

En esta entrevista, el Dr. Daniel Gollán da su visión sobre el modelo de farmacia y el perfil de farmacéutico que se pretende para la Argentina. También analiza las dificultades del financiamiento de la cobertura de medicamentos por parte de Estado y la Seguridad Social. Tratamientos de alto costo, PAMI, producción pública, farmacias shopping son algunos de los tópicos que también recorre en esta entrevista.


El 5 de junio Daniel Gollán asumió al frente de la flamante Secretaría de Salud Comunitaria, cargo que comparte con el de viceministro de Salud de la Nación. La directiva de esta nueva repartición es “articular todos los programas del ministerio, ya que el ser humano es integral y hay que abordarlo en toda su dimensión, con sus complejidades sociales, a través del armado de dispositivos de participación comunitaria”. De él dependen, entre otras áreas, los programas Remediar, Maternidad e Infancia y también la política de Producción Pública de Medicamentos. Gollán es médico sanitarista, coordinó durante cuatro años el Programa Especial de Salud de la ex Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y fue subinterventor de la Anmat desde 2008 hasta 2010.


-Siendo el medicamento un elemento importante para la salud comunitaria, ¿cómo se inserta el programa Remediar en esta política?
-Es sustancial. Por el primer nivel de atención discurre el grueso de las acciones de la estrategia de Atención Primaria de la Salud. Contar en este nivel con un programa de provisión gratuita de medicamentos que cubre hasta el 80% de las necesidades es de vital importancia. Por eso estamos aumentando los productos incluidos en el programa, llegando cada vez a más rincones. A partir del año próximo vamos a estar llegando a los titulares del programa Incluir Salud. Más de un millón de personas que son titulares de pensiones no contributivas, discapacitados, veteranos de Malvinas.
-¿No se va a entregar en farmacias?
-La medicación se les va a entregar, como siempre hasta ahora, en el mismo lugar y en el mismo momento en que se están atendiendo, en los más de 7000 Centros de Atención Primaria a lo largo y ancho del país y en algunos hospitales de menor nivel de complejidad tecnológica y de especialización.
-¿Cuántas personas hoy no tienen cobertura de medicamentos en la Argentina?
-La población mayoritariamente tiene acceso. Lo que hay que ver es si el concepto de acceso implica oportunidad y dosis suficiente. La cantidad de gente que hoy no tiene cobertura o cuya única cobertura depende del subsector público es aproximadamente un tercio de la población. Ahora, paradójicamente, muchas veces esta población está pudiendo acceder a su medicación a través del Remediar sin poner un peso de su bolsillo, mientras que una persona que tiene obra social tiene que pagar un cuarenta, un cincuenta, un veinte por ciento. 4,5 millones de personas habitualmente usan el Programa Remediar y más de 15 millones lo han utilizado durante los 10 años de su vigencia y su botiquín de medicamentos hoy contiene 64 productos. En general la Argentina tiene un acceso a los medicamentos muy superior al que tienen los países latinoamericanos, desde los más simples hasta los de alto costo. Esto hace incluso que muchos ciudadanos de países limítrofes crucen la frontera para buscar medicamentos en la Argentina.


Medicamentos de alto costo
“En la Argentina un tercio del gasto en salud se deriva a la medicación. Un porcentaje muy alto si lo comparamos con casi todos los países del mundo. En Europa es entre un 7 y 10%. Esto tiene tres causas fundamentales: la primera es la gran incidencia que están teniendo los medicamentos de alto costo, que están representando en algunos países latinoamericanos hasta casi el 50% del gasto en medicamentos. Estamos hablando de una cifra que podría rondar los 20 o 25.000 millones de pesos anuales y que probablemente una buena parte no los estemos utilizando correctamente. Estos medicamentos de alto costo se están utilizando de una forma bastante poco controlada en cuanto a su eficacia. El Dr. Antonio La Scaleia, presidente del IOMA, presentó hace muy poco en el Congreso de la Nación un estudio con una gran casuística donde demostraba que entre los medicamentos de última generación como los anticuerpos monoclonales para el tratamiento del cáncer y los protocolos de tratamiento convencionales había una diferencia que no era mayor a 15 días de sobrevida. E incluso una calidad de sobrevida que habría que entrar a discutir desde el punto de vista ético. Es lógico que cuando a uno le toca un ser querido quiere tener lo supuestamente mejor, pero también es obligación del Estado establecer fehacientemente la eficacia de todo esto que estamos pagando a tan altísimo costo. Porque realmente la eficacia no está probada en muchos de estos tratamientos. Y los recursos no son infinitos. Estamos sacando quizás para atender a otras necesidades de salud que salvarían muchas más vidas o que darían mucha más calidad de vida. Países como Inglaterra, en muchos productos, sobre todo los antirreumáticos, está pagando el medicamento contra eficacia demostrada. También hay otros países que están poniendo topes, luego de los cuales se evalúa según la eficacia del medicamento si se va a seguir pagando o no. Yo creo que necesitaríamos establecer fehacientemente la eficacia de cada uno de estos medicamentos para evitar este importante drenaje de divisas, porque son casi todos productos importados, y que nos impide aplicar estos fondos a otras acciones de salud con mucho mayor resultados en términos sanitarios”. Para que quede claro: los pacientes que lo necesitan deben poder acceder a los medicamentos de alto costo, pero si éstos no son realmente eficaces en el tratamiento de su patología, entonces estamos dilapidando recursos. Cuestionados criterios científicos “Que el impacto de los medicamentos de alto costo y baja incidencia se ha salido de cauce es una verdad inexorable. Es impensable, por ejemplo, que cada oncólogo haga lo que le parece de acuerdo a la última información científica que recibió, porque la información científica en el mundo hoy está bastante cuestionada. Es imprescindible contar con protocolos de tratamiento desarrollados con base científica y realismo sanitario.
Son de público conocimiento los múltiples casos de tergiversación de supuestos estudios publicados en revistas de referato internacional de primer nivel, firmados incluso por eminentes investigadores, que luego reconocieron que pusieron la firma a cambio de un estipendio. En los productos innovadores es peligrosa la práctica de acortar los tiempos de investigación porque más que la necesidad de dar una respuesta sanitaria, las grandes farmacéuticas están compelidas por una cuestión de lucro. La necesidad de sostener un andamiaje inmenso sacando productos biológicos originales rápidamente a la venta es una práctica realmente peligrosa. En el caso de los biosimilares en cambio, si uno tiene una correcta caracterización de la molécula, se puede avanzar más rápido. Hoy en día se puede establecer por tecnología de punta la biosimilaridad de la molécula en forma prácticamente indubitable. Creo que debemos avanzar en el mundo hacia un sistema donde los Estados financien completamente los nuevos desarrollos farmacéuticos, sacar el tema de la rentabilidad y poner un criterio de Salud Pública. Pero es difícil, probablemente sea una utopía. Los medicamentos son una cosa muy seria. Es la diferencia entre la vida y la muerte. El debate entre el lucro y el criterio sanitario está en muchas organizaciones libres de la comunidad en el mundo, también en muchos gobiernos. Deberíamos pensar que por lo menos para un grupo importante de patologías prevalentes en el mundo, tanto la Organización Mundial de la Salud como los Estados deberían ponerse a trabajar desde un criterio de salud pública y no desde un criterio comercial”.


