Mostrando entradas con la etiqueta eficacia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eficacia. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de agosto de 2017

Revelan evidencia frágil detrás de muchas aprobaciones de la FDA




Muchos fármacos aceptados para su aprobación acelerada por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) carecen de pruebas claras de seguridad y efectividad, y lo mismo ocurre con la mayoría de los dispositivos médicos de alto riesgo.
La vía de aprobación acelerada hace que los medicamentos de investigación potencialmente prometedores estén disponibles antes de que la cantidad habitual de datos haya sido recopilada para confirmar su eficacia y seguridad, dijo a Reuters Health la Dra. Huseyin Naci, de la London School of Economics and Political Science.
“Los fármacos que reciben la aprobación acelerada deben ser rigurosamente evaluados usando resultados clínicos convincentes centrados en el paciente en estudios rigurosos”, dijo Naci. Sin embargo, añadió, “hemos encontrado numerosas situaciones en las que los estudios confirmatorios requeridos con diseños y resultados rigurosos no se llevan a cabo o no se completan de manera oportuna, y en estos casos nos preocupa que los reguladores parecen aceptar datos que de lo contrario, no cumplen con los estándares de la FDA”.
El equipo de Naci analizó la aprobación acelerada de la FDA de 22 medicamentos para 24 condiciones médicas.
Para la aprobación estándar, la FDA generalmente requiere ensayos controlados aleatorios estándar de oro (ECA) que demuestren la seguridad y eficacia de un fármaco. Catorce de estas aprobaciones aceleradas, sin embargo, se basaron exclusivamente en ensayos menos rigurosos.
Dado el menor nivel de evidencia, la FDA requirió 38 ensayos más después de la aprobación para confirmar los beneficios de estos fármacos. Tres años después de la aprobación, sólo 19 se habían completado. Once más estaban en marcha y se decía que estaban en el calendario, otros seis se retrasaron en más de 12 meses, y dos habían sido descontinuados.
La mayoría de estos ensayos posteriores todavía usaban resultados que no serían aceptables para la aprobación estándar, y varios estudios no mostraron un beneficio o fueron terminados de manera temprana.
Para las 10 aprobaciones que finalmente cumplieron con los requisitos establecidos por la FDA, el tiempo para hacerlo osciló entre uno y cinco años después de la aprobación acelerada.
“Nuestros hallazgos sugieren que la conveniencia en el desarrollo y aprobación de fármacos puede tener éxito, pero que los fármacos aprobados a través de la ruta más corta al mercado rara vez son sometidos a pruebas, incluso en el período posterior a la aprobación que utiliza resultados establecidos y clínicamente significativos”, dijo Naci.

Cuando la FDA aprueba los medicamentos a través de su vía de aprobación acelerada, dijo, la agencia debe especificar claramente las limitaciones de los datos y la forma en que se espera que los estudios confirmatorios compensen estas limitaciones.
Un segundo informe de la Dra. Rita F. Redberg de la Universidad de California, en San Francisco, y sus colegas, muestra un cuadro similar cuando se necesita aprobación para modificaciones a dispositivos médicos de alto riesgo.
“Esperábamos encontrar evidencia generalmente de alta calidad para apoyar estos cambios, porque estos dispositivos son importantes para la salud, y muchos se implantan y son difíciles y/o peligrosos de eliminar”, dijo Redberg a Reuters Health por correo electrónico. “Nos sorprendió descubrir que relativamente pocos estudios fueron aleatorizados o cegados, lo que significa que no se sabe si el dispositivo era mejor que un tratamiento alternativo (o mejor que ningún tratamiento), y si cualquier supuesto efecto beneficioso era en realidad debido al bien documentado efecto placebo de los procedimientos y dispositivos”.
“Además, nos preocupó encontrar numerosas discrepancias entre el número de pacientes inscritos y el número de pacientes con los datos informados, lo que indica que hay pérdida (o material incompleto) de los datos evaluados por la FDA”, dijo. “Esto plantea preocupaciones sobre datos perdidos y sesgos de selección”.
De las 78 modificaciones de dispositivos que estudiaron, 71 fueron apoyadas por un único estudio clínico, y la mitad de estos 185 pacientes inscritos o menos. Uno de cada 12 estudios no especificó lo que los investigadores estaban buscando probar.
“Creo que el público asume que los dispositivos médicos actualmente en el mercado, particularmente los dispositivos de alto riesgo, han sido aprobados basados ​​en un alto estándar para mostrar seguridad y efectividad antes de que los médicos puedan recomendarlos e implantarlos”, dijo Redberg. “Nuestros resultados demuestran que esta suposición es a menudo incorrecta”.
El Dr. Robert M. Califf de la Facultad de Medicina de Duke University, en Durham, Carolina del Norte, quien escribió una editorial relacionada con estos informes, dijo a Reuters Health por correo electrónico: “La gente debe preguntar a sus médicos sobre la evidencia de los medicamentos y deben apoyar la investigación y participar. Además, deben alentar a sus médicos a participar; Demasiados médicos sólo “van con el flujo” en lugar de exigir pruebas de alta calidad sobre lo que están prescribiendo y la implantación, y participar activamente en los ensayos clínicos adecuados”.

https://clustersalud.americaeconomia.com/farmaceuticas/revelan-evidencia-fragil-detras-de-muchas-aprobaciones-de-la-fda

jueves, 23 de junio de 2016

Número Especial de la Revista Panamericana de Salud Pública: “Fortalecimiento de los Sistemas Regulatorios de Medicamentos y otras Tecnologías en la Región de las Américas”

 

OPS, 23 de junio de 2016

 

Fortalecimiento de los sistemas regulatorios de los medicamentos en la Región de las Américas

Etienne, Carissa F.; Califf, Robert (2016-05)
Una de las funciones básicas de la salud pública es la regulación en el ámbito de la salud. Cuando esta función se ejerce de manera eficaz, sirve para promover y proteger la salud de la población al asegurar la calidad, ...

