Mostrando entradas con la etiqueta farmacobibliovigilancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta farmacobibliovigilancia. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de mayo de 2014

EMA: Inicio de la revisión de medicamentos que contienen hidroxicina



EMA. 8 de mayo de 2014
La EMA ha iniciado una revisión de medicamentos que contienen hidroxicina, que fueron aprobados en la mayoría de países de la Unión Europea para una gran cantidad de usos, incluyendo trastornos de ansiedad, como pre medicación antes de una cirugía, para el alivio del prurito y para trastornos del sueño.
La revisión fue requerida por la agencia de medicina húngara, debido a la preocupación sobre los efectos adversos de estos medicamentos en el corazón. Esto siguió a un examen realizado por el titular de la autorización de comercialización para hidroxicina. Los datos de farmacovigilancia y los estudios experimentales publicados identificaron un posible aumento del riesgo de alteraciones de la actividad eléctrica del corazón y arritmias. Debido a que los medicamentos que contienen hidroxicina están aprobados en otros países de la UE, la agencia húngara decidió desencadenar una revisión en toda la UE.
La EMA examinará la información disponible sobre los riesgos y beneficios de medicamentos que contienen hidroxicina en todas sus indicaciones autorizadas, y emitirá una opinión sobre las autorizaciones de comercialización en toda la Unión Europea.
Mientras que la revisión está en curso y en espera de más comunicados, los pacientes deben hablar con su médico o farmacéutico si tiene alguna pregunta o inquietud.

lunes, 15 de abril de 2013

Calcitonina: suspensión de la comercialización de los preparados intranasales y restricción del uso de los preparados inyectables a tratamientos de corta duración



AEMPS,  9 de abril de 2013
o    Se ha suspendido la autorización de comercialización de los medicamentos de administración intranasal que contienen calcitonina.

o    Los preparados inyectables deben utilizarse durante periodos cortos de tiempo a la dosis mínima eficaz, siendo sus indicaciones autorizadas:
§  Prevención de pérdida aguda de masa ósea debida a inmovilización repentina.
§  Tratamiento de la enfermedad de Paget cuando no se pueden utilizar otros tratamientos alternativos o estos han resultado ineficaces.
§  Tratamiento de hipercalcemia por cáncer.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informó de las conclusiones de la revisión del balance beneficio/riesgo de los medicamentos con calcitonina tras conocerse los resultados de nuevos ensayos clínicos ( ver nota informativa MUH (FV), 13/2012).
Las conclusiones de esta revisión indicaban que estos medicamentos solo se deben utilizar en tratamientos de corta duración, dado que los nuevos datos procedentes de ensayos clínicos indican un ligero incremento de riesgo de tumores asociado a tratamientos prolongados. Dada la existencia de otras alternativas terapéuticas, se desaconsejaba el uso de calcitonina para el tratamiento de la osteoporosis.
Por ello, la AEMPS recomendó que, hasta que se adoptase la correspondiente decisión de la Comisión Europea, no se iniciasen nuevos tratamientos para la indicación de osteoporosis y se procediese a la revisión de los tratamientos en curso, valorando posibles alternativas terapéuticas. Adicionalmente, se recomendaba que se limitase a periodos cortos de tiempo el tratamiento con calcitonina inyectable en enfermedad de Paget, prevención de pérdida aguda de masa ósea por inmovilización repentina o hipercalcemia causada por cáncer.
Recientemente se ha publicado la correspondiente decisión de la Comisión Europea en la que se establece la suspensión de la autorización de comercialización de los preparados de calcitonina de administración intranasal, así como la actualización de la ficha técnica y el prospecto de los preparados inyectables de calcitonina.
En consecuencia, la AEMPS ha procedido a la suspensión de la autorización de comercialización de los medicamentos con calcitonina de administración intranasal y está actualizando la información del producto de los preparados inyectables.
Teniendo en cuenta lo establecido en la decisión de la comisión Europea y que las nuevas restricciones de uso de calcitonina se basan en que su uso prolongado presenta un balance beneficio/riesgo desfavorable, la AEMPS informa a los profesionales sanitarios de lo siguiente:
o    Preparados de calcitonina intranasal:
§  No se deben prescribir ni dispensar ya que se ha suspendido la autorización de comercialización.
§  La devolución de las existencias disponibles en oficinas de farmacia y almacenes de distribución se llevará a cabo mediante los canales habituales.
o    Preparados de calcitonina inyectable:
§  Deben utilizarse durante periodos cortos de tiempo a la dosis mínima eficaz.
§  Actualmente tienen indicación autorizada en la prevención de pérdida aguda de masa ósea debida a inmovilización repentina, tratamiento de la enfermedad de Paget cuando no se pueden utilizar otros tratamientos alternativos o estos han resultado ineficaces y en el tratamiento de la hipercalcemia por cáncer.
§  Para la prevención de pérdida aguda de masa ósea debida a inmovilización repentina, como es el caso de pacientes con fracturas osteoporóticas recientes, se recomienda una dosis de 100 UI/día o 50 UI dos veces al día durante dos semanas, sin exceder las cuatro semanas de tratamiento.
§  Para el tratamiento de la enfermedad de Paget, el tratamiento no debe prolongarse mas de tres meses, sin embargo, en circunstancias excepcionales como el riesgo de fractura patológica inminente, este puede prolongarse hasta un máximo recomendado de seis meses.
La AEMPS está actualizando las fichas técnicas y los prospectos de los preparados inyectables de calcitonina, puede consultarse la nueva información a este respecto en el anexo III de la decisión de la Comisión europeaSe abrirá en una ventana nueva.
Las sospechas de reacciones adversas se notificarán a los Centros Autonómicos de FarmacovigilanciaArchivo PDF. Se abrirá en una nueva ventana., pudiéndose realizar a través de la web https://www.notificaram.esSe abrirá en una ventana nueva.
Medicamentos con calcitonina para los que se ha suspendido la autorización de comercialización
o    CALCITONINA ALMIRALL 200 UI SOLUCIÓN PARA PULVERIZACIÓN NASAL
o    CALCITONINA HUBBER 200 UI SOLUCIÓN PARA PULVERIZACIÓN NASAL EN ENVASE UNIDOSIS
o    CALCITONINA HUBBER 200 UI SOLUCIÓN PARA PULVERIZACIÓN NASAL MULTIDOSIS
o    OSTEOBION 200 UI SOLUCIÓN PARA PULVERIZACIÓN NASAL
o    CALSYNAR 200 UI SOLUCIÓN PARA PULVERIZACIÓN NASAL
o    MIACALCIC 200 UI SOLUCIÓN PARA PULVERIZACIÓN NASAL
o    OSEOTOTAL 200 UI SOLUCIÓN PARA PULVERIZACIÓN NASAL
o    OSPOR 200 UI SOLUCIÓN PARA PULVERIZACIÓN NASAL
o    TONOCALTIN 200 UI SOLUCIÓN PARA PULVERIZACIÓN NASAL
*Modificación de 10 de abril de 2013: se ha incluido el medicamento Tonocaltin 200 UI solución para pulverización nasal, en la lista de medicamentos con calcitonina para los que se ha suspendido la autorización de comercialización