La lapicera floja”
El Viceministro vuelve a criticar a sus colegas, cuando se refiere a “una práctica que se lleva gran parte del presupuesto en medicamentos, que se da porque los médicos argentinos tenemos la receta y la lápicera flojas; tenemos una tendencia a medicalizar, y hoy tenemos casos de pacientes toman entre 5 y 8 medicamentos, lo cual hace que haya interacciones nocivas. La segunda causa de intoxicaciones en los servicios de toxicología son los medicamentos, en particular los psicofármacos. Tenemos que tomar conciencia -tanto los prescriptores y los dispensadores como la industria con la publicidad- del daño que se le está haciendo a la población con este consumo tan intensivo de medicamentos. Todos debemos actuar responsablemente para poder llegar al objetivo de un uso más racional de los medicamentos”.
-Hay proyectos de ley presentados que buscan regular la prescripción y la publicidad…
-Tenemos una ley de prescripción por nombre genérico desde el año 2002 que casi no se cumple. Tengo entendido que se presentó un proyecto en el cual desaparece la posibilidad de agregar un nombre comercial y también hay un artículo que prohíbe explícitamente a los organismos pagadores, obras sociales por ejemplo, reconocer y pagar esa receta porque no es válida. Por otra parte, en cuanto a la calidad de los productos, si los medicamentos están aprobados por el organismo regulador, que es la ANMAT, es porque han sido testeados y tienen condiciones de similaridad, sino no estarían aprobados. Es un muy mal mensaje de muchos profesionales decir que un enalapril de tal marca es bueno y de tal otra no hace efecto, porque entonces está diciendo que todas las pruebas que hace el organismo regulador no sirven para nada. Otro proyecto que me he enterado está en la Cámara Baja restringe la publicidad, aunque los laboratorios pueden realizar promoción institucional. Lo que no pueden es decir: “Este medicamento te cura inmediatamente” u ofrecer una imagen a la audiencia que da la sensación de que a través de la toma de un medicamento, milagrosamente se está en condiciones de ir a trabajar. Es un mensaje nocivo para la salud. Y cuesta mucho hacer un control. Este tipo de normas para reglar la publicidad está vigente en la mayor parte de los países del mundo. No va a ser un invento argentino si sale esta ley.


Uso y abuso
“Otro factor que influye en el gasto en medicamentos es la automedicación, incentivada por la publicidad. Una tercera parte de toda la medicación que se toma en la Argentina es por automedicación”. -Hay estudios a nivel internacional que demuestran que se podrían ahorrar más de 500 billones de dólares por año en gastos evitables por el mal uso de los medicamentos…
-Nosotros estamos trabajando con algunos investigadores sobre cuál sería el efecto concreto en términos de morbimortalidad que produce la automedicación o la sobremedicación. Es necesario tener un estudio científico en la Argentina sobre cuál es ese daño. Hay patologías que se desencadenan producto del mal uso de la medicación que no entran por el servicio de Toxicología, sino como hemorragias digestivas, accidente cerebrovascular, casos de hipertensión, un sinnúmero de cuadros clínicos. Eso es lo que a veces se nos pierde porque es difícil de detectar, pero puedo asegurar que es alarmante.
-Se da automedicación y abuso, pero también falta de adherencia a los tratamientos y mal uso…
-Sí, falta de adherencia a los tratamientos crónicos, discontinuación de tratamientos para enfermedades agudas, pero como las presentaciones farmacológicas vienen por 16 y se necesitan 21 dosis para completar 7 días de antibiótico, se corta el tratamiento. Es típico el caso de estados gripales, en los que obviamente no hacía falta tomar un antibiótico que igualmente fue recetado. A los dos o tres días la persona se siente bien y corta el tratamiento y después esos comprimidos que quedaron se los da a otra persona. En el tema psicofármacos, en general el profesional tiende a prescribir como si fuera cualquier otro fármaco, sin ninguna recomendación de cuidado con su propio tratamiento y también con el entorno, los nietos o los hijos que usan esos medicamentos para la “jarra loca”. Necesitamos muchísima más conciencia y responsabilidad por parte de todos los actores.
-En este contexto de automedicación, de falta de adherencia a los tratamientos, etc., hay experiencias en muchos países en los cuales el farmacéutico tiene un rol más activo que el que tiene acá en la Argentina en cuanto al seguimiento farmacoterapéutico, la atención farmacéutica a los pacientes. ¿Ud. cree que esto podría ser viable en nuestro país para solucionar estos problemas?
-Yo creo que puede ser viable. Tenemos títulos de profesionales, tenemos que actuar profesionalmente. Yo conozco muchísimos farma céuticos que son muy profesionales y realmente asumen un rol de recomendación, de clarificación, invierten tiempo en hacer la diferencia entre ser farmacéuticos y ser simples vendedores de medicamentos. Infracciones No obstante, el viceministro Gollán se muestra crítico con las infracciones que, afirma, se detectan en el ejercicio profesional del farmacéutico. “Cuando las inspecciones de los organismos del Estado llegan, tratan de evadir responsabilidades al no haber cumplido con las normas. Yo debo decir que en la época de la efedrina, íbamos a hacer inspecciones a las farmacias, encontrábamos muchos talonarios de psicofármacos firmados por médicos para ser dispensados sin que haya habido consulta. Esto hay que corregirlo. Necesitamos que las universidades, las asociaciones profesionales tomen esto en sus manos”. “Días atrás estaba comprando en una farmacia con mi esposa, que es farmacéutica. Entró una señora, pidió una amoxicilina y se la dieron sin receta. Y después pidió un alprazolam y le dijeron: ¿trajiste la receta? Cuando les contestó que no la tenía le dijeron: “Bueno, traémela después”. Esto se repite muchas veces. Si los que dispensamos dispensamos de esta manera, si los que prescribimos prescribimos mal y nuestros Colegios no toman una actitud fuerte, es muy difícil construir una conducta ciudadana y profesional”.

-¿Cuál es el modelo de farmacia y el perfil de farmacéutico que ud. cree que debería tener la Argentina?
-La farmacia tiene que existir sin el shopping que se monta alrededor.
-Está la resolución 1632 que regula al respecto…
-Claro. Sin embargo cuesta que se cumpla. Hecha la ley hecha la trampa. Tenemos resoluciones del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que favorecerían este tipo de farmacias-shopping. Pero el medicamento es algo suficientemente serio como para no mezclarse y no banalizarse con otros productos. Estamos hablando de la diferencia entre dispensar correctamente un medicamento o no. Tenemos que volver al concepto del farmacéutico, su farmacia, atendiéndola con responsabilidad profesional, haciendo todas las recomendaciones que él, con su conocimiento, sabe que debe hacer. Debemos salir del modelo de vendedores de remedios como si fueran caramelos y volver al modelo sanitario de farmacia.