Mejora de la seguridad, calidad y eficacia de los medicamentos en la Región de las Américas

Bolaños, Ricardo; Bond, Katherine; Child, Raquel; Coto, José Vicente; Cummings, Rudolph; Dellepiane, Nora; Fitzgerald, James; Parker, Cathy; Pereira, Patricia; Sánchez y Tépoz, Julio; Stergachis, Andy (2016-05)
En la Región de las Américas, el acceso a los medicamentos y otras tecnologías sanitarias constituye una prioridad para los países en su avance hacia el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. Es ...

Propuesta de un modelo de gestión de medicamentos en indicaciones no registradas en Colombia

Vanegas, Egdda Patricia; Acosta, Ángela Patricia; Vaca González, Claudia Patricia; López Gutiérrez, José Julián; Pineda, Laura Angélica; Guzmán, Javier Humberto; Gaviria, Alejandro; Ruiz, Fernando (2016-05)
El uso de medicamentos en indicaciones no registradas (INR), conocido como uso “off-label”, es una práctica que genera problemas de uso racional y de acceso cuando no existen alternativas disponibles. Los sistemas de ...

Establishing a regulatory value chain model: An innovative approach to strengthening medicines regulatory systems in resource-constrained settings

Chahal, Harinder Singh; Kashfipour, Farrah; Susko, Matt; Feachem, Neelam Sekhri; Boyle, Colin (2016-05)
Medicines Regulatory Authorities (MRAs) are an essential part of national health systems and are charged with protecting and promoting public health through regulation of medicines. However, MRAs in resource-constrained ...

Sharing regulatory data as tools for strengthening health systems in the Region of the Americas

Sousa, Varley Dias; Ramalho, Pedro I.; Silveira, Dâmaris (2016-05)
Regulatory transparency is an imperative characteristic of a reliable National Regulatory Authority. In the region of the Americas, the process of building an open government is still fragile and fragmented across various ...

Fortalecimiento de la Red Panamericana de Laboratorios Oficiales de Control de Medicamentos

Parisi, José María; Cairatti, Damián; Castro, José Luis (2016-05)
Objetivo. Los Laboratorios Oficiales de Control de Medicamentos (LOCM) cumplen un rol fundamental en el aseguramiento de la calidad. El objetivo de este trabajo es describir las acciones implementadas por la Organización ...

Cooperación Sur-Sur para el fortalecimiento de los laboratorios de control de medicamentos de la Comunidad del Caribe (CARICOM)

Parisi, José María; Castro, José Luis; Luque, María Celina; Spinetto, Marta; Saidón, Patricia; Fitzgerald, James (2016-05)
Objetivo. Describir los beneficios obtenidos a través de la cooperación Sur-Sur y Triangular, como una potencial herramienta para el fortalecimiento en el control de la calidad de los medicamentos en los Laboratorios ...

Iniciativas de convergência regulatória em saúde nas Américas: histórico, evolução e novos desafios

Silva, Ana Paula Jucá; Tagliari, Patrícia Oliveira Pereira (2016-05)
O presente artigo descreve a transformação das relações entre autoridades reguladoras de saúde em diversos foros internacionais, com especial enfoque na situação das Américas. Como outros setores, a saúde passou a enfrentar ...

Fifty years of the European medicines regulatory network: reflections for strengthening intra-regional cooperation in the Region of the Americas

Allchurch, Martin Harvey; Barbano, Dirceu Brás Aparecido; Pinheiro, Marie-Hélène; Lazdin-Helds, Janis (2016-05)
This report considers how the experience of the European regulatory system might be applied to help strengthen the regulatory systems for medicines in the Region of the Americas. The work of the European Medicines Agencies ...

Fortalecimiento de la regulación sanitaria en las Américas: las autoridades reguladoras de referencia regional

Ojeda, Lisette Pérez; Cristiá, Rafael Pérez (2016-05)
La reglamentación y garantía de calidad de las tecnologías sanitarias es un elemento crucial en el desarrollo de las políticas farmacéuticas nacionales y son las autoridades reguladoras nacionales las encargadas de ...

Experiencias y desafíos actuales para el Programa Regulador de Equipos Médicos en Cuba

Martínez Pereira, Dulce María; Álvarez Rodríguez, Yadira; Cedeño Valdés, Yamila; Delgado Ribas, Silvia (2016-05)
La actividad reguladora relacionada con los equipos médicos en Cuba se ejerce mediante un sistema basado en el Programa Regulador de Equipos Médicos para garantizar la seguridad, eficacia y efectividad de estas tecnologías ...