Nota Original  http://bit.ly/119XgNO

martes, 12 de marzo de 2013

Azitromicina: FDA alerta sobre el riesgo de arritmias potencialmente fatales



FDA MedWatch, 12 de marzo 2013

Anuncio de seguridad


La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) advirtió al público que la azitromicina (Zitromax o Zmax) puede causar cambios anormales en la actividad eléctrica del corazón, que puede dar lugar a un ritmo cardiaco irregular y potencialmente fatal. Los pacientes que corren mayor peligro de tener este trastorno incluyen aquellos con factores conocidos de riesgo como la existente prolongación del intervalo QT, un nivel bajo de potasio o magnesio en la sangre, un ritmo cardiaco más lento de lo normal o el uso de ciertos medicamentos utilizados para el tratamiento del ritmo cardiaco anormal o arritmia. Este comunicado se produce como resultado de nuestro análisis de un estudio realizado por investigadores médicos, y de otro estudio realizado por el fabricante del medicamento que evaluó el potencial de que la azitromicina cause cambios anormales en la actividad eléctrica del corazón.

Se han actualizado las etiquetas del medicamento azitromicina3 para reforzar la sección de Advertencias y Precauciones con información relacionada al riesgo de prolongación del intervalo QT y Torsión de Puntas (Torsades de Pointes), una anormalidad específica y poco común del ritmo cardiaco. También se ha añadido información con respecto a los resultados de un estudio clínico sobre QT que demostró que la azitromicina puede prolongar el intervalo QTc. (ver Resumen de datos)

Los profesionales de la salud deben considerar el riesgo de ritmos cardiacos fatales con azitromicina al contemplar las opciones de tratamiento para pacientes que ya tienen factores de riesgo de sucesos cardiovasculares (ver más adelante Información adicional para profesionales de la salud). La FDA señala que se debe poner en el debido contexto el posible riesgo de prolongación del intervalo QT con azitromicina al momento de elegir un medicamento antibacteriano: Los medicamentos alternativos del tipo macrólidos o que no son macrólidos, tales como las fluoroquinolonas, también tienen el potencial de causar la prolongación del intervalo QT u otros efectos secundarios significativos, que se deben tener en cuenta al elegir un fármaco antibacteriano.

El 17 de mayo del 2012 4ver FDA azitromicina (Zithromax) y riesgo de muerte cardiovascular , en http://bit.ly/ZQCzcF), , la FDA publicó una declaración sobre un estudio del New England Journal of Medicine (NEJM) que comparó los riesgos de muerte por causa cardiovascular en pacientes tratados con medicamentos antibacterianos como azitromicina, amoxicilina, ciprofloxacina (Cipro) y levofloxacina (Levaquin), o sin medicamento antibacteriano.1 El estudio reportó un incremento en muertes por causas cardiovasculares y en el riesgo de muerte por cualquier causa en las personas que recibieron un tratamiento de cinco días de azitromicina (Zitromax) en comparación con personas tratadas con amoxicilina, ciprofloxacina o que no tomaron un medicamento. El riesgo de muerte cardiovascular relacionado con el tratamiento con levofloxacina fue similar al relacionado con el tratamiento con azitromicina.