Producción pública de medicamentos
“La potencialidad de los laboratorios públicos es muy grande. Hoy por ejemplo, tenemos un doble efecto beneficioso: muchas veces ganan las licitaciones en algunos renglones, pero muchas otras veces empujan el precio hacia abajo. Desde que tenemos laboratorios públicos compitiendo en licitaciones del programa Remediar, los precios han bajado muchísimo.
Y los renglones que quedan desiertos se los compramos directamente a los laboratorios estatales respetando el precio menor que había en anteriores procesos de licitación. Esto nos permite llegar con medicamentos seguros y eficaces a un costo que a veces es diez veces menor al del mejor precio de farmacia.
Ahora se aprobó en la Cámara de Diputados un proyecto de creación de una Agencia Nacional de Producción Pública de Medicamentos que le daría un financiamiento especial, muy orientado a reorganizar todo el sistema, articularlo cada vez más, a que se racionalicen las compras, a que se hagan compras en conjunto, a que no todos produzcan lo mismo. A tener laboratorios regionales y muchos de ellos se especialicen en alguna línea para los programas nacionales de gran volumen para todo el país”.
-¿Van a elaborar medicamentos de alto costo?
-Sí, de hecho Hemoderivados Córdoba ya está produciendo medicamentos de mediano costo y algunos de alto costo. Está cubriendo un 60% del mercado en gammaglobulina y albúmina y un 5% en factores de coagulación. Y hay un proyecto de aumentar también hasta un 50% en este rubro a partir de que va a poder tener la materia prima. Están avanzando hacia líneas de investigación como la hematina, que va a salir próximamente. El factor 8 recombinante también está prácticamente en su periodo final. Cada laboratorio ha definido una línea de innovación. Algunos van por los oncológicos hematológicos, otros van por los desarrollos de tuberculostáticos de 2 y 3° línea, también hormonales. El concepto general es abastecer al sector público a través de los programas públicos de provisión, no entrar en la parte privada porque consideramos que se debe garantizar el acceso a ese 33% de la población que solo tiene cobertura estatal, pero también entrar en las líneas innovadoras que el sector privado no desarrolla porque no son económicamente rentables. Se están haciendo muchas cosas en ese sentido, como sueros antiofídicos, vacuna BCG intravesical. Hay laboratorios del Estado que están ampliando su capacidad para fabricar sueros parenterales, por ejemplo el LEM de Rosario y otros casos como en La Rioja, donde se está desarrollando uno nuevo. Y en los lugares donde tenemos sueros producidos por el Estado los pagamos al 60% o menos que el mejor oferente. También tenemos fi toterápicos que se están elaborando en el laboratorio de Misiones. Cada laboratorio define cuáles son los productos que hacen falta para su región, intercambian con los otros y planifican qué van a producir a gran escala para los programas nacionales. Los proyectos son financiados por el FONDEAR del Ministerio de Economía. En este momento hay desarrollos de moléculas biológicas originales que se van a canalizar por el hospital público. Paralelamente estamos incentivando a la industria nacional privada para innovaciones locales, biosimilares. La ANMAT está definiendo líneas de trabajo en biosimilaridad para que estas empresas puedan producir aquí porque todo esto, además de mejorar el acceso, genera sustitución de importaciones, evita drenaje de divisas y genera fuentes de trabajo genuinas.
La producción pública la imaginamos como una estrategia importante pero dentro de un marco donde tenemos que sostener todo el conjunto, fundamentalmente de la industria nacional.

Cobertura de medicamentos del PAMI y las obras sociales
“El PAMI es un organismo que está proveyendo a 5 millones de personas en prácticamente toda la línea de medicamentos. Algunos al 100% de su precio. Se está haciendo una fuerte tarea a través de la receta electrónica para tener un uso más racional de los medicamentos. Fundamentalmente de psicotrópicos, pero también del conjunto de los medicamentos, se está trabajando mucho en la racionalidad de la prescripción. No se puede tener una persona tratada con 7 u 8 medicamentos”.
-¿En un futuro cercano van a implementarse la receta electrónica y la historia clínica digital en el PAMI, las obras sociales y todo el sistema sanitario?
-Absolutamente. Inexorablemente vamos a ir a la receta electrónica, en lo cual PAMI ya ha hecho punta. Hoy tecnológicamente es posible hacerlo. Quedarían resolver problemas de conectividad, que ya con el nuevo satélite van a quedar prácticamente resueltos en todo el país. Es cuestión de tiempo, pero la incorporación de las nuevas tecnologías irá llegando indudablemente.
-¿Va a haber una historia clínica unificada?
-Hay un proyecto de ley que está dando vueltas. Vamos hacia eso. Hay muchas provincias, como Tucumán, la provincia de Buenos Aires y otras más que han implementado sistemas informáticos que prácticamente tienen en línea a todo el sistema sanitario.
-Hay experiencia internacional en cuanto a que a partir de la receta electrónica y la historia clínica digital el farmacéutico puede participar más activamente en el seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes.
-Sí, la ANMAT tiene un sistema de trazabilidad que hasta ahora ha tomado solo los medicamentos de alto costo. Ahora va a avanzar hacia la etapa de los de mediano costo y luego cierra el círculo con los de bajo costo.
-Igual convengamos que hoy muchos medicamentos escapan a la trazabilidad porque van por fuera del canal farmacéutico…
-Sí, absolutamente. Hay que tener en cuenta que cuando uno lanza un sistema de trazabilidad de medicamentos de mediano costo y bajo costo, probablemente haya una resistencia de tipo fiscal, no sanitario. Porque es probable que esa trazabilidad transparente todos los medicamentos, ya no se van a poder escapar.


¿Cambios en el Ministerio de Salud?
Consultado sobre la posibilidad de cambio de conducción y lineamientos de gestión en caso de que el ministro Manzur deje el cargo para participar de las elecciones locales en la provincia de Tucumán, el viceministro Gollán respondió: “Hasta lo que yo sé, el Ministro se va a quedar hasta el fi nal del mandato de la Presidenta. Todos estamos trabajando como que esto va a ser así. No tenemos ninguna directiva respecto de cambios”


Vademécum
“La Confederación Médica de la República Argentina tiene un vademécum de menos de 500 drogas que resumirían los tratamientos para las patologías. Hay quienes piensan que debería llegar a unas 700 u 800. Más de eso no hace falta”


Ley de genéricos
“Yo creo que la modificación de la ley de prescripción por nombre genérico que está hoy en el Congreso tiene muchas probabilidades de salir porque ya hay un antecedente que está vigente. Sólo que tanto la existente o la nueva deberían cumplirse. Una ley de genéricos es algo más complicado porque hay una posición muy fuerte de los laboratorios de seguir manteniendo las marcas. Considero que el tema va a seguir debatiéndose por mucho tiempo”.




martes, 17 de diciembre de 2013

GlaxoSmithKline dejará de pagar a los médicos para que promuevan sus medicamentos

GlaxoSmithKline revisa sus prácticas de ventas tras escándalos


Por Ben Hirschler, Reuters, 17 de diciembre de 2013


GlaxoSmithKline anunció que dejará de pagar a los médicos para que promuevan sus productos y cancelará sus metas de ventas individuales para su personal de marketing, en medio de los intentos de la industria farmacéutica por recuperarse de una serie de escándalos por prácticas comerciales indebidas.

GlaxoSmithKline anunció también el martes que dejará de pagar a profesionales de la salud por asistir a conferencias médicas.

La iniciativa representa una fuerte apuesta por parte de la mayor farmacéutica de Gran Bretaña para adelantarse a sus críticos solucionando potenciales conflictos de intereses, que podrían llevar a la firma a poner por delante aspectos comerciales frente a mejores resultados para los pacientes.

La medida se produce en medio de una gran investigación de corrupción en China, donde la policía ha acusado a GlaxoSmithKline (GSK) de canalizar hasta 3.000 millones de yuanes (494 millones de dólares) a las agencias de viajes para facilitar sobornos que impulsen las ventas de sus medicamentos.

Sin embargo, la compañía dijo que las medidas no estaban directamente relacionadas con sus problemas en China y eran más bien parte de un amplio esfuerzo por mejorar la transparencia.

Toda la industria farmacéutica ha sido objeto de críticas por las agresivas tácticas de marketing llevadas a cabo en los últimos años y la acción de GSK es probable que incremente la presión sobre otras empresas para considerar medidas similares.

En Estados Unidos, el mayor mercado para la industria, muchas empresas han enfrentado problemas debido a tácticas de ventas indebidas. GSK alcanzó el año pasado en ese país un histórico acuerdo con el Gobierno por 3.000 millones de dólares en medio de cargos por presentar información engañosa en cientos de medicamentos.

Otras empresas también han tomado medidas para sanear sus prácticas de comercialización. AstraZeneca dijo en el 2011 que eliminó los pagos que realizaba a médicos por asistir a congresos internacionales, pero las acciones de GSK van más allá.