Regulatory convergence and harmonization: barriers to effective use and adoption of common standards

Pombo, María Luz; Porrás, Analía; Saidon, Patricia Claudia; Cascio, Stephanie M. (2016-05)
Objective. To evaluate 1) the level of use and adoption of eight Technical Documents (TDs) published by the Pan American Network for Drug Regulatory Harmonization (PANDRH) member states and 2) identify the hurdles that ...

Centro regulador de medicamentos de la Alianza Bolivariana de Nuestros Pueblos de América (ALBAMED): nueva iniciativa de integración reguladora

Sánchez González, Celeste Aurora (2016-05)
Objetivo. Revisar, organizar y compartir la experiencia de las autoridades reguladoras de los países incorporados a un proyecto de la Alianza Bolivariana de Nuestros Pueblos de América (ALBA) para crear un centro regulador ...

Regionalization as an approach to regulatory systems strengthening: a case study in CARICOM member states

Preston, Charles; Chahal, Harinder S.; Porrás, Analia; Cargill, Lucette; Hinds, Maryam; Olowokure, Babatunde; Cummings, Rudolph; Hospedales, James (2016-05)
Improving basic capacities for regulation of medicines and health technologies through regulatory systems strengthening is particularly challenging in resource-constrained settings. “Regionalization”—an approach in which ...

A regulação sanitária brasileira como parte da política de saúde: lacunas e desafios

Maia, Christiane; Guilhem, Dirce (2016-05)
Objetivo. Apresentar e discutir os principais desafios à regulação sanitária manifestos na política de saúde brasileira estabelecida no âmbito federal. Métodos. Para o presente estudo qualitativo, alicerçado na análise ...

Situación de la regulación de los dispositivos médicos en la Región de las Américas

Enríquez, Nilda; Álvarez, Yadira; Martínez, Dulce María; Pérez, Ana; Lemgruber, Alexandre (2016-05)
Objetivo. Describir y analizar la situación actual y los desafíos de la regulación de dispositivos médicos en la Región de las Américas, así como presentar los resultados del Mapeo Regional, los avances en la construcción ..

lunes, 6 de junio de 2016

Autorización de fármacos oncológicos: Criterios de valoración indirectos no son buenos indicadores

Criterios de valoración indirectos son malos intermediarios en proceso de autorización de fármacos oncológicos


Soledad Andrade, Mayo Clinic, 3 de junio , 2016


Los criterios de valoración indirectos que sirven para sustentar la mayoría de fármacos nuevos contra el cáncer autorizados en Estados Unidos generalmente no han pasado por un estudio formal, dicen los autores de un estudio publicado en la edición de junio de Mayo Clinic Proceedings.  

El análisis cuestiona el hecho de si la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) se adhiere a las normas que exigen que los criterios de valoración indirectos sean “razonablemente capaces de predecir” o estén “establecidos” a fin de servir para la autorización de subsidios. “En los ensayos clínicos para cáncer, los criterios de valoración indirectos, tales como el achicamiento o el crecimiento lentificado del tumor, pueden actuar como intermediarios de los resultados que son importantes para los pacientes con el fin de obtener antes la autorización de un fármaco nuevo”, comenta el autor principal, Dr. Vinay Prasad, hematólogo de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón.


El Dr. Prasad y el otro auto del trabajo, el Dr. Chul Kim, investigador de los Institutos Nacionales de Salud, estudiaron 55 fármacos autorizados por la FDA en base a criterios de valoración indirectos, entre enero de 2009 y diciembre de 2014: 25 de ellos recibieron autorización acelerada (provisional) y 30 recibieron autorización normal (completa). Los criterios de valoración indirectos que sirven para acelerar la autorización deben ser “razonablemente capaces de predecir” vida más larga, mientras que los criterios de valoración indirectos usados para obtener autorizaciones normales están ya “establecidos” según pautas anteriores de la FDA.

Sin embargo, los autores no encontraron ningún análisis formal sobre la fuerza de la correlación con la supervivencia de los criterios de valoración indirectos en 14 fármacos (56 por ciento) que recibieron autorización acelerada ni en 11 fármacos (37 por ciento) que recibieron autorización normal. En los fármacos con autorización acelerada, el análisis de nivel 1 (tipo más fuerte de análisis) se realizó solamente en cuatro fármacos; en cambio, en los fármacos con autorización normal se realizó el análisis de nivel 1 en 15, pero solo en tres se descubrió fuerte correlación.
“El presente estudio plantea que el uso de criterios de valoración indirectos para obtener la autorización de un fármaco generalmente carece de verificación empírica formal”, apostilla el Dr. Prasad.

En un comentario, igualmente publicado en la edición de junio de Mayo Clinic Proceedings, el Dr. Vincent Rajkumar, hematólogo de Mayo Clinic, escribe que el estudio de los doctores Prasad y Kim es “producto de un análisis largo, concienzudo y atento”. Dice también que los resultados de estos doctores “pueden llevar a pensar que la FDA ahora es más indulgente y está más deseosa de autorizar fármacos contra el cáncer con mayor facilidad que antes”.