La FDA mantendrá al tanto a los profesionales de la salud y al público en general sobre toda información pertinente que tenga a su disposición sobre la azitromicina y el riesgo de ritmo cardiaco anormal.


La FDA emitió un comunicado previo el 17 de mayo de 2012 (sobre un estudio que comparó los riesgos de muerte cardiovascular en los pacientes tratados con los antibióticos azitromicina, amoxicilina, ciprofloxacina (Cipro) y levofloxacina (Levaquin), o ningún antibiótico. El estudio informó que, comparadas con las personas tratadas con amoxicilina, ciprofloxacino, o ningún fármaco, las personas tratadas por 5 días con azitromicina (Zithromax) tuvieron un aumento de las muertes por causa cardiovascular, y del riesgo de muerte por cualquier causa. Los riesgos de muerte cardiovascular asociados con el tratamiento con levofloxacina fueron similares a los asociados con el tratamiento con azitromicina.

Datos sobre Zitromax(azitromicina)


La azitromicina se comercializa bajo los nombres de marca Zitromax y Zmax.

Las indicaciones aprobadas por la FDA para la azitromicina incluyen:

Exacerbaciones bacterianas agudas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Sinusitis bacteriana aguda

Neumonía adquirida en la comunidad

Faringitis/amigdalitis

Infecciones sin complicaciones de la piel y de la estructura cutánea

Uretritis y cervicitis

Úlceras genitales patológicas

En el 2011 se recetó azitromicina macrólida de manera ambulatoria a aproximadamente 40,3 millones de personas en Estados Unidos.2


Información adicional para pacientes
No deje de tomar azitromicina sin consultar con su profesional de la salud.
Si tiene cualquier pregunta o inquietud sobre azitromicina u otro medicamento antibacteriano, consulte con su profesional de la salud.
Obtenga atención médica de inmediato si tiene un latido irregular, respiración entrecortada, mareos o desmayos mientras toma azitromicina.
Reporte cualquier efecto secundario a su profesional de la salud y al programa MedWatch de la FDA usando la información en la sección "Contáctenos” en la parte inferior de la página.

Información adicional para profesionales de la salud


Los profesionales de la salud deben considerar el riesgo de Torsión de Puntas y arritmia fatal al contemplar las opciones de tratamiento con azitromicina o medicamentos antibacterianos alternativos. Entre los grupos de más alto riesgo se encuentran:

Los pacientes con prolongación conocida del intervalo QT, antecedentes de Torsión de Puntas, síndrome de QT prolongado congénito, bradiarritmias o insuficiencia cardiaca descompensada.

Los pacientes que toman medicamentos que prolongan el intervalo QT

Los pacientes con afecciones proarrítmicas existentes, tales como hipopotasemia o hipomagnesemia no corregidas, bradicardia clínicamente significativa, y pacientes que reciben agentes antiarrítmicos de Clase IA (quinidina, procainamida) o Clase III (dofetilida, amiodarona, sotalol).

Los pacientes ancianos y aquellos con enfermedades cardiacas pueden ser más susceptibles a los efectos de los medicamentos arritmogénicos en el intervalo QT.

El riesgo potencial de prolongación del intervalo QT se debe poner en el debido contexto al momento de elegir un medicamento antibacteriano: los medicamentos alternativos del tipo macrólidos o fluoroquinolonas también tienen el potencial de causar la prolongación del intervalo QT u otros efectos secundarios significativos, que se deben tener en cuenta al elegir un fármaco antibacteriano.

Reporte eventos adversos relacionados con azitromicina al programa MedWatch de la FDA usando la información en las sección "Contáctenos" en la parte inferior de esta página.

Resumen de datos


El estudio publicado en el NEJM indica un mayor riesgo de muerte cardiovascular y muerte por cualquier causa en las personas tratadas durante cinco días con azitromicina, en comparación con personas tratadas con amoxicilina, ciprofloxacina o sin medicamento alguno.1

El estudio tiene limitaciones considerables. En primer lugar, los pacientes no fueron asignados al azar a los medicamentos antibacterianos estudiados, por lo que los pacientes que recibieron fármacos diferentes podrían haber diferido en formas que pudieron haber alterado los resultados. En segundo lugar, el estudio solo examinó los medicamentos antibacterianos utilizados de manera ambulatoria, por lo que es probable que se estuviera tratando a pocos pacientes por infecciones graves o potencialmente mortales. En tercer lugar, se determinó cuáles muertes fueron por causas cardiovasculares utilizando los certificados de defunción en lugar de la historia médica completa. En cuarto lugar, también hubo ciertas limitaciones con los métodos estadísticos utilizados.