"Reconocemos que tenemos un papel importante que desempeñar en la prestación a los médicos de información sobre nuestros medicamentos, pero esto debe hacerse con claridad, con transparencia y sin ninguna percepción de conflicto de interés", dijo en un comunicado su presidente ejecutivo, Andrew Witty.

La decisión de cancelar los pagos a los médicos para que hablen sobre medicamentos durante algunos encuentros con otros prescriptores marca un gran cambio en una industria mundial que siempre ha dependido en gran medida de la influencia de los expertos en la promoción de los productos.

GSK dijo que aspiraba a poner en práctica esta medida, junto a otra relativa a terminar con los pagos a los médicos para asistir a conferencias médicas, para inicios del 2016.

La farmacéutica continuará pagando los honorarios de los médicos que llevan a cabo investigaciones clínicas patrocinadas por la compañía, actividades de asesoramiento y estudios de mercado, algo que a juicio de la firma es esencial para proporcionar conocimientos sobre enfermedades específicas.

(Reporte de Ben Hirschler. Editado en español por Carlos Aliaga/Rodrigo Charme)
http://reut.rs/Jyr0SX

lunes, 4 de noviembre de 2013

EE.UU. multa a Johnson&Johnson con 2.200 millones por promoción indebida de medicamentos


  ABC, 04/11/2013

La multinacional pagó entre 1990 y 2009 sobornos a médicos para que recetaran y recomendaran sus medicamentos  y una de sus subsidiarias acordaron este lunes con el Departamento de Justicia el pago de una multa de más de 2.200 millones de dólares por promocionar tres medicamentos para usos distintos para los que fueron autorizados.La multinacional


El comportamiento denunciado por el Departamento de Justicia afecta a dos medicamentos utilizados para el tratamiento de la esquizofrenia (Risperdal e Invega) y otro para problemas cardiacos (Natrecor), que en algunos casos fueron promocionados para usos no aprobados por la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA).



Además, la empresa se compromete a participar en un programa de control y auditoría para evitar nuevos comportamientos ilegales con la intención de aumentar la venta de medicamentos, algo que para Holder aumenta el coste de programas sanitarios públicos como el Medicare o el Medicaid. El acuerdo anunciado hoy no supone el fin de otras demandas contra el uso de Risperdal en los estados de Luisiana y Carolina del Sur

enlace original
http://bit.ly/1efiHc0


la sentencia

Johnson & Johnson to Pay More Than $2.2 Billion to Resolve Criminal and Civil Investigations
 Department of Justice,Office of Public Affairs Monday, November 4, 2013

Allegations Include Off-label Marketing and Kickbacks to Doctors and Pharmacists
disponible en: http://1.usa.gov/176CYOx

La nota en el diario el Mundo

J&J pagará una multa de 1.600 millones de euros por promoción indebida de varios medicamentos

  • La farmacéutica ha sido multada por conducta criminal y violación del código civil
  • Promocionó durante años medicamentos para fines distintos a los aprobados por la FDA
  • También sobornó a farmacéuticos y médicos para que prescribiesen sus productos 

EL MUNDO 04/11/2013 


La multinacional Johnson & Johnson ha acordado este lunes con el Departamento de Justicia de EEUU el pago de una multa de más de 2.200 millones de dólares (unos 1.627 millones de euros) por promocionar Risperdal y otros dos medicamentos para usos distintos para los que fueron autorizados.

El acuerdo, uno de los más onerosos de la historia de Estados Unidos contra una empresa del sector sanitario por fraude, implica el pago de multas por conducta criminal y violación del código civil.

Los cargos se refieren a "la promoción de usos no aprobados como seguros y eficaces por la Agencia que regula los medicamentos en EEUU, la FDA, y el pago de sobornos a los farmacéuticos y médicos para que prescribiesen Risperdal, Invega y Natrecor para estas indicaciones", señala el comunicado.

En concreto, el comportamiento denunciado por el Departamento de Justicia afecta a dos medicamentos utilizados para el tratamiento de esquizofrenia (Risperdal e Invega) y otro para problemas cardiacos (Natrecor), que en algunos casos fueron promocionados para otros usos no aprobados por la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA).

Risperdal llegó al mercado en 1994. Entre sus efectos secundarios, se ha vinculado con un excesivo aumento de peso, más riesgo de diabetes, de ictus y muerte en pacientes de edad avanzada y demencia. La FDA lo aprobó en 1993 para los trastornos psicóticos como la esquizofrenia. La unidad de J&J, Janssen, intentó aumentar su mercado y lo promocionó para el trastorno bipolar, la demencia, los trastornos del humor y la ansiedad. Además J&J pagó entre 1990 y 2009 sobornos a médicos para que recetaran y recomendaran sus medicamentos.

"La conducta alegada en este caso ha puesto en peligro la salud y seguridad de los pacientes", ha afirmado el fiscal general de EEUU Eric Holder. Porque la empresa había promocionado el fármaco como terapia para personas ancianas con demencia, un uso no aprobado por los reguladores, y para los niños antes de que la FDA aprobara por primera vez su empleo en pediatría en 2006.

El gobierno de EEUU ha estado investigando las prácticas de marketing de Risperdal desde 2004. En abril de 2011, la compañía fue sancionada con una multa de 829 millones de euros por ocultar los riesgos de este fármaco, y, aunque anunció que iba a recurrir la sentencia, en agosto de 2011, llegó a un acuerdo para resolver otra acusación de carácter penal.

La multa impuesta "demuestra nuestra determinación para forzar a cualquier empresa que viole la ley y se enriquezca a costa de la población estadounidense", señala Holder.

El acuerdo es uno de los más cuantiosos jamás realizado sobre el fraude contra la salud en Estados Unidos. Además, la empresa se compromete a participar en un programa de control y auditoría para evitar nuevos comportamientos ilegales con la intención de aumentar la venta de medicamentos, algo que para Holder aumenta el coste de programas sanitarios públicos como el Medicare o el Medicaid.

El acuerdo anunciado hoy no supone el fin de otras demandas contra el uso de Risperdal en los estados de Luisiana y Carolina del Sur.



jueves, 3 de enero de 2013

Visitadores médicos Documental sobre la naturaleza los descubre en su estado salvaje


Elaborado por la gente de Eyeforpharma,  a fines de 2011 como una curiosa forma de incentivar las ventas ,  el sarcasmo del video resulta muy gracioso

( pueden poner la versión beta para ver los subtitulos en español )


miércoles, 17 de octubre de 2012

Sólo un medicamento de cada tres es eficaz de verdad"

entrevista a  Philippe Even uno de los autores del libro recientemente editado
"Guía de los medicamentos útiles, inútiles o peligrosos'
http://medicamentos-comunidad.blogspot.com.ar/2012/09/francia-guia-de-los-medicamentos-utiles.html




"Sólo un medicamento de cada tres es eficaz de verdad"

EL 33% NO SIRVE ABSOLUTAMENTE PARA NADA"


 El profesor y ex miembro de la comisión científica del Ministerio de Sanidad francés Philippe Even.

Iván Gil, El confidencial,  17/10/2012


"Un tercio de los medicamentos comercializados son completamente ineficaces, no tienen ningún efecto terapéutico. Otro tercio puede causar problemas secundarios al no ser bien tolerados por el paciente o se utilizan mal al prescribirlos a personas que no los necesitan. Finalmente, queda otro 33% que es la cantidad de fármacos realmente útiles para curar una enfermedad o algún problema de salud”.

 Estos son los controvertidos datos que el francés Philippe Even, profesor emérito en la Universidad Paris Descartes y antiguo miembro de la comisión científica del Ministerio de Sanidad galo, ha obtenido tras analizar con su equipo de colaboradores cerca de 20.000 informes sobre medicamentos comercializados en Francia.