No obstante, el médico también advierte que hay muchos aspectos de la interpretación de esos datos con los que uno debe tener más cautela y que imponer otros requisitos puede impedir el avance del desarrollo de fármacos y la rapidez de las autorizaciones. Anota que el proceso actual de autorización de la FDA ha alcanzado un equilibrio óptimo entre la necesidad de rapidez para que los pacientes puedan acceder pronto a esperanzadores fármacos nuevos y la necesidad de seguridad para que fármacos nocivos o inútiles no ingresen al mercado, pero simultáneamente advierte en contra de relajar todavía más las normas actuales.
El Dr. Prasad reconoce que la FDA posiblemente no publicó los estudios que justifican esos criterios de valoración indirectos. “Por ello, recomiendo encarecidamente a la FDA publicar dichos estudios para permitir a los investigadores independientes juzgar el trabajo. Si los criterios de valoración indirectos fuesen válidos, eso sería una magnífica noticia; pero en caso de haber limitaciones en los análisis, saberlo sería provechoso para los pacientes”, añade. Concluye diciendo que ese tipo de análisis ya fue publicado por la FDA.


original en http://mayocl.in/1TXNpHc

miércoles, 24 de febrero de 2016

Hierro Intravenoso (IV) para la deficiencia de hierro grave. Therapeutics Letter #97


Therapeutics Initiative, 24 de febrero de 2016

Introducción
La anemia afecta a alrededor de un tercio de los seres humanos; la deficiencia de hierro (Fe), es la causa más común.1 En Canadá (2009-11), definida como la deficiencia de ferritina sérica, con una cifra menor de 15 mcg / L se estima que afecta a 13% de las mujeres entre los 12-19 años, y al 9% de las mujeres de 20-49 años.2 Esta estimación sea probablemente baja, ya que el punto de corte de la ferritina es arbitrario y excluye a los residentes de las reservas de las Naciones Nativas , donde la nutrición es a menudo inferior a la del resto de la población de Canadá. El hierro es esencial para el transporte de oxígeno por la hemoglobina (Hb), pero también para el metabolismo energético, incluyendo la cadena de transporte de electrones mitocondrial. La deficiencia sin anemia puede causar síntomas inespecíficos (por ejemplo, fatiga, falta de concentración, debilidad) y signos (por ejemplo, pérdida de cabello, uñas y cambios en la mucosa), pero sorprendentemente existe poca evidencia sobre si el tratamiento es beneficioso.3,4,5 La identificación de la causa es siempre importante. El tratamiento con hierro oral y / o dieta suele ser simple, aunque sólo una pequeña fracción de hierro elemental ingerido es absorbido.6,7




Conclusiones
     El hierro intravenoso marcadamente beneficia a personas adecuadamente seleccionados con deficiencia de hierro severa crónica.
     Reacciones raras pero potencialmente fatales ocurren con todos los productos de hierro IV. Esto requiere la administración en un entorno en cual esté disponible la posibilidad de brindar  tratamiento inmediato , incluyendo la adrenalina.
     Ninguna formulación ha demostrado ser más segura que otras. El hierro IV es preferible a la inyección IM.


el número completo en inglés del
Therapeutics Letter [97] Intravenous (IV) iron for severe iron deficiency
disponible en
http://www.ti.ubc.ca/wordpress/wp-content/uploads/2016/02/97.pdf

El negocio farmacéutico, bajo la lupa: miles de pacientes mueren por el consumo inadecuado de drogas


RT, 24 de febrero de 2016


Varios médicos británicos han iniciado un debate sobre la eficacia de los medicamentos y cuestionan la influencia de las compañías del sector en el consumo de productos cuya eficacia no está comprobada.





El negocio farmacéutico mueve millones de dólares en todo el mundo. Al mismo tiempo, los excesos de medicación y el consumo de múltiples medicamentos cuya eficacia está en duda son algunos de los factores que provocan la muerte de miles de personas.

Ante esta situación, Richard Thompson, expresidente del Real Colegio de Médicos británico y doctor personal de la reina Isabel II durante 21 años, ha reclamado que se realice una consulta pública urgente sobre "la eficacia de los fármacos" y que se revelen los manejos "turbios" de las compañías del sector y ha advertido sobre la influencia excesiva que poseen a la hora de prescribir medicamentos, publica el diario 'The Daily Mail'.

Las personas que arremeten contra las farmacéuticas aseguran que muchas drogas provocan más perjuicios que beneficios, mientras que las supuestas bondades de algunos medicamentos no están debidamente constatadas.

Al respecto, el cardiólogo Aseem Malhotra cuestiona que a algunos pacientes les dicen que deben tomar medicamentos que no necesitan como parte de un conflicto de intereses comerciales y eso contribuye a que exista "una epidemia de médicos y pacientes desinformados".

Malhotra señala directamente a la sanidad pública británica porque considera que sobremedica a sus pacientes y que los efectos colaterales derivados que provoca esa manera de actuar conducen a "innumerables muertes".

Además, este cardiólogo indica que existe la sospecha de que ese exceso de "medicina" derive de los "incentivos financieros" vinculados con la prescripción y el aumento de los procedimientos, con lo cual acusa a las farmacéuticas de "jugar con el sistema" y de invertir el doble en propaganda que en investigación.

Por estas actitudes y manejos poco claros, entre 2007 y 2012 casi todas las farmacéuticas que se encuentran entre las 10 más importantes del mundo pagaron multas considerables por delitos como la tergiversación de resultados de investigación, el ocultamiento de información sobre los daños de sus productos y la comercialización ilegal de fármacos.