Sin embargo, a fin de cuentas, el estudio tuvo validez metodológica y respalda la validez de la conclusión general. El riesgo adicional de mortalidad cardiovascular que se encontró, fue considerablemente diferente al riesgo cardiovascular de base de los pacientes, de aproximadamente 1 de cada 111.000 entre los pacientes más sanos a 1 de cada 4.100 entre los pacientes de alto riesgo. La duración del riesgo elevado de mortalidad por cualquier causa y de muerte por causa cardiovascular correspondió a la duración de la terapia con azitromicina. El aumento en el total de muertes se debió a muertes por causas cardiovasculares, mas no a un aumento en muertes por otras causas. El riesgo adicional de muerte por causa cardiovascular, especialmente de muerte súbita, está acorde con arritmias de prolongación del intervalo QT relacionada con medicamentos.

La FDA también evaluó los resultados de un estudio clínico sobre QT realizado por el fabricante, que evaluó en adultos los efectos de la azitromicina en el intervalo QT. Los resultados del estudio indicaron que la azitromicina prolonga el intervalo QTc. Se ha agregado información relacionada con los resultados del estudio de QT a la etiqueta del medicamento Zitromax5.

Referencias

Ray WA, Murray KT, Hall K, et al. Azithromycin and the risk of cardiovascular death. N Engl J Med 2012;366:1881-1890. http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa10038336

Source: IMS Health Vector One National Total Patient Tracker


Nota original
Azithromycin (Zithromax or Zmax): Drug Safety Communication - Risk of Potentially Fatal Heart Rhythms.[Posted 03/12/2013] disponible en

http://bit.ly/zitromi

jueves, 28 de febrero de 2013

Fármacos basados en GLP-1 y pancreatitis. Editorial





El autor de este editorial del BMJ presenta un estudio reciente publicado en la revista JAMA (ver http://medicamentos-comunidad.blogspot.com/2013/02/sitagliptina-y-exenatida-y-aumento-del.html) que encontró que los tratamientos con basadas en el péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1), sitagliptina y exenatida, se asociaron con mayores probabilidades de hospitalización por pancreatitis aguda.


Según el autor, la base de datos de la FDA realizó una señal para pancreatitis aguda con exenatida en 2006, un año antes de que la agencia advirtiera a los profesionales. Señala que : "Además, todos los agentes basados ​​en acciones de GLP-1 que han estado en el mercado desde por más de dos años, también han generado señales de pancreatitis aguda, lo que sugiere un efecto de clase." Se discuten los procedimientos regulatorios y el papel de la industria y se observa que las compañías farmacéuticas han impugnado fuertemente la relación entre los agentes basados ​​en GLP1 y pancreatitis. El autor sugiere que todas las formas de pancreatitis predisponen al cáncer de páncreas y se pregunta por qué las compañías farmacéuticas han sido "tan lentas para responder a esta amenaza".


Comenta: "Las empresas son legalmente responsables de vigilar la seguridad de sus propios productos, pero evidentemente no pueden ser consideradas responsables por no hacer frente a un problema de seguridad que no existe. Una preocupación que plausiblemente puede ponerse en duda o negarse, no lleva ninguna responsabilidad legal, mientras que da lugar a una grave consideración (incluso en correos electrónicos internos, los cuales se pueden llegarse a descubrir) deja la puerta abierta a un litigio. Invitar a las empresas a que vigilen la seguridad de sus propios productos, les proporciona el incentivo más fuerte posible para no hacerlo, un ejemplo de las consecuencias no deseadas de la ley. Se ha permitido a los tres monos, que ni oyen, ni ven ni hablan, florecer en el corazón de nuestro sistema de protección del público. Los reguladores no deberían seguir este ejemplo. "


Edwin A M Gale. GLP-1 based agents and acute pancreatitis BMJ2013;346:f1263


BMJ2013;346doi: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.f1263(Published 27 February 2013)


martes, 26 de febrero de 2013

Sitagliptina y exenatida y aumento del riesgo de pancreatitis aguda

De acuerdo con este estudio publicado en JAMA Internal Medicine, el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 con los fármacos basados en el péptido similar al glucagón (GLP)-1, sitagliptina y exenatida, se asoció con mayores probabilidades de hospitalización para la pancreatitis aguda.

 Se utilizó una base de datos administrativa en los Estados Unidos para recopilar datos para el estudio poblacional de casos y controles, entre el 1 de febrero de 2005 al 31 de diciembre de 2008. Los participantes fueron adultos con diabetes mellitus tipo 2 entre 18 y 64 años. Se identificaron 1269 casos hospitalizados por pancreatitis aguda utilizando un algoritmo validado y 1269 sujetos control emparejados por grupo de edad, sexo, patrón de matriculación y complicaciones de la diabetes. La edad media de los individuos incluidos fue de 52 años, y 57,45% eran hombres. La variable principal fue hospitalización por pancreatitis aguda.