Even, como aclara en una conversación con El Confidencial, es consciente de que ha abierto la caja de Pandora sobre una cuestión de primer orden, tanto para los consumidores, como para los gobiernos que subvencionan estos productos y, principalmente, para los grandes laboratorios farmacéuticos. La repercusión de su último libro Le guide des médicaments: utiles, inutiles ou dangereux es una buena prueba de ello. Sin embargo, no le tiembla la voz a la hora de señalar a los culpables: “En primer lugar los profesionales médicos, que están desinformados o seducidos por los ‘regalos’ de los visitadores médicos; en segundo lugar, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), que es quien autoriza la comercialización y, finalmente, la propia falta de moral de la industria farmacéutica, que conoce a la perfección los riesgos y beneficios de sus productos, pero aún así hace todo lo posible por comercializarlos, una actitud que en parte es normal porque ese es su negocio”.

Una responsabilidad compartida entre laboratorios, gobiernos y médicos

La larga experiencia de este investigador octogenario, el unánime reconocimiento de la comunidad científica por su contribución a la ciencia y, quizá también, su condición de retirado del cuerpo de funcionarios del Estado, hace que Even exponga sus críticas con una agradecida claridad y sin preocuparse por convertirse en el enemigo público número uno de esta poderosa industria. “Conozco muy bien el funcionamiento de las comisiones encargadas de dar el visto bueno a los fármacos y te puedo decir que muchos de sus miembros tienen relaciones muy próximas a las propias farmacéuticas, incluso económicas”.Casi todos los medicamentos destinados a frenar la pérdida de memoria son placebos

Estas prácticas son más habituales en Europa que en Estados Unidos, “donde son más independientes y honestos”, explica el profesor. Even va más allá en su búsqueda de responsabilidades e incluso señala que el máximo responsable de la EMA, Andreas Pott, tiene una gran cantidad de acciones en empresas farmacéuticas. Además pone en duda el buen ejercicio de sus funciones. Unas estrechas amistades calificadas de peligrosas por Even porque, citando al pensador mejicano de origen austríaco Iván Illich, quien arremetió duramente contra la medicina profesional y las patentes, "la industria farmacéutica amenaza la salud de las personas".

Más allá de los “múltiples lazos” entre los organismos encargados de regular la comercialización de los medicamentos y los laboratorios que los producen, el profesor Even señala la “complicidad de los gobiernos” en todo este proceso de comercialización de fármacos con un dudoso beneficio. “Los gobiernos también tienen su parte de responsabilidad porque, aunque no son competentes para sacar un medicamento del mercado, podrían acabar con esta situación simplemente con dejar de subvencionar ciertos fármacos. Pero, desgraciadamente, siguen pagando”, añade. Una financiación que en el caso del gobierno galo llega al 75%, el doble que en Alemania o Inglaterra. De hecho, la consigna más repetida de Even durante toda la entrevista es que “un medicamento sin financiación estatal es un medicamento muerto”.

“Hay que retirar las píldoras anticonceptivas de tercera generación”

A lo largo de las 900 páginas con las que cuenta el último ensayo de Even, que firma conjuntamente con el urólogo y exministro francés de cooperación Bernard Debré, se desengranan todos los mecanismos y actores de un sistema que en muchas ocasiones antepone la búsqueda de beneficios a la salud de las personas. Uno de los casos más claros para Even son las píldoras anticonceptivas de tercera generación, que “tienen el mismo efecto que las de segunda generación, pero son infinitamente más perjudiciales porque pueden generar embolia pulmonar y llegar a provocar la muerte”. Sin embargo, la tardanza del gobierno francés a la hora de retirar medicamentos ya prohibidos en otros países no le permite ser demasiado optimista.Las farmacéuticas tienen una política de desprestigio de los medicamentos viejos porque obtienen menos financiación para ellos

Respecto a los placebos o fármacos sin efectos terapéuticos, el profesor cita varios destinados a combatir la tos o la expectoración, pero sobre todo aquellos revitalizantes o supuestamente destinados a frenar la pérdida de memoria. Por otra parte, el porcentaje más alto de medicamentos prescritos sin necesidad son aquellos contra la hipertensión arterial, la osteoporosis, la diabetes, el asma y el colesterol, “los pretextos más recurrentes por los profesionales médicos para recetar ciertos tipos de medicamentos”.

Teniendo en cuenta los cálculos de Even, solo hay en el mercado 1.700 medicamentos diferentes (originales, es decir, moléculas), pero se comercializan más de 4.000 que son “renombrados y publicitados remarcando alguna otra característica para poder venderlos”. En ocasiones, las copias son incluso más caras que los originales. “Pero esto no es todo, las farmacéuticas tienen una política interna de desprestigio de los medicamentos viejos porque ya no obtienen financiación para ellos”.



“Hace 20 años que casi no se fabrican medicamentos para salvar vidas”

Precisamente por ello, Even recalca que “los grandes medicamentos” que han contribuido a aumentar la calidad y esperanza de vida dejaron de desarrollarse en los años 90. “Es muy lento y complicado desarrollar tratamientos para el cáncer o el alzhéimer y la mayoría de estos fármacos se desarrollan en laboratorios universitarios, los comerciales se centran más en desarrollar fármacos para aplicaciones puntuales o los llamados medicamentos milagro, cuyos resultados están más que en entredicho”.Solo hay 1.700 fármacos diferentes, pero se comercializan más de 4.000

La lógica de esta lucrativa industria es muy sencilla, según denuncia Even. “Desarrollar un nuevo medicamento para una enfermedad aún sin cura es muy costoso y complejo, por eso solo se destina un 5% de los beneficios a investigación, un 15% al desarrollo y un 10% a la fabricación. En cambio, se destina cerca de un 50% a la promoción y el tráfico de influencias. Solo en Washington hay 600 lobistas y en Bruselas otros tantos. Por otra parte, les resulta más beneficioso promover tratamientos preventivos, que se han adelantado de 10 a 30 años en gente sana para combatir enfermedades que nunca tendrán. Al final todos tendremos el colesterol alto, seremos hipertensos y hasta locos, pero todo en potencia y con la complicidad de un buen número de especialistas médicos”, sentencia el profesor.

jueves, 24 de mayo de 2012

La publicidad de medicamentos en revistas ginecologicas deja que desear

Diez B, Hidalgo A.
Análisis de la publicidad de medicamentos en revistas españolas de ginecología.
Gac Sanit. 2012. doi:10.1016/j.gaceta.2011.08.003

http://bit.ly/macGine 


Objetivos: Determinar la presión publicitaria en tres revistas españolas de ginecología, analizar los anuncios de medicamentos publicitados y su grado de ajuste a la normativa vigente.

Métodos: En las revistas seleccionadas se identificaron el número de anuncios, las características de los medicamentos promocionados, el contenido informativo obligatorio y el mensaje publicitario.

Resultados: De los 139 anuncios identificados, 33 eran diferentes, 28 medicamentos de prescripción y 5 publicitarios. Las presiones publicitarias fueron del 18,13% en Progresos de Obstetricia y Ginecología, del 16,18% en Acta Ginecológica y del 5,21% en Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia. Se observó incumplimiento legislativo en el 82,14% de los anuncios y el 22,22% de los eslóganes, y el 41,46% de los mensajes publicitarios eran engañosos.
 