El diario concluye que lo más preocupante es que estas maiobras se cobran miles de vidas en todo el mundo, causan miles de millones de pérdidas a las economías de los países y multiplican el sufrimiento de los pacientes, quienes cada vez requieren más tratamientos por los efectos secundarios que les causan los medicamentos que consumen.

martes, 15 de diciembre de 2015

Percepción de los medicamentos genéricos por la población general, médicos y farmacéuticos: una revisión sistemática


nota: ver también

Medicamentos genéricos versus los medicamentos de marca utilizados en las enfermedades cardiovasculares.








BMJ Open, 15 de diciembre de 2015

Objetivo: Investigar las percepciones negativas acerca de los medicamentos genéricos y evaluar las proporciones de legos, médicos y farmacéuticos que tienen estas percepciones.

Diseño revisión sistemática de estudios observacionales.

Fuentes de datos MEDLINE, EMBASE, PsycINFO y Scopus.

Criterios de elegibilidad Datos cuantitativos de estudios transversales y prospectivos publicados en Inglés después de 1980, utilizando medidas de autoinforme para evaluar las percepciones acerca de los medicamentos genéricos, que se presentan como porcentajes del total de la muestra evaluada.

Resultados 
Después de la detección 2737 artículos, fueron incluidos 52 en el análisis final. Una alta proporción de médicos, farmacéuticos y legos tenían percepciones negativas de los genéricos. Los legos fueron significativamente más propensos a ver los genéricos como menos efectivos que los medicamentos de marca (35,6%, 95% IC 34,8% a 36,4%) en comparación con los médicos (28,7%, 27,5% a 29,9%) y los farmacéuticos (23,6%, 21,2% y 26,2%), p menor a 0,0001. Los farmacéuticos (33,4%, 31,0% y 35,9%) fueron significativamente más propensos a creer los genéricos eran de calidad inferior en comparación con los medicamentos de marca que eran médicos (28,0%, 26,3% y 29,9%), p = 0,0006, y legos (25,1% , 24,2% a 26,0%), p menor a 0,0001. Los médicos creían que los genéricos causaron más efectos secundarios que los medicamentos de marca (24,4%, 22,2% y 26,9%), en comparación con los farmacéuticos (17,6%, 15,3% y 20,1%) y legos (18,8%, 17,8% y 19,8%), p menor a 0,0001. Los médicos (28,5%, 26,9% y 30,2%) y los farmacéuticos (25,4%, 21,4% y 29,9%) tenían significativamente más preocupaciones sobre la seguridad de los medicamentos genéricos que los legos (18,0%, 17,0% a 19,0%), p menor a 0,0002. Una mayor proporción de los legos se sentía mal por la sustitución por genéricos (34,0%, 33,2% y 34,9%), en comparación con los médicos (24,1%, 22,0% a 26,4%) y los farmacéuticos (11,0%, 9,6% a 12,7%), p menor a 0,0001. La tasas de percepciones negativas de los genéricos no parecen haber cambiado sustancialmente con el tiempo en la población general o entre grupos de médicos, p≥0.431, pero esas creencias negativas muestran una tendencia decreciente en los farmacéuticos durante el período de estudio, p = 0,034.



Conclusiones Una proporción significativa de médicos, farmacéuticos y legos tienen percepciones negativas de los medicamentos genéricos. Es probable que estas actitudes constituyan barreras actuales a un mayor uso de los genéricos





el trabajo 


Sarah Colgan, Kate Faasse, Leslie R Martin, Melika H Stephens, Andrew Grey, Keith J Petrie.

Perceptions of generic medication in the general population, doctors and pharmacists: a systematic review

BMJ Open 2015;5:e008915 doi:10.1136/bmjopen-2015-008915

disponible en http://bit.ly/1Yiil6P


viernes, 11 de diciembre de 2015

Medicamentos genéricos versus los medicamentos de marca utilizados en las enfermedades cardiovasculares.


Eur J Epidemiol, 30 de noviembre de 2015

Este meta-análisis tuvo como objetivo comparar la eficacia y los efectos adversos, ya sean graves o leve / moderados, de todos los  medicamentos cardiovasculares genéricos frente a los de marca. Se realizaron búsquedas en los ensayos aleatorios en MEDLINE, Scopus, EMBASE, Cochrane Controlled Trial Registro Clínico, y ClinicalTrials.gov (última actualización 01 de diciembre 2014). Se intentó establecer contacto con los investigadores de todos los ensayos potencialmente elegibles. Dos investigadores extrajeron de forma independiente y analizaron las variables de eficacia blandas (incluyendo la presión arterial sistólica, colesterol LDL, y otros) y las variables de eficacia duras (incluyendo eventos cardiovasculares adversos y la muerte), eventos adversos menores / moderados y graves. Se incluyeron 74 ensayos aleatorios; 53 informó ≥1 resultado de eficacia (muestra global de 3051), 32 eventos adversos medidos leves / moderados (n = 2407), y 51 evaluaron los eventos adversos graves (n = 2.892). Se incluyeron ensayos que evaluaron inhibidores de la ECA (n = 12), anticoagulantes (n = 5), agentes antiplaquetarios (n = 17), betabloqueantes (n = 11), bloqueadores de los canales de calcio (n = 7); diuréticos (n = 13); estatinas (n = 6); y otros (n = 3). Tanto para los resultados de eficacia blandos y duros, 100% de los ensayos mostró diferencias no significativas entre los medicamentos genéricos y de marca. El tamaño del efecto agregado fue 0,01 (IC del 95%: -0,05; 0,08) 0,01 para las variables blandas; y -0,06 (-0,71; 0,59) para las variables duras. Todos menos dos ensayos mostraron diferencias no significativas en los eventos adversos leves / moderados, y el tamaño del efecto global fue 0,07 (-0,06; 0,20). Se observaron resultados similares para cada clase de fármacos y en cada meta-análisis estratificado. En general, se reportaron 8 eventos adversos graves posiblemente relacionados con los fármacos: 5/2074 sujetos en los medicamentos genéricos; 3/2076 sujetos en los medicamentos de marca (OR 1.69, IC 95% 0,40-7,20).
Este meta-análisis refuerza la evidencia de equivalencia clínica entre los medicamentos cardiovasculares de marca y genéricos. Los médicos deberían estar tranquilos sobre la prescripción de medicamentos genéricos cardiovasculares, y las organizaciones de atención de la salud  recomendar su uso más amplio.