 
Los resultados fueron los siguientes:

• Después de ajustar por factores de confusión disponibles y el uso de clorhidrato de metformina, el uso actual de -terapias basadas GLP-1 en 30 días (odds ratio ajustado, 2,24 [IC 95%, 1.36-3.68], p = 0,01) y el uso reciente pasado 30 días y menos de 2 años (2,01 [1,37-3,18], p = 0,01) se asociaron con mayores probabilidades de pancreatitis aguda en relación con las probabilidades en los no usuarios.

• Los casos de pancreatitis eran más propensos que los controles a tener hipertrigliceridemia (12,92% frente a 8,35%), consumo de alcohol (3,23% vs 0,24%), cálculos biliares (9,06% vs 1,34), tabaquismo (16,39% frente a 5,52%), obesidad (19,62% vs 9,77%), cáncer biliar y pancreático (2,84% frente a 0%), fibrosis quística (0,79% frente a 0%), y cualquier neoplasia (29,94% vs 18,05%).

• Cualquier uso también se asoció con probabilidades significativamente mayores de pancreatitis aguda (AOR, 2,07 [IC 95%, 1.36-3.13], p = 0,01).

 
Los investigadores también describen algunas limitaciones del estudio, pero concluyen que exenatida y sitagliptina parecen aumentar el riesgo de pancreatitis aguda.


 el trabajo

 
Sonal Singh, Hsien-Yen Chang, Thomas M. Richards, Jonathan P. Weiner, Jeanne M. Clark, Jodi B. Segal.

Glucagonlike Peptide 1–Based Therapies and Risk of Hospitalization for Acute Pancreatitis in Type 2 Diabetes Mellitus. A Population-Based Matched Case-Control Study.
JAMA Intern Med. 2013;():1-6. Feb 25, 2013

 
disponible en

WHO Pharmaceuticals Newsletter No 1 2013

el primer WHO Pharmaceuticals Newsletter  del 2013


Indice

Regulatory Matters

Botulinum Toxin ........................................................................................... 4

Dabigatran etexilate mesylate ........................................................................ 4

Domperidone ............................................................................................... 4

Fingolimod .................................................................................................. 5

Ondansetron ............................................................................................... 5

Over-the-counter cough and cold medicines for children .................................... 6

Sodium oxybate ........................................................................................... 6

Statins........................................................................................................ 6

Telaprevir ................................................................................................... 7

Tolvaptan .................................................................................................... 7

Zolpidem containing products ........................................................................ 7



Safety of Medicines

Carbamazepine, oxcarbazepine and eslicarbazepine .......................................... 9

Varenicline .................................................................................................. 9



Feature

Recommendations from the Thirty-fifth Annual Meeting of National

Pharmacovigilance Centres ........................................................................... 10


disponible en
http://bit.ly/XXVb8O

domingo, 24 de febrero de 2013

Asociación de rituximab (Rituxan ®) con necrólisis epidérmica tóxica (NET) y el síndrome de Stevens-Johnson (SSJ)



Health Canada, 20 de febrero 2013

Hoffmann-La Roche Ltd (Roche), en consulta con Health Canada, notifican reciente información de seguridad importante asociada con RITUXAN.

Rituxanes un anticuerpo monoclonal anti-CD20 recombinante quimérico indicado para su uso en Canadá para el tratamiento de linfoma no Hodgkin (LNH), leucemia linfocítica crónica (LLC), artritis reumatoide (AR) y Granulomatosis con poliangeítis (GPA, también conocido como Granulomatosis de Wegener) y poliangeítis microscópica (MPA).
Los casos de necrólisis epidérmica tóxica (NET) y síndrome de Stevens-Johnson (SSJ), se han notificado muy raramente en el contexto posterior a la comercialización, en los pacientes que han utilizado rituximab para el tratamiento de neoplasias hematológicas y trastornos autoinmunes.

Algunos de los casos de necrólisis epidérmica tóxica (NET) y síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) han sido mortales.

En el caso de la aparición de reacciones cutáneas graves, el tratamiento con rituximab debe suspenderse. La decisión de volver a administrar rituximab debe ser cuidadosamente evaluada sobre la base de beneficio-riesgo individual del paciente.

Más información
Los casos de necrólisis epidérmica tóxica o síndrome de Stevens-Johnson se ha informado que ocurren muy rara vez (2/100.000), en pacientes con neoplasias hematológicas y trastornos autoinmunes, ya sea con el uso por primera vez o con infusiones posteriores. Cuatro de los casos tenían una estrecha relación temporal con el tratamiento con rituximab y ocurrieron, al día siguiente de la dosis. Uno de los casos tuvo un desenlace fatal.
En varios de los casos en pacientes con trastornos autoinmunes, otros tratamientos de los cuales es conocido que pueden estar posiblemente asociados con necrólisis epidérmica tóxica y síndrome de Stevens-Johnson se administraron de forma concomitante con la terapia con rituximab.

Paran los pacientes con neoplasias hematológicas, la información sobre reacciones cutáneas graves, incluyendo casos fatales ampollosas de necrólisis epidérmica tóxica y síndrome de Stevens-Johnson ya está incluida en la monografía del producto RITUXAN. Sobre la base de la nueva información de seguridad en indicaciones autoinmunes, Roche trabajará con Health Canadá para aplicar las debidas modificaciones a la monografía del producto.