Conclusión: Es aconsejable una actitud crítica de los profesionales sanitarios ante la publicidad y el contraste de la información con fuentes oficiales y otras fuentes independientes.

jueves, 16 de febrero de 2012

Piden que los medicamentos publiciten sus efectos adversos "al mismo nivel" que sus indicaciones

La Asociación Pro Derechos Civiles, Económicos y Sociales (ADECES) reclama al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que obligue a los laboratorios farmacéuticos a incluir "al mismo nivel" en los anuncios publicitarios las indicaciones y contraindicaciones de los medicamentos. Economista. es 15 de febrero(EUROPA PRESS) http://bit.ly/ws0JM1 "La comunicación debe prevalecer el derecho a la salud por encima de cualquier otro, lo que exige que se reduzca la imagen exenta de riesgos que trasmite la publicidad", ha asegurado esta entidad. Esta entidad ha examinado 33 medicamentos que se anuncian en televisión, incluyendo 'Aspirina' (Bayer), 'Couldina' (Alter), 'Bisolvon' y 'Bisolgrip' (Boehringer) o 'Thrombocid' (Lacer) entre otros, estudiando sus prospectos y comparándolos con las indicaciones y contraindicaciones que aparecen en la publicidad. De este modo, han observado que mientras la publicidad refleja "con bastante fidelidad" los usos para los que está indicado un determinado medicamento, los anuncios no recogen ninguna mención sobre las contraindicaciones que presentan, lo que según ADECES "acentúa una imagen de banalidad contraria al derecho a la información y a la salud". De los medicamentos analizados, un 21 por ciento estaba contraindicado para personas con enfermedades renales o hepáticas, un 18 por ciento para individuos que sufren asma y un 12 por ciento lo están para menores de 6 años. Entre todas las contraindicaciones se pueden señalar las que afectan a las personas con obstrucción o inflamación intestinal en relación con los laxantes o medicamentos para gases. También las que pueden perjudicar a las personas menores de 18 años cuando toman medicamentos para la pérdida de peso. Además, asegura ADECES, todos los medicamentos examinados estaban contraindicados, según los prospectos, para personas alérgicas a cualquiera de sus componentes mientras que, en caso de embarazo, adviertende que "habría que consultar al médico".

martes, 26 de julio de 2011

España: Propuestas para el uso adecuado y eficiente de los medicamentos

Estimadas y estimados
del Blog el supositorio de Vicente Baos

vale la pena

Propuestas para el uso adecuado y eficiente de los medicamentos

Las recientes decisiones del Consejo Interterritorial del Ministerio de Sanidad, es decir del Gobierno y de las Comunidades Autónomas sobre la prescripción por principio activo, descenso del precio de medicamentos de más de 10 años, etc. han abierto de nuevo la polémica sobre que siempre se actúa sobre los precios, no sobre la demanda y otros factores que provocan un mayor gasto.

Un grupo de médicos de familia y farmacólogos clínicos con experiencia en el análisis y evaluación de medicamentos hemos redactado un documento que quiere sintetizar nuestra opinión sobre todo lo que afecta al uso de los medicamentos.

Hacemos propuestas amplias y de diferente calado. Si de verdad se quiere reconducir y mejorar el uso de los medicamentos y el gasto que ocasionan, ya tienen aquí un documento de estudio. No solo criticamos, también proponemos.



"...Dada la preocupación del Gobierno, de todos los profesionales sanitarios y de la sociedad en general para la mejora de la eficiencia del gasto público, hemos pensado que, como profesionales que hace años que trabajamos para la mejora del uso adecuado de los medicamentos, podríamos aportar algunas ideas con el objetivo de:

- Mejorar la prescripción de los medicamentos
- Reducir el gasto farmacéutico

Somos conscientes, sin embargo, que las mejoras no son fáciles porque hay que contemplar cambios a nivel clínico, farmacológico, social y económico. Por este motivo las posibles soluciones pasan por la implicación de diversos sectores, de forma destacada la administración sanitaria y los profesionales sanitarios, pero también la industria farmacéutica, las oficinas de farmacia, las sociedades científicas, las universidades, los colegios profesionales sanitarios y las asociaciones de pacientes, de consumidores y la propia sociedad en su conjunto.

Somos conscientes también que los intereses de las partes pueden no ser coincidentes pero consideramos que la situación es suficientemente grave como para no posponer más los acuerdos y es indispensable que la administración sanitaria lidere el compromiso y solicite a todos los implicados el esfuerzo necesario para hacerlos posible.

Sería sin embargo un grave error, a la vez que del todo ineficiente, hacer recaer el peso de estos cambios en uno o unos pocos sectores implicados.

Desde hace años, los profesionales sanitarios, nos encontramos con contradicciones importantes:

- Por una parte la Agencia Española de Medicamentos (AEMPS) autoriza la comercialización de medicamentos y el Ministerio de Sanidad decide el precio y cuáles deben ser financiados por fondos públicos mientras que las autoridades autonómicas proponen objetivos e incentivos para que muchos de estos fármacos no se prescriban.

- Los comités de evaluación de nuevos medicamentos de las respectivas Comunidades Autónomas afirman y difunden a través de sus boletines terapéuticos que muchos de estos medicamentos aprobados NO suponen un avance terapéutico relevante y aconsejan continuar utilizando los tratamientos disponibles. Entre 2008-10 la AEMPS ha autorizado 59 nuevos principios activos. De estos, 21 se pueden prescribir con receta médica (el resto son de uso hospitalario). Los Comités de Evaluación de Nuevos Medicamentos han evaluado 13 (62%) de ellos y han considerado que ninguno de ellos supone un avance terapéutico.

- Es paradójico y decepcionante observar cómo las agencias de medicamentos siguen aprobando nuevos fármacos con valor terapéutico añadido escaso o nulo y con precios superiores a los ya existentes y por el otro lado se congelan o recortan los sueldos de los profesionales a fin de reducir el gasto sanitario.

- Diversos estudios demuestran que el porcentaje de recetas cumplimentadas en Atención Primaria de Salud (APS) debidas a prescripciones realizadas en otros niveles asistenciales oscila entre un 24-50%. Su gasto, sin embargo, puede llegar al 60% del total, dado que en muchos casos son recetas destinadas a patologías crónicas y conllevan un precio más elevado. A pesar de toda esta información, la administración sanitaria insiste en intentar corregir y desde hace años penalizar/incentivar a los médicos de familia buscando unos objetivos que en muchos casos no depende de ellos alcanzarlos. Esta contradicción conlleva un desgaste innecesario de unos profesionales que desearían hacer mejor su trabajo, pero ni reciben la ayuda suficiente por parte de la administración ni cuentan (en general) con la sensibilidad ni formación, en este tema, del resto de niveles asistenciales.

También, no deja de ser paradójico que los recursos económicos públicos dedicados a la información y formación continuada sobre terapéutica sean muy bajos, en comparación con los recursos que dedica la industria farmacéutica.
....."





el enlace
http://vicentebaos.blogspot.com/2011/07/propuestas-para-el-uso-adecuado-y.html



el documento
http://es.scribd.com/doc/60641023/Propuestas-Para-El-Uso-Adecuado-y-Eficiente-de-Los-Medicamentos

o bajarlo en PDF
http://www.icf.uab.es/es/pdf/primaria/propuestas_para_el_uso_adecuado_y_eficiente_de_los_medicamentos.pdf

martes, 28 de junio de 2011

Pablo Santa Cruz: La Industria Farmacéutica y su influencia en la Práctica Clínica



articulo del  Psiquiatra chileno Pablo Santa Cruz



el presente artículo se ocupa de los aspectos más problemáticos de la relación entre las compañías farmacéuticas y el gremio médico, de sus efectos sobre la práctica clínica y de las cuestiones éticas implicadas. se constata asimismo una creciente conciencia colectiva respecto de la necesidad de un cambio en la situación descrita.
 
