Mostrando entradas con la etiqueta Adherencia Terapéutica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adherencia Terapéutica. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de noviembre de 2014

Formas de ayudar a las personas a la adherencia con los medicamentos prescritos


Rev Cochram, 20 de noviembre de 2014

Antecedentes: Los pacientes a quienes se prescriben medicamentos toman sólo la mitad de sus dosis y muchos tratamiento se suspenden totalmente. Ayudar a los pacientes a que se adhieran mejor a los medicamentos podría mejorar su salud, y muchos estudios han probado diversas formas de lograr esto. Pregunta: Estamos actualizando nuestra opinión a partir de 2007 para responder a la pregunta: ¿Cuáles son las conclusiones de los estudios de alta calidad que pusieron a prueba formas de ayudar a los pacientes con la adhesión a sus medicamentos?
Estrategia de búsqueda: Se recuperaron los estudios publicados hasta el 11 de enero de 2013. Para encontrar estudios relevantes se realizaron búsquedas en seis bases de datos en línea y referencias en otros comentarios, y se estableció contacto con los autores de los estudios y las revisiones pertinentes.
Criterios de selección: Se seleccionaron los estudios que informaron un ensayo controlado aleatorio (ECA) que compararon un grupo que recibió una intervención para mejorar el cumplimiento de la medicina, con un grupo que no recibió la intervención. Se incluyeron los ensayos que midieron tanto la adhesión al tratamiento como un resultado clínico (por ejemplo, presión arterial), con al menos 80% de los pacientes estudiados hasta el final.
Resultados principales: Los estudios difieren ampliamente con respecto a los pacientes incluidos, tratamientos, tipos de intervención, la medida a la adherencia del medicamento y los resultados clínicos. Por lo tanto, no pudimos combinar los resultados en un análisis estadístico para llegar a conclusiones generales, ya que sería erróneo sugerir que son comparables. En lugar de ello, le ofrecemos las características principales y las conclusiones de cada estudio en las tablas, y describimos efectos de la intervención en los estudios de la más alta calidad. La presente actualización incluye 109 nuevos estudios, con lo que el número total alcanza los 182. En los 17 estudios de la más alta calidad, las intervenciones fueron en general complejas con varias formas diferentes de tratar de mejorar el cumplimiento del tratamiento. Estos incluyeron con frecuencia un mayor apoyo de la familia, compañeros, o profesionales de la salud tales como los farmacéuticos, que a menudo ofrecen educación, asesoramiento, apoyo o tratamiento diario. Sólo cinco de estos ECA mejoraron tanto la adherencia al tratamiento como los resultados clínicos, y no se identificaron características comunes que justifiquen su éxito. En general, incluso las intervenciones más efectivas no condujeron a grandes mejoras.
Conclusiones: Las características y efectos de las intervenciones de los autores para mejorar el cumplimiento del tratamiento variaron entre los estudios. No está claro cómo se puede mejorar la adherencia al tratamiento de forma consistente para obtener beneficios de salud. Necesitamos métodos más avanzados para investigar las formas de mejorar la adherencia a los medicamentos, incluyendo mejores intervenciones, mejores formas de medir la adherencia, y estudios que incluyan suficientes pacientes para sacar conclusiones sobre la importancia clínica de los efectos.
El trabajo
Nieuwlaat R, Wilczynski N, Navarro T, Hobson N, Jeffery R, Keepanasseril A, Agoritsas T, Mistry N, Iorio A, Jack S, Sivaramalingam B, Iserman E, Jedraszewski D, Cotoi C, Haynes R.
Interventions for enhancing medication adherence.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2014, Issue 11. Art. No.: CD000011. DOI: 10.1002/14651858.CD000011.pub4
disponible en

lunes, 27 de enero de 2014

El control de la hipertensión con medicamentos: un análisis comparativo de las encuestas nacionales en 20 países




Bull World Health Organization, enero 2014

Objetivo

Examinar la gestión de la hipertensión entre países y a lo largo del tiempo con métodos consistentes y comparables.

Métodos


Se realizó una búsqueda sistemática a fin de identificar encuestas de salud por examen representativas a nivel nacional de 20 países con datos recogidos de 1980 a 2011 sobre las mediciones de la presión arterial, el diagnóstico y el tratamiento de la hipertensión, así como su control con fármacos antihipertensivos. Se estimó la prevalencia de la hipertensión arterial en cada país (es decir, la presión arterial sistólica ≥ 140 mmHg o el uso de antihipertensivos) y la proporción de hipertensos que fueron diagnosticados, tratados o controlados con medicamentos para su condición (es decir, presión sistólica < 140 mmHg).