Referencia

Association of RITUXAN® (rituximab) with Toxic Epidermal Necrolysis (TEN) and Stevens-Johnson Syndrome (SJS). 20 de febrero 2013 http://bit.ly/YwrLvF


jueves, 21 de febrero de 2013

Denosumab 60 mg (Prolia ▼): casos raros de fractura femoral atípica con su uso a largo plazo



MHRA, Febrero 2013

Resumen

En un ensayo clínico llevado a cabo en pacientes con osteoporosis posmenopáusica que reciben a largo plazo (≥ 2,5 años) 60 mg de denosumab (Prolia ▼) se han notificado raramente fracturas femorales atípicas.

Durante el tratamiento con denosumab, los pacientes que se presentan con un dolor nuevo o inusual, de muslo, cadera o ingle deben ser evaluados por una fractura de fémur incompleta. La interrupción del tratamiento con denosumab se debe considerar si se sospecha una fractura de fémur atípica, mientras se evalúa al paciente.

El denosumab es un anticuerpo monoclonal IgG2 humano. En el Reino Unido, el denosumab 60 mg solución inyectable (Prolia ▼) se administra una vez cada 6 meses para el tratamiento de la osteoporosis en mujeres postmenopáusicas con un riesgo aumentado de fracturas, y para el tratamiento de la pérdida ósea asociada con la supresión hormonal en hombres con cáncer de próstata con mayor riesgo de fracturas. Denosumab 120 mg solución inyectable (Xgeva ▼) se administra una vez cada 4 semanas para la prevención de eventos esqueléticos (fractura patológica, radiación al hueso, compresión de la médula espinal o cirugía ósea) en adultos con metástasis óseas de tumores sólidos.

Posible riesgo de fractura femoral atípica

Dos casos de fractura femoral atípica han sido confirmados en pacientes que recibieron 60 mg de denosumab durante 2,5 años o más que participaron en el estudio abierto de extensión del ensayo pivotal fase 3 etiqueta de fracturas en la osteoporosis posmenopáusica (FREEDOM).  Estos hechos ocurrieron raramente (en ≥ 1/10.000 a menor de 10/10.000 pacientes),  basado en 8.928 pacientes que estuvieron expuestos a 60 mg de denosumab en los estudios de pérdida ósea.


El riesgo de fracturas femorales atípicas para denosumab 120 mg (Xgeva ▼) no se puede excluir.
La naturaleza de las fracturas observadas con denosumab 60 mg es similar a las fracturas femorales atípicas visto con la terapia de bisfosfonato a largo plazo.


Se envió una carta a los profesionales sanitarios en febrero de 2013, en relación con la información actualizada del producto para 60 mg de denosumab (Prolia ▼).

Referencia

Denosumab 60 mg (Prolia▼): rare cases of atypical femoral fracture with long-term use. Drug Safety Update February 2013, vol 6, issue 7: A1. Disponible en http://bit.ly/YvEra7


jueves, 13 de diciembre de 2012

Detección de medicación inapropiada en personas mayores: criterios Stopp.



es el título del nuevo Boletín Terapéutico Andaluz (BTA), de CADIME
Año 2012 Volumen 28 Número 1

Resumen:

La polipatología y la polimedicación son frecuentes en las personas mayores. La polimedicación puede generar prescripciones inapropiadas que se asocian con la aparición de efectos adversos, ingresos hospitalarios y mal uso de recursos; y que suponen un problema de salud pública.

La revisión sistemática de la medicación puede minimizar las prescripciones inadecuadas. Para facilitar esta actividad, se han publicado diversas herramientas que facilitan la identificación de prescripción inapropiada en los mayores. Entre ellas, los criterios Stopp figuran entre los mejor adaptados a nuestro medio y se considera que puede mejorar la seguridad de estos pacientes.

En este artículo presentamos una tabla basada en dichos criterios, modificada con el objetivo de facilitar a los profesionales sanitarios la identificación de la medicación potencialmente inapropiada en pacientes mayores.




Disponible en : http://bit.ly/12ngouA




Nota:

En relación a este tema a fines del año pasado publicamos un trabajo  donde comparabamos los criterios de Beers, los criterios Stopp/Start y la lista  Priscus de Alemania en ancianos ambulatorios y disutiamos brevemente su aplicabilidad a nuestro medio  Uso de medicamentos en ancianos ambulatorios y prescripción potencialmente inapropiada

miércoles, 5 de diciembre de 2012

FDA Eliminación de dosis de ondansetron (Zofran) por riesgos cardíacos graves

MedWatch FDA, 4/12/12

La FDA está notificando a los profesionales que la dosis de 32mg, única, por vía intravenosa (IV) del fármaco contra las náuseas Zofran (clorhidrato de ondansetrón) ya no se comercializará debido a la posibilidad de graves riesgos cardíacos.