 
INTRODUCCIÓN


durante los últimos años se ha intensificado la controversia  en torno a las formas y canales de influencia de la industria farmacéutica en la práctica clínica, y a las cuestiones relativas a su legitimidad y conveniencia.
Editoriales y artículos en The Journal of the American Medical Association (JAMA) (1, 2), The New England Journal of Medicine (NEJM) (3, 4), The British Medical Journal (BMJ) (5, 6) y PLoS Medicine (7) entre otros, se han hecho parte del debate, al igual que organismos no gubernamentales –como Transparency International (8), Consumers International (9), y Public Citizen (10)–, comisiones parlamentarias en Inglaterra (11) y Estados Unidos (12), tribunales en diversos países y numerosos medios de prensa.
El objetivo del presente artículo es contextualizar el problema en el marco histórico particular de la industria farmacéutica de investigación, y revisar de un modo general algunos de los aspectos más controvertidos de su funcionamiento, con especial referencia a su relación con la práctica clínica y con las fuentes que la rigen; todo ello con el ánimo de aportar a una visión informada del problema.


 
 
Ver articulo  en
Santa Cruz P. La industria farmacéutica y su infLuencia en La práctica cLínica. Rev GPU 2011; 7; 1: 92-102

http://bit.ly/Ng5VgG
 
Nota
ver  tambien
Os Fármacos na Atualidade: Antigos e novos desafios. José Augusto Cabral de Barros, organizador. Brasília: Agência Nacional de Vigilância Sanitária (Anvisa), 2008. 318 p. : il.. . Brasília – DF, © 2008
http://medicamentos-comunidad.blogspot.com.ar/2009/02/farmacos-en-la-actualidad-antiguos-y.html

capitulo 6  Medicina Basada en la Evidencia, conflictos de interés y ensayos clìnicos

http://bit.ly/KVfAIO

miércoles, 26 de enero de 2011

Implementación de módulo de enseñanza sobre promoción farmacéutica en facultades de medicina y farmacia

Tenemos el agrado de comunicarles el manual Comprender la promoción farmacéutica y responder a ella: Una guía práctica. (HAI/OMS) está disponible online en www.aislac.org
o directamente a

http://www.haiweb.org/10112010/?file=SP

 Este manual pretende servir de referencia para capacitar a los estudiantes de medicina y farmacia para que adopten una actitud crítica respecto a la promoción farmacéutica y que se motiven a buscar e utilizar de información médica de calidad e independiente de la industria farmacéutica.

En virtud de que los recursos para la edición y envío del manual son limitados , estamos realizando una convocatoria a aquellas personas interesadas en la implementación de un módulo de enseñanza en su lugar de trabajo. Este tipo de módulo ya esta implementándose en algunas facultades de medicina y farmacia en Argentina, Colombia, Ecuador, Nicaragua, y existe una red de intercambio de experiencias entre los docentes involucrados promovida por AISLAC y el DURG-LA.

Queremos sumar a todas las personas con posibilidades de implementar este proyecto, que a la vez de permitir aplicar una herramienta que puede ayudar a los futuros profesionales a trabajar con independencia y basarse en sus propios criterios, también a futuro permitirá mejorar el manual

Es así que si Ud esta interesado en implementar esta capacitación y recibir copias en papel del manual la idea es que en el término del año lectivo Ud aplique el manual y contribuya a su evaluación mencionando que tipo de implementación que planifica realizar, mencionándonos la información siguiente:

1. ¿dónde se va a usar? (universidad, otro instituto de formación, etc)

2. ¿cuál es la población objetivo? (estudiantes de farmacia, medicina, de que año?, profesionales en ejercicio, etc).

3. ¿quien o quienes lo va a usar? (nombre, profesión, cargo, etc?)

4. ¿cuál es la institución responsable del uso del manual?;

5. ¿cuál es el formato o cómo se va a implementar el uso del manual?

* curso ad hoc; (se le puede hacer llegar guías sobre la implementación de este tipo de curso en otras facultades de medicina o farmacia)
* sesiones incluidas en otro curso establecido en la institución;
* seminario
* curso de pregrado,
* curso de postgrado,
* Módulo implementado formalmente como parte del currículum
* Módulo implementado pero no hace parte oficialmente del currículum
* Facultad interesada en implementar el módulo
* Implementación del módulo en modalidad de educación permanente

6. ¿cuándo se planea aplicar el manual?;



Gracias por mandar su respuesta a la dirección siguiente:

educacionPF@aislac.org

lunes, 20 de diciembre de 2010

Campeones! : La industria farmacéutica sobrepasa a la industria militar en fraudes al gobierno estadounidense

Un nuevo estudio de la organización Public Citizen identifico que la industria farmacéutica se ha convertido en la mayor responsable de fraude al gobierno federal, superando a la industria militar. En los últimos 20 años pagó casi 20.000 millones de dólares en multas por incumplimientos de la Ley de Reclamaciones Falsas. Más del 50% de las multas de la industria fueron pagadas por sólo 4 compañías: Eli Lilly, GlaxoSmithKline, Pfizer y Schering-Plough. En promedio el 74% de las causas y los montos abonados se produjeron en los últimos 5 años

El estudio revela que la industria de medicamentos se ha convertido en el mayor defraudador del gobierno federal, según lo determinado por los pagos que ha hecho por violaciones de la Ley de Reclamaciones Falsas (FCA, por sus siglas en inglés), superando a la industria militar, que siempre había sido el líder. Así el trabajo observó que los casos de la industria farmacéutica dieron cuenta al menos del 25 % de todos los pagos de la FCA federales, durante el último decenio, en comparación con 11 por ciento en la industria de defensa.La causas civiles y penales se han incrementado dramáticamente.

Del análisis de Public Citizen se desprende que la frecuencia con la que la industria farmacéutica violado las leyes federales y estatales se ha incrementado en un ritmo alarmante. Del total de 165 causas civiles y penales desde 1991, de las principales compañías farmacéuticas, que involucran 19.800 millones dólares en multas, el 73 % por ciento de las causas (121) y el 75 por ciento del monto en dólares (14.800 millones dólares) se produjeron durante los últimos cinco años.


Como mencionabamos muchas de las infracciones, y categoría más frecuente de las sanciones, se derivaron de la práctica conocida como promoción por fuera del etiquetado (off label)- que es la promoción ilegal de un fármaco para usos no aprobados por la Food and Drug Administration (FDA). La promoción por fuera del etiquetado puede ser perseguida como un delito debido a la posibilidad de que estas actividades pueden tener consecuencias perjudiciales graves para la salud. Otra categoría importante de sanciones económicas federales fue el sobrecargo deliberado de los medicamentos con cobertura a traves de diversos programas federales, lo que constituye una violación de la FCA.

El estudio de Public Citizen encontró que a nivel estatal, la categoría más frecuente de causas y sanciones pecuniarias provino de empresas que deliberadamente sobrecargaron programas estatales de salud, como Medicaid.

De acuerdo a Sidney Wolfe, director del Grupo de Investigación en Salud de Public Citizen este aumento de los pagos de multas por fraude probablemente pueda atribuirse que las compañías farmacéuticas participan en más delitos, pero también en una mejor aplicaciónde las regulaciones a nivel estatal y federal.

"Desesperada por mantener su alto margen de ganancias, enfrentando una importante disminución del número de nuevos medicamentos, estas cifras muestran que la industria ha participado en actividades como la promoción ilegal, peligrosa, para usos no aprobados de los medicamentos y deliberadamente ha sobrecargado programas de salud del gobierno que son vitales, tales como Medicare y Medicaid ", dijo Wolfe.
El estudio de Public Citizen también encontró que más de la mitad de las multas de la industria fueron pagados por sólo algunas empresas - GlaxoSmithKline, Pfizer, Eli Lilly y Schering-Plough.