Resultados

La prevalencia estandarizada por edad de la hipertensión varió entre países: en las personas de entre 35 y 49 años osciló entre el 12 % en Bangladesh, Egipto y Tailandia, y cerca del 30 % en Armenia, Lesotho y Ucrania. En las personas entre 35 y 84 años varió entre el 20 % en Bangladesh, y más del 40 % en Alemania, la Federación Rusa y Turquía. El porcentaje estandarizado por edad de las personas hipertensas que recibieron un diagnóstico, tratamiento o control con medicamentos para su condición fue mayor en los Estados Unidos de América. En concreto, fue del 84 %, 77 % y 56 %, respectivamente, en las personas entre 35 y 49 años. Los porcentajes fueron particularmente bajos en Albania, Armenia, la República Islámica del Irán y Turquía. Aunque las tendencias recientes en la prevalencia difirieron en Inglaterra, Japón y Estados Unidos, la cobertura del tratamiento y el control de la hipertensión han mejorado con el tiempo, sobre todo en Inglaterra.

Conclusión

A nivel mundial, la proporción de hipertensos que recibe tratamiento y control con medicamentos sigue siendo baja. Deben realizarse mayores esfuerzos para mejorar el control de la hipertensión, lo que reduciría la carga de enfermedades no transmisibles.





Nayu Ikeda, David Sapienza, Ramiro Guerrero, Wichai Aekplakorn, Mohsen Naghavi, Ali H Mokdad, Rafael Lozano, Christopher JL Murray & Stephen S Lim.. Control of hypertension with medication: a comparative analysis of national surveys in 20 countries. Bull World Health Organ 2014;92:10–19C





martes, 17 de septiembre de 2013

Luces y sombras de la polipíldora cardiaca



Cristina G. Lucio , El Mundo 16/09/2013

Facilitar la vida a los enfermos. Ese es el objetivo de las polipíldoras cardiacas, pastillas que en una única presentación engloban varios fármacos destinados a reducir el riesgo cardiovascular. Desde hace más de una década, estos medicamentos se proponen como una buena herramienta para poder combatir la epidemia de problemas de corazón, aunque el debate sobre su idoneidad o sobre qué pacientes pueden beneficiarse en mayor medida de su uso no ha cesado en este tiempo.

Hace unos días, una investigación publicada en la revista 'Journal of the American Medical Association' (JAMA) demostró que esta estrategia sirve para mejorar la adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedad cardiovascular o de alto riesgo, pero el trabajo deja abiertas varias incógnitas que garantizan que la discusión continúe.

La polipíldora probada, una combinación de aspirina, una estatina y dos agentes antihipertensivos, logró mejorar el seguimiento del tratamiento, pero sólo mostró modestos beneficios a la hora de reducir la tensión arterial y el colesterol 'malo' de quienes la probaron. Además, tampoco fue especialmente útil en la prevención de problemas graves, como el infarto o el ictus, si se comparaba su uso con el de la terapia convencional.

Por otro lado, el trabajo presentaba importantes limitaciones en su diseño -como el hecho de que quienes tomaban la polipíldora la recibían gratis, mientras que a quienes se les había indicado la medicación por separado tenían que pagar por ella-, lo que dificulta la generalización de sus resultados.

Tal y como señala J. Michael Gaziano, de la Universidad de Harvard (EEUU), en un editorial que acompaña al trabajo en 'JAMA', "la ventaja precisa de esta estrategia sigue sin probarse. Hasta que nuevos datos adicionales y rigurosos demuestren que la polipíldora mejora los resultados clínicos, es más importante evaluar cuidadosamente los múltiples fármacos que se prescriben".

Para Valentín Fuster, que dirige el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en Madrid y el Instituto Cardiovascular del Hospital Mount Sinai de Nueva York (EEUU), el trabajo publicado recientemente en 'JAMA' "es interesante", aunque tiene muchos flecos que nuevas investigaciones deberán desentrañar. "Entre otras cosas, todos los participantes sabían que estaban formando parte de un estudio y eso influye directamente en la adherencia, en que el paciente siga tomando su medicación. Las cifras que manejamos nos dicen que sólo el 20% de los pacientes mantiene en el tiempo lo que le prescribe su médico", señala desde su despacho de Nueva York.

Por otro lado, el cardiólogo español está convencido de que la polipíldora cardiaca sólo es útil para la prevención cardiaca secundaria, es decir, para evitar nuevos ataques en pacientes que ya han sufrido un infarto o un ictus. "Este trabajo está a caballo entre la prevención primaria y la secundaria, pero en mi opinión la polipíldora es realmente efectiva" en ese segundo escenario.

El propio Fuster dirige el desarrollo de una polipíldora para prevención secundaria desde el CNIC que, asegura, ya se está probando con buenas perspectivas en seis países.