La Agencia anticipa que estos productos serán retirados del mercado hasta principios de 2013. Entretanto, continúa recomendando la pauta intravenosa de 0,15mg/kg administrada cada 4 horas en tres dosis para prevenir las náuseas y vómitos inducidos por la quimioterapia.

La dosificación oral de ondansetrón sigue siendo eficaz para la prevención de náuseas y vómitos inducidos por la quimioterapia. Asimismo, en este momento no hay suficiente información disponible para recomendar una alternativa a la dosis única IV.

El informe completo disponible en

MedWatch The FDA Safety Information and Adverse Event Reporting Program Ondansetron (Zofran) 32 mg, Single Intravenous (IV) Dose: Updated Safety Communication – Product Removal due to Potential For Serious Cardiac Risks

http://bit.ly/ndasetr

martes, 27 de noviembre de 2012

Cada vez más medicamentos tienen interacciones con el jugo de pomelo


Nota sobre el estudio

David G. Bailey, George Dresser, and J. Malcolm O. Arnold.

Grapefruit-medication interactions: Forbidden fruit or avoidable consequences?
CMAJ cmaj.120951; published ahead of print November 26, 2012,


Un estudio halla que cada vez hay más medicamentos que no combinan bien con el pomelo

El número de fármacos potencialmente arriesgados ha aumentado más del doble en cuatro años

Steven Reinberg Healthday, 26 de noviembre

A causa de las nuevas formulaciones químicas, el número de medicamentos recetados que no combinan bien con el pomelo se ha incrementado en más del doble desde 2008, aunque muchos médicos no son conscientes de esto, informan investigadores canadienses.

"El número de medicamentos a la venta con posibilidades de provocar efectos adversos graves y que en muchos casos pueden costar la vida al interactuar con el pomelo ha aumentado notablemente en los últimos años, de 17 a 43 en cuatro años", aseguró el investigador principal David Bailey, del Instituto de Investigación sobre Salud Lawson en London, Ontario.

"Hay mucha más necesidad de que los profesionales de atención a la salud entiendan las interacciones entre los medicamentos y el pomelo, que pongan en práctica esta información y que así el uso de estos medicamentos resulte seguro en la práctica clínica", señaló Bailey.

Incluso pequeñas cantidades de pomelo o de jugo de pomelo, al interactuar con estos medicamentos, pueden causar una muerte súbita, insuficiencia renal aguda, problemas respiratorios, hemorragia gastrointestinal y otros efectos secundarios graves. Entre ellos están los medicamentos que bajan el colesterol, los usados para la presión arterial, los del tratamiento del cáncer y antibióticos como la eritromicina, añadieron los investigadores.

Según el artículo de revisión, publicado el 26 de noviembre en la revista Canadian Medical Association Journal, más de 85 medicamentos pueden interactuar con el pomelo. 43 de estos medicamentos pueden causar efectos secundarios graves, advirtieron los investigadores.

Los productos cítricos como las limas y las naranjas amargas, a menudo usadas en la mermelada, también contienen ingredientes activos (llamados furanocumarinas) que provocan interacciones peligrosas, según los investigadores. Al parecer, estas sustancias químicas inhiben una enzima que normalmente desactiva alrededor de la mitad de los efectos de la medicación.

Todos los medicamentos que interactúan con estas sustancias químicas se toman oralmente y no se metabolizan adecuadamente, lo que significa que el medicamento pasa por el cuerpo sin entrar en el torrente sanguíneo. Todos se metabolizan en el estómago del mismo modo, indican los investigadores.

Una pequeña cantidad de pomelo, aunque se ingiera horas antes de tomar los medicamentos, puede aumentar la cantidad del medicamento metabolizado, con lo que es como si se tomaran muchas dosis a la vez, de acuerdo con los investigadores.

El efecto tóxico puede crecer cuando se toma el medicamento de forma repetida. Por ejemplo, si el Zocor, un medicamento para bajar el colesterol, se combina con un vaso de siete onzas de jugo de pomelo una vez durante tres días, la presencia del medicamento en el torrente sanguíneo aumentará un 330 por ciento, aseguró Bailey.

Según el informe, estos son algunos de los medicamentos que pueden interactuar con el pomelo:

• Ciertos medicamentos con estatinas para bajar el colesterol, como el Zocor (simvastatina), el Lipitor (atorvastatina) y el Pravachol (pravastatina);

• Algunos medicamentos para bajar la presión arterial, como la nifedipina (Nifediac y Afeditab);

• Los fármacos contra el rechazo que se administran tras los trasplantes de órganos, como la ciclosporina (Sandimmun y Neoral), y

• Ciertos medicamentos cardiovasculares, como la amiodarona (Cordarone y Nexterone), el clopidogrel y el apixaban.

Las personas mayores de 45 años son las que más compran pomelo y tienen más probabilidades que los más jóvenes de tomar varios medicamentos, por lo que tienen un mayor riesgo. Además, son más vulnerables a las reacciones adversas de las interacciones entre los medicamentos y el pomelo debido a su edad avanzada, indicaron los investigadores.