Estas cuatro empresas representan, en términos monetarios, más de la mitad de todas las sanciones financieras en las últimas dos décadas: colectivamente el pago de $ 10.500 millones en multas. Estas empresas farmacéuticas estaban entre las más grandes del mundo. Las dos mayores sanciones penales evaluadas en la historia por el gobierno de EE.UU. contra cualquier empresas, fueron las cursadas en contra de Lilly ($ 515 millones) y Pfizer ($ 1.200 millones), ambos en 2009.

Wolfe concluye que "El riesgo para la seguridad pública y la pérdida de dinero estatal y federal que deriva de estas violaciones requieren una respuesta más sólida"
Dado el tamaño relativamente pequeño de las sanciones económicas actuales, en comparación con las ganancias obtenidas por las empresas, aumentar las sanciones financieras y el enjuiciamiento penal al actual director de la compañía, pueden proporcionar un elemento de disuasión más eficaz a la conducta ilícita por parte de la industria farmacéutica.

el docuemnto completo disponible en
http://tinyurl.com/Mac-PCfraude


saludos
martín

martes, 23 de noviembre de 2010

Perú: Piden a población no consumir medicamentos motivados por la publicidad

Se inició segunda “Campaña de educación y prevención frente a la publicidad de medicamentos irregular o engañosa
Prensa – Ministerio de Salud de Perú 22-11-10

La población debe evitar consumir medicamentos sobre la base de las supuestas bondades que se le atribuyen a través de la publicidad, pues ello constituye un peligro para la salud y puede generar consecuencias irreversibles para su calidad de vida, advirtió el director general de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), Víctor Dongo Zegarra.

“La publicidad de medicamentos debe recoger no solo las indicaciones del producto, sino también las contraindicaciones, interacciones con otras medicinas y sustancias, además de eventos adversos. Sin embargo, en muchos casos estos no se mencionan y en otros se exagera sus supuestas bondades al punto que se da a entender que pueden curar enfermedades para las cuales no tienen efecto alguno comprobado”, explicó.

En tal sentido, Dongo detalló que los avisos publicitarios de medicamentos deben limitarse a recoger las acciones para las que han sido autorizados y consignar claramente las advertencias y contraindicaciones, pues al ser usados para otros fines, pueden empeorar la salud de los pacientes, provocarles problemas más graves para su salud y poner en peligro su vida.

“Un hecho que llama poderosamente la atención y que está relacionado con la publicidad irregular y engañosa es que la industria farmacéutica invierte más del doble de sus recursos en marketing y administración que en investigación y desarrollo”, advirtió el funcionario.

“Las estrategias de marketing no están basadas en consideraciones sanitarias o científicas, sino sobre bases publicitarias, por ello, los productos más vendidos son los más publicitados, como si se tratara de discos compactos o pantalones; además, no hay relación entre las enfermedades prevalentes en el país y los medicamentos más vendidos”, enfatizó.

Informó que entre los medicamentos más publicitados se encuentran los medicamentos antigripales, hepatoprotectores, contra el dolor muscular y la caída del cabello, que son promocionados a pesar de no tener efectos científicamente comprobados.



Educación y sanciones

Durante el lanzamiento de la segunda “Campaña de educación y prevención frente a la publicidad de medicamentos irregular o engañosa”, realizado en la sede del Ministerio de Salud, Dongo señaló que en lo que va del año la Digemid ha realizado 932 evaluaciones por publicidad irregular o engañosa, de las cuales 35 terminaron con denuncias formales ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). De ellas dos han terminado con sanciones a los responsables, mientras que las otras 33 continúan pendientes de resolución.

“No tenemos interés en aplicar multas sino en lograr que el medicamento se utilice cuando deba usarse. La multa no educa a la población, por ello queremos que la publicidad diga exactamente lo que figura en la autorización del producto”, remarcó.

Dongo aclaró que a pesar de que puede existir publicidad engañosa en boticas, farmacias, bodegas, centros comerciales o cualquier punto de venta, la sanción recae exclusivamente sobre los laboratorios que producen los medicamentos, pues ellos son los responsables de contratar las campañas publicitarias para promocionar y vender sus productos.



Recomendaciones

Por su parte, el director ejecutivo de la Dirección de Control y Vigilancia Sanitaria, Percy Ocampo, recomendó a la población que sea cuidadosa al escuchar spots publicitarios de radio o al apreciar comerciales de televisión, paneles, afiches o cualquier tipo de aviso impreso relacionado con medicamentos de venta libre.

“Todos debemos ser cuidadosos al ver la publicidad de medicamentos porque no necesariamente son reales las bondades que se le atribuyen a estos productos e incluso pueden ser perjudiciales para la salud. Por ello, antes de comprar una medicina de venta libre, las personas deben verificar bien su contenido, leer las letras pequeñas y tener en claro para qué sirve realmente”, remarcó.

Dato
El 26 de noviembre de 2009 se aprobó la Ley 29459 Ley de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios y en su Capítulo IX se trata de la promoción y publicidad y en su Art. 39 indica que dicha promoción y publicidad está restringida solo a productos de venta sin receta médica. No está permitida la publicidad abierta de medicamentos de venta con receta médica. Esta puede darse solo a nivel de prescriptores.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Empresas farmacéuticas pagan a 17.000 médicos de EEUU

(Reporte de Maggie Fox; Editado en español por Ana Laura Mitidieri)
Reuters, 19 de octubre de 2010


- Más de 17.000 doctores y otros proveedores de atención médica recibieron dinero de siete de los laboratorios más importantes para hablar con otros médicos sobre sus productos, reveló una investigación conjunta de organizaciones de noticias y entidades benéficas en Estados Unidos.


Más de 380 de los médicos, enfermeros, farmacéuticos y otros profesionales recibieron más de 100.000 dólares en el 2009 y el 2010, según una investigación publicada el martes.


El informe del grupo periodístico ProPublica, la revista Consumer Reports, la radio NPR y varias publicaciones indicó que muchos más médicos habrían recibido estos pagos, pero aclaró que sólo se pudo documentar la información de siete compañías farmacológicas.


Los pagos no son ilegales y ni siquiera se consideran inadecuados. Pero la investigación mostró que los médicos a veces eran instados a recomendar prescripciones de los medicamentos "fuera de indicación", lo que significa usarlos para condiciones para las cuales no están aprobados.


Y el reporte apunta a varios estudios que muestran que incluso los pequeños obsequios y pagos a los médicos pueden afectar sus actitudes, y que muchas compañías dejaron de enviar regalos antes comunes, como lapiceras, gorras y otros objetos con la marca de sus productos.


"A decenas de miles de médicos estadounidenses se les paga para correr la voz sobre píldoras (...) y aconsejar a las compañías sobre investigación y marketing", señala el grupo en su informe, disponible en http://www.propublica.org/topic/dollars-for-doctors.


El equipo empleó datos de siete laboratorios: AstraZeneca, Cephalon, GlaxoSmithKline, Johnson y Johnson, Eli Lilly, Merck y Pfizer.


"Algunas de las empresas fueron obligadas a brindar esta información como resultado de normativas legales; otras la revelaron voluntariamente", indicó Consumer Reports.


La entidad manifestó que otras 70 compañías farmacéuticas no han revelado los pagos efectuados a los médicos, aunque la ley de reforma del sistema de salud estadounidense aprobada en marzo les exigirá que lo hagan para el 2013.


ProPublica dijo que una revisión de los registros del comité disciplinario médico estatal halló que más de 250 de los doctores a los que se les pagó para dar conferencias habían sido sancionados por actividades como la prescripción inadecuada de fármacos.


Asimismo, otros 40 médicos fueron advertidos por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) por conductas ilícitas en la investigación, perdieron privilegios en hospitales o fueron condenados por delitos.




disponible en
http://bit.ly/cwHzen