Según adelanta, esta pastilla que combina ácido acetilsalicílico, estatinas y IECA, podría estar completamente disponible a mediados del año que viene en las farmacias.

enlace original

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Millones de estadounidenses tienen hipertensión no controlada: informe del CDC

Millones de estadounidenses tienen hipertensión no controlada: informe del CDC

CDC 4 de septiembre 2012
Se presento el  informe "Awareness and Treatment of Uncontrolled Hypertension Among Adults" en el Morbidity and Mortality Weekly Report, una publicación del CDC. El análisis se basó en encuestas NHANES desde 2003 hasta 2010 e incluyó a más de 20.000 personas mayores de 18 años.

Entre los otros hallazgos se observó que más de la mitad de los adultos hipertensos no tenían su condición bajo control. De las personas con hipertensión no controlada, casi el 40% no eran conscientes de su condición, el 16% lo sabían pero no estaban recibiendo medicación, y el 45% conocía y estaban en tratamiento.

Pese a ello casi el 90% de las personas con hipertensión no controlada tenía una fuente regular de atención.

El informe también señala que los costos directos de atención de salud de la hipertensión total son casi $ 131 mil millones al año, y el trastorno contribuye con cerca de 1.000 muertes por día.

Así un tercio de los estadounidenses tiene hipertensión y sólo la mitad de ellos lo tienen bajo control, aumentando dramáticamente el riesgo de sufrir infartos y accidentes cerebrovasculares potencialmente mortales, según muestra un nuevo informe de los CDC.

Según los nuevos datos, se traduce en 67 millones de estadounidenses con presión arterial alta y con sólo 36 millones que se mantienen en niveles saludables a través de la medicación o por otros medios.





el informe
CDC report Vital Signs: Awareness and Treatment of Uncontrolled Hypertension Among Adults -- United States, 2003-2010 . Sept. 4, 2012,
disponible en http://bit.ly/hta33


sábado, 27 de febrero de 2010

Información de medicamentos reciente en castellano

proveniente en su mayor parte de boletines independientes


Preguntas en Preevid, del Servicio de Salud de Murcia
-Manejo del hipotiroidismo subclínico. : http://bit.ly/auMIpg
-Frecuencia del síncope por el tratamiento para la eyaculación precoz con dapoxetina: http://bit.ly/9uKv6p
-En paciente con sintomatología hipocondríaca, idoneidad del tratamiento de relajación y comparación con otro tipo de psicoterapia y tratamiento farmacológico: http://bit.ly/c4HHXe


¿Dejaran de ser efectivos los antibióticos entre la población si seguimos abusando de ellos?. Publicación del "Butlletí d'Informació Terapèutica" (BIT):
http://bit.ly/ctBERP


Nota informativa de la AEMPS sobre becaplermina (Regranex®): Contraindicación en pacientes con diagnóstico de cáncer, actual o previo
http://bit.ly/b62qGA


Solifenacina en incontinencia urinaria. Evaluación realizada por el Servei de Salut de les Illes Balears.
Resumen: http://bit.ly/aWY0hM
Informe completo: http://bit.ly/9M8eJw

Evaluación de risedronato 75 mg 2 comprimidos al mes. Servicio Aragonés de Salud
-Resumen: http://bit.ly/9UY8Tv
-Informe completo: http://bit.ly/d66m6S

La revolució dels medicaments biotecnològics. Boletín e-farma, Servei Català de la Salut
http://bit.ly/9FcbOQ

La FDA autoriza el empleo de rosuvastatina en prevención primaria. En el Blog Hemos Leído
http://bit.ly/cEMasE

¿Hay que dar una estatina solo por tener más edad, un factor de riesgo y una proteina C reactiva de alta sensibilidad que no se mide rutinariamente?. En el Blog El Supositorio, de Vicente Baos.
http://bit.ly/dcJlPK


Adherencia Terapéutica. En la Web de CedimCat (Centre d'Informació de Medicaments de Catalunya)
http://bit.ly/bfmxgT

Tratamiento anticoagulante oral antivitamina K. Información para pacientes en la Web de CedimCat
http://bit.ly/bgscqa


En Preevid, del Servicio de Salud de Murcia:
-¿Existe evidencia científica sobre las propiedades terapeúticas otorgadas al cartílago de tiburón?
http://bit.ly/azHe1G
-Tratamiento de elección en las vaginitis por candida grablata,torulopsis candida y candida tropicalis:
http://bit.ly/cFcjof
-¿Es preciso mantener la anticoagulación, como prevención secundaria,tras corregir de forma efectiva una fibrilación auricular?
http://bit.ly/9VCapZ

Seguridad de los corticosteroides tópicos en el embarazo. Biblioteca Cochrane Plus
http://bit.ly/9YzOYN