el trabajo
Manzoli L, Flacco ME, Boccia S, D'Andrea E, Panic N, Marzuillo C, Siliquini R, Ricciardi W Villari P, Ioannidis JP
Generic versus brand-name drugs used in cardiovascular diseases.
Eur J Epidemiol. 2015 Nov 30. [Epub ahead of print]
en http://bit.ly/1QMzq8n

martes, 18 de agosto de 2015

β-bloqueantes se asocian con una reducción de las exacerbaciones de la EPOC



Thorax, 17 de agosto 2015


Antecedentes Mientras que algunos estudios retrospectivos han sugerido que el uso de β-bloqueantes en pacientes con EPOC se asocia con una reducción en la frecuencia de las exacerbaciones agudas y menor mortalidad, existe la preocupación de que pueda ser perjudicial su uso en pacientes con EPOC grave en tratamiento con oxígeno en el hogar.

Métodos fueron reclutados los sujetos con EPOC , etapa 2-4 de la clasificación de la Iniciativa Global para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (GOLD, por su sigla en inglés) que participaban en un estudio prospectivo de seguimiento de la cohorte COPDGene, una cohorte observacional multicéntrico de fumadores y ex fumadores. se compararon las tasas de exacerbaciones totales y graves, entre los grupos clasificados por el uso β-bloqueante de seguimiento longitudinal mediante análisis de regresión binomial negativa, después de ajustar por demografía, obstrucción al flujo aéreo,% enfisema en TC, medicamentos respiratorios, presencia de enfermedad arterial coronaria, insuficiencia cardiaca congestiva y calcificación de las arterias coronarias, después del ajuste de propensión a prescribir β-bloqueantes.

Resultados fueron incluidos 3464 sujetos. Durante una mediana de 2,1 años de seguimiento, el uso de β-bloqueante se asoció con una tasa significativamente menor de exacerbaciones totales (cociente de riesgos de incidencia (IRR) 0,73; IC del 95%: 0,60 a 0,90; p = 0,003) y graves (IRR 0,67 , 95% CI desde 0,48 hasta 0,93; p = 0,016). En aquellos con GOLD etapa 3 y 4 y con oxígeno en el hogar, el uso de β-bloqueantes se asoció de nuevo con una reducción en la tasa de exacerbaciones totales (TIR 0,33, IC 95% 0,19 a 0,58; p menor
0,001) y graves (TIR 0,35 , 95% CI 0,16-0,76; p = 0,008). La reducción de exacerbación fue mayor en GOLD etapa B. No hubo diferencias en la mortalidad por cualquier causa con el uso de β-bloqueantes  

Conclusiones β-bloqueantes se asocian con una reducción significativa de las exacerbaciones de EPOC, independientemente de la gravedad de la obstrucción al flujo aéreo. Los resultados de este estudio deben ser probados en un ensayo aleatorizado, controlado con placebo.


el trabajo
Bhatt SP, Wells JM, Kinney GL, Washko GR Jr, Budoff M, Kim YI, Bailey WC, Nath H, Hokanson JE, Silverman EK, Crapo J, Dransfield MT; COPDGene Investigators.
β-Blockers are associated with a reduction in COPD exacerbations.
Thorax. 2015 Aug 17. pii: thoraxjnl-2015-207251. doi: 10.1136/thoraxjnl-2015-207251. [Epub ahead of print]
disponible en http://bit.ly/1Nu1HiE

viernes, 3 de abril de 2015

Poca utilidad del paracetamol (acetaminofeno) para la lumbalgia y el dolor de la artrosis de cadera y rodilla

  




BMJ, 31 de marzo de 2015



Objetivo: Investigar la eficacia y seguridad de paracetamol (acetaminofeno) en el tratamiento del dolor de espalda y la osteoartritis de la cadera o la rodilla.

Diseño: Revisión sistemática y meta-análisis.

Fuentes de datos: Medline, Embase, AMED, CINAHL, Web of Science, LILACS, International Pharmaceutical Abstracts, y el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados desde su inicio hasta diciembre de 2014. Criterios de elegibilidad para la selección de estudios: Ensayos controlados aleatorios que comparan la eficacia y seguridad de paracetamol con el placebo para el dolor de la columna vertebral (dolor de cuello o de espalda baja) y la artrosis de cadera o rodilla.

Extracción de los datos: Dos revisores independientes extrajeron los datos sobre el dolor, la discapacidad y la calidad de vida. Los resultados secundarios fueron los efectos adversos, la adherencia del paciente y el uso de medicación de rescate. Las puntuaciones de dolor y discapacidad se trasladaron a una escala de 0 (sin dolor o la discapacidad) a 100 (peor dolor o discapacidad es posible). Se calcularon las diferencias de medias ponderadas o relaciones de riesgo y los intervalos de confianza del 95% mediante un modelo de efectos aleatorios. Se utilizó la herramienta de la Colaboración Cochrane para evaluar el riesgo de sesgo, y se utilizó el enfoque GRADE para evaluar la calidad de la evidencia y resumir las conclusiones. Se incluyeron los resultados de 12 informes (13 ensayos aleatorios). Hubo pruebas de "alta calidad" que el paracetamol es ineficaz para reducir la intensidad del dolor (diferencia de medias ponderada -0,5, IC del 95% -2,9 a 1,9) y discapacidad (0,4, -1,7 a 2,5) o la mejora de la calidad de vida (0,4, - 0,9-1,7) en el corto plazo en las personas con dolor de la parte baja de la espalda. Para cadera o de rodilla osteoartritis hubo evidencia de "alta calidad" que el paracetamol proporciona uno significativo, aunque no clínicamente importante, efecto sobre el dolor (-3,7, -5,5 a -1,9) y la discapacidad (-2,9, -4,9 a -0,9) en el corto plazo. El número de pacientes que informaron de eventos adversos (razón de riesgo 1.0, IC 95% 0,9 a 1,1), cualquier acontecimiento adverso grave (1,2, 0,7 a 2,1), o retirada del estudio debido a eventos adversos (1,2, 0,9 a 1,5) fue similar en los grupos de paracetamol y placebo. La adhesión del paciente al tratamiento (1,0, 0,9 a 1,1) y el uso de medicación de rescate (0,7, 0,4 a 1,3) también fue similar entre los grupos. Evidencia "de alta calidad", mostró que los pacientes que toman paracetamol son casi cuatro veces más propensos a tener resultados anormales en las pruebas de función hepática (3.8, 1.9 hasta 7.4), pero la importancia clínica de este efecto es incierta.

Conclusiones: El paracetamol es ineficaz en el tratamiento del dolor de la parte baja de la espalda y proporciona un pequeño beneficio a corto plazo para las personas con osteoartritis. Estos resultados apoyan la reconsideración de las recomendaciones para el uso de paracetamol para los pacientes con dolor lumbar y artrosis de cadera o de rodilla en las guías de práctica clínica.


El trabajo

Machado Gustavo C, Maher Chris G, Ferreira Paulo H, Pinheiro Marina B, Lin Chung-Wei Christine, Day Richard O et al. Efficacy and safety of paracetamol for spinal pain and osteoarthritis: systematic review and meta-analysis of randomised placebo controlled trials BMJ 2015; 350 :h1225

disponible en
bmj.co/1ySmthA

Productos en venta con paracetamol en combinación en Argentina

Productos
Laboratorios
Acemuk Dia Y Noche
Investi
Acetolit
Mertens
Algicler
Monserrat
Altereva Plus
Biol
Anaflex Plus Rapida Accion Lib
Bago
Antigripal Compuesto Vent 3
Vent-3
Apracur Antigripal
H. Medica Arg.
Apracur Te Antifebril
H. Medica Arg.
Apracur Te Descongestivo
H. Medica Arg.
Aseptobron Antigripal
Temis Lostalo
Bagohepat Antiespasmodico
Bago
Befol Plus
Biotenk
Bio Grip Classic
Sanofi-Aven Otc
Bio Grip Plus
Sanofi-Aven Otc
Bio Grip-T Caliente
Sanofi-Aven Otc
Bio Grip-T Descongestivo
Sanofi-Aven Otc
Bio-Electro
Genomma
Bio-Grip 4
Sanofi-Aven Otc
Blokium Gesic
Casasco
Buscapina Compositum N
Boeh.Ingel.
Buscapina Compositum N
Boeh.Ingel.
Calmador Plus
Finadiet
Causalon
Phoenix
Causalon Comprimidos
Phoenix
Causalon Grip
Phoenix
Cefalex Plus
Bago
Clarifriol
Schering Pl
Cloq Plus
Trb Pharma
Coris Grip
Microsules Arg
Corizina Cetus
Cetus
Daygrip
Lafedar
Decidex Compuesto
Roemmers
Desenfriol Descongestivo
Schering Pl
Di-Neumobron
Roemmers
Diclogesic Forte
Trb Pharma
Diclolabsa Gesic
Labsa
Dinedrox
Ariston
Dioxadol
Montpellier
Dioxaflex Cb Gesic
Bago
Dioxaflex Gesic
Bago
Dirox
Sanofi-Aven Otc
Dirox Aler
Sanofi-Aven Otc
Dirox Alergia
Sanofi-Aven Otc
Dirox Infantil
Sanofi-Aven Otc
Dirox Jarabe
Sanofi-Aven Otc
Dolanet
Sanofi-Aventis
Dolofenac Gesic
Austral
Dolofrix
Penn Pharmaceut
Dolofrix Forte
Penn Pharmaceut
Doma Grip Nf
Dallas
Doxtran Gesic
Phoenix
Dristan Descongestivo
Pfizer
Dristan Max
Pfizer
Duflegrip
Fecofar
Duflegrip Free
Fecofar
Everfem
Omega
Factor Antigripal Ilab
Inmunolab
Factus
Roux-Ocefa
Fada Paracetamol
Fada Pharma
Falgos
Sanofi-Aven Otc
Farintos Antigripal
Lepetit
Farintos Jarabe
Lepetit
Febrigrip
Monserrat
Finagrip Forte
Finadiet
Flexiplen Complex
Fabop
Fugafebril Northia
Northia
Fullgrip
Takeda
Fullgrip T
Takeda
Gno Cp
Rospaw
Gripaben
Savant Pharm
Gripaben Descongestivo
Savant Pharm
Gripaben Solucion Oral
Savant Pharm
Gripaben T Desc. Frutal
Savant Pharm
Gripaben T Desc. Limon Y Miel
Savant Pharm
Gripaben T Descongestivo Vl
Savant Pharm
Gripequin
Wunderpharm Wp
Ideogrip Af (Nueva Formula)
Gp Pharm
Inmunogrip
Gezzi
Inmunogrip Plus
Gezzi
Inmunogrip T5
Gezzi
Inmunogrip T50
Gezzi
Isagrip 4
Isa
Kipergrip
Monserrat
Kroltonex
Krolton Pharma
Labsa Nucleo Grip
Labsa
Letondal
Finadiet
Listaflex Forte
Finadiet
Matrix Grip Antigripal
Trb Pharma
Matrix Migra
Trb Pharma
Mejoral Cafeina
Elisium
Mejoral Grip
Elisium
Mejoral Grip T
Elisium
Mejoral Grip T Descongestivo
Elisium
MEJORAL PARA Niños
ELISIUM
MEJORAL PARA Niños GOTAS
ELISIUM
MEJORAL PARA Niños JUNIOR
ELISIUM
Metaflex Gesic
Montpellier
Metaflex Gesic Forte
Montpellier
Multin
Lazar
Nastizol Compositum
Bago
Next
Genomma
Nodipir
Klonal
Oxafem
Beta
Oxagesic
Beta
Oxagesic Cb
Beta
Panclogesic
Denver Farma
Panotos
Ivax
Panotos N.F.
Ivax
Paracetamol
Fecofar
Paracetamol 500mg
Fecofar
Paracetamol Bayer
Bayer Consumer
Paracetamol Flash Vent-3
Vent-3
Paracetamol Fortbenton
Fortbenton
Paracetamol Forte Raffo
Raffo
Paracetamol Gotas Northia
Northia
Paracetamol Grip Nf
Raffo
Paracetamol Lafedar
Lafedar
Paracetamol Larjan
Veinfar
Paracetamol Lazar
Lazar
Paracetamol Monserrat Y Eclair
Monserrat
Paracetamol Puntanos
Lab.Puntanos
Paracetamol Raffo 1 Gramo
Raffo
Paracetamol Raffo 500
Raffo
Paracetamol Raffo 650 Max
Raffo
Paracetamol Raffo Jarabe
Raffo
PARACETAMOL RAFFO Niños GOTAS
RAFFO
Paracetamol Sant Gall Friburg
Sant Gall
Paracetamol Vannier
Vannier S.A.
Paracetamol Vannier 500
Vannier S.A.
Paracetamol Vent-3
Vent-3
Paraflex An Forte
Janssen Cilag
Paraflex Plus Forte
Janssen Cilag
Parclen
Lepetit
Pirigrip
Biosintex-Ofar
Plovacal
Medipharma
Predual
Andromaco
Pulmonix Grip
Biotenk
Qura
Bernabo
Qura Plus
Bernabo
Reanima
Benitol
Refrianex
Montpellier
Refrianex Antigripal
Montpellier
Refrianex Compuesto
Montpellier
Resaca
Biotenk
Rodinac Gesic
Geminis Farmac.
Rupediol
Duncan
Sandival
Bouzen
T-Apracur
Lepetit
Tabcin Caliente Descongestivo N.F.
Bayer Consumer
Tabcin Compuesto
Bayer Consumer
Tabcin D
Bayer Consumer
Tabcin Plus Rapida Accion
Bayer Consumer
Tabcin Rapida Accion
Bayer Consumer
Tafirol 1g
Genomma
Tafirol 500mg
Genomma
Tafirol Artro
Genomma
Tafirol Descongestivo
Genomma
Tafirol Forte
Genomma
Tafirol Grip
Genomma
Tafirol Mujer
Genomma
Tafirol Pediatrico
Genomma
Tafirol Pediatrico Gotas
Genomma
Tafirol T Caliente Plus
Genomma
Tavinex Antigripal
Fada Pharma
Termofren
Roemmers
Termogrip
Ronnet
Tetralgin Apc
Craveri
Tramacet
Janssen Cilag
Tramadolten Plus
Pfizer
Tramal Plus
Takeda
Uvasal Doble Accion
Glaxosmithkline
Valuca Plus
Vannier S.A.
Venter Vent-3 Antigripal
Vent-3
Vesalion Gesic
Nova Argentia
Vick Vitapyrena
Procter&Gamble
Vick Vitapyrena Forte
Procter&Gamble
Vick Vitapyrena Manzanilla, Canela
Procter&Gamble
Vick Vitapyrena Manzanilla, Limon Y Tilo
Procter&Gamble
Xedenol Gesic
Baliarda