El Dr. Gregg Fonarow, vocero de la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association) y profesor de cardiología en la Universidad de California, en Los Ángeles, aseguró que se sabe poco sobre la frecuencia con la que estos efectos adversos se producen en la práctica real. Se necesitan más estudios, añadió.

"A los pacientes que toman medicamentos que puedan entrar en interacciones adversas graves se les debería advertir, en general, que evitaran tomar pomelo, en cantidades moderadas o grandes, o que hablaran con su médico sobre qué medicamentos alternativos podrían tomar que no sean metabolizados debido a la enzima del hígado inhibida por el pomelo", afirmó Fonarow.

trabajo original disponible en Disponible en http://tinyurl.com/d7jdbeg




 
 

lunes, 19 de noviembre de 2012

Denosumab (Prolia®) Riesgo de fracturas atípicas de fémur.



Health Canada 16/11/2012


El laboratorio que comercializa el producto de referencia ha informado acerca del riesgo de fracturas atípicas de fémur en pacientes incluidas en un estudio de fase III (FREEDOM).



Las fracturas atípicas son aquellas de la diáfisis proximal o subtrocantéricas que ocurren ante un trauma menor o bien no asociadas a traumatismo alguno.

Si bien la cantidad de eventos registrados fue escasa (<1 a="a" acerca="acerca" aconsejar="aconsejar" aparici="aparici" at="at" caderas="caderas" consulten="consulten" de="de" dolor="dolor" en="en" este="este" informar="informar" ingles.="ingles." la="la" los="los" muslos="muslos" n="n" o="o" pacientes="pacientes" pico="pico" presentan="presentan" profesionales="profesionales" que="que" reciente="reciente" recomienda="recomienda" riesgo="riesgo" salud="salud" se="se" si="si" y="y">
Se recuerda a los laboratorios titulares de especialidades medicinales que contengan denosumab que deberán actualizar la información contenida en los prospectos.


Fuente: Health Canada: PROLIA (denosumab) - Association with the Risk of Atypical Femoral Fractures - For Health Professionals. November 16, 2012. Disponible en http://bit.ly/TM9v0C

lunes, 5 de noviembre de 2012

FDA: dabigatrán etexilato mesilato (Pradaxa), comunicación de seguridad


FDA,  2 de Noviembre de 2012



La FDA evaluó la nueva información disponible sobre el riesgo de hemorragia grave asociada con el uso de los anticoagulantes dabigatran (Pradaxa) y warfarina (Coumadin, Jantoven y genéricos).

Los resultados de la evaluación indican que las tasas de sangrado asociadas con el nuevo uso de Pradaxa no parecen ser mayores que las tasas de hemorragia asociados al nuevo uso de warfarina, que es consistente con las observaciones del ensayo clínico a gran escala utilizado para aprobar Pradaxa (ensayo RE-LY).

La FDA continúa evaluando múltiples fuentes de datos en la revisión de seguridad en curso sobre este tema y no ha cambiado sus recomendaciones con respecto a Pradaxa, ya que considera que el fármaco proporciona un beneficio importante para la salud cuando se usa según las indicaciones.

Los profesionales deben seguir cuidadosamente las recomendaciones de dosificación en los rótulos y prospectos del medicamento, especialmente en pacientes con insuficiencia renal para reducir el riesgo de sangrado.

Los pacientes con fibrilación auricular no deben dejar de tomar Pradaxa sin consultar antes con su médico, ya que suspender el uso del anticoagulante puede aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular



comunicación disponible en

http://bit.ly/dabigatMesi

viernes, 26 de octubre de 2012

FDA: Sucesos adversos graves resultantes de ingestión accidental por niños de colirios (gotas para los ojos) y aerosoles nasales de venta libre



Anuncio de seguridad

FDA, 25 de octubre del 2012

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) advirtió al público que si los niños ingieren accidentalmente (tragan) colirios o gotas para los ojos utilizados para aliviar el enrojecimiento de estos o descongestionantes nasales en aerosol de venta libre (disponibles sin receta) pueden experimentar graves consecuencias. Los colirios o gotas para los ojos y aerosoles nasales en los casos de ingestión accidental contienen los ingredientes activos tetrahidrozolina, oximetazolina o nafazolina. Estos productos se venden bajo diversos nombres de marca, como medicamentos genéricos y como marcas de tienda (Ver la Lista de productos a continuación).



Los casos de ingestión accidental examinados por la FDA ocurrieron en niños de 5 años y menores (Ver el Resumen de datos a continuación). No se han reportado muertes, pero han ocurrido sucesos graves que requirieron hospitalización, como coma, disminución de la frecuencia cardíaca, disminución de la frecuencia respiratoria y sedación (somnolencia). La ingestión de apenas una pequeña cantidad (1-2 mL; como punto de referencia, hay 5 mL en una cucharadita) de colirio o gotas para los ojos o aerosol nasal puede resultar en efectos adversos graves en niños pequeños. La mayoría de estas gotas para aliviar el enrojecimiento de los ojos y descongestionantes nasales en