Mostrando entradas con la etiqueta seguimiento farmacoterapéutico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta seguimiento farmacoterapéutico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de enero de 2016

Eficiencia del programa de seguimiento farmacoterapéutico de antipsicóticos parenterales de acción prolongada en el área sanitaria de Santiago de Compostela



Gac Sanit, 13 de enero de 2016

Resumen
En el área sanitaria de Santiago de Compostela, el subgrupo terapéutico “otros antipsicóticos” era el quinto en mayor gasto extrahospitalario en el año 2013, correspondiendo más de la mitad a la risperidona y paliperidona parenterales de acción prolongada. La implantación de un programa de seguimiento farmacoterapéutico basado en la gestión por procesos y en la coordinación de actuaciones entre profesionales sanitarios de ambos niveles asistenciales supuso, en 12 meses un ahorro para la organización de 636.391,01 €, para el paciente de 16.767,36 € en aportaciones y 9.008 desplazamientos a la oficina de farmacia.
Este trabajo muestra la eficiencia del programa facilitado por tratarse de un área de gestión integrada y utilizar la historia clínica única y prescripción electrónica, elementos que posibilitan la implantación futura de programas similares.
Los nuevos registros y actuaciones asistenciales permitirán una evaluación fiable de su efectividad en relación a la adherencia terapéutica, recaídas y hospitalizaciones.
Abstract
In the healthcare area of Santiago de Compostela (Spain), the therapeutic subgroup “other antipsychotics” represented the fifth largest outpatient expenditure in 2013. More than half of this expenditure corresponded to long-acting parenteral forms of paliperidone and risperidone. Over a 12-month period, the implementation of a pharmaceutical care program based on process management and coordination of actions between health professionals in both levels of care represented savings of € 636,391.01 for the organization and a direct saving of € 16,767.36 and 9,008 trips to the pharmacy for patients.
This study shows the efficiency of the program, which was facilitated by its situation in an area of integrated management and the use the unified medical records and electronic prescription, elements that will enable the future implementation of similar programmes.
The new registries and healthcare interventions will allow reliable evaluation of their effectiveness in terms of treatment adherence, relapses and hospitalisations

el trabajo
Vázquez-Mourelle R, Parrondo CD López-Pardo Pardo E, Carracedo-Martínez E. Eficiencia del programa de seguimiento farmacoterapéutico de antipsicóticos parenterales de acción prolongada en el área sanitaria de Santiago de Compostela
Gac Sanit. 2016 Jan-Feb;30(1):73-6. doi: 10.1016/j.gaceta.2015.09.006. Epub 2015 Nov 25.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Comparación de las intervenciones de educación sanitaria y de seguimiento farmacoterapéutico enpacientes con factores de riesgo cardiovascular


Aten Primaria. Septiembre 2014


Resumen

Objetivo: Comparar las intervenciones farmacéuticas de educación sanitaria (ES) y seguimiento farmacoterapéutico (SFT) en pacientes con factores de riesgo cardiovascular (FRCV).

Diseño Estudio experimental aleatorizado.
Emplazamiento: Farmacia Playa-Miramar (Valencia). Marzo del 2010-noviembre del 2011.

Participantes: Pacientes con uno o más FRCV, detectados por medicación o consulta del paciente, asignados a  cada uno de los grupos (ES o SFT) según tabla de números aleatorios. Se incluyó a 100 pacientes por grupo.

Intervenciones: ES o SFT durante 6 meses.


Mediciones principales: La variable principal fueron los FRCV modificables (hipertensión arterial, dislipidemia, diabetes, tabaquismo, obesidad, inactividad física). Como variables secundarias, se utilizaron los FRCV no modificables (edad, sexo, antecedentes personales de enfermedad cardiovascular), el perímetro de la cintura, el índice perímetro abdominal/estatura, el índice cintura-cadera, el porcentaje de grasa corporal, el grado de cumplimiento, los problemas relacionados con los medicamentos y los resultados negativos asociados a la medicación.

Resultados: Las diferencias en el porcentaje dereducción fueron estadísticamente superiores en el GSFT 
frente al GES para losparámetros presiónarterial sistólica, 5,40% (p = 0,001) frecuencia cardiaca, 2,95% (p = 0,015);peso, 2,00% (p =0,002); IMC, 2,24% (p = 0,003); glucosa basal, 8,65% (p = 0,004); colesteroltotal, 6,45% (p = 0,002); perímetro cintura, 1,85% (p = 0,010) e índice cintura-altura 1,66% (p = 0,002). Los triglicéridos y la grasa corporal se redujeron 12,78% (p < 0,001) y 1,84%(p < 0,001) más respectivamente en el GSFT. Estas diferencias no fueron estadísticamente significativas entre grupos.


Conclusiones: El GSFT mostró en general porcentajes de reducción mayores para todos los parámetros estudiados excepto para la presión arterial diastólica, que disminuyó un 4,7% (p< 0,001) más en el GES, ya que partía de valores basales superiores.


El trabajo

Bofí Martínez P, et al. Comparación de lasintervenciones de educación sanitaria y de seguimiento farmacoterapéutico enpacientes con factores de riesgo cardiovascular que acuden a una farmaciacomunitaria
(Estudio FISFTES-PM). Aten Primaria. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2014.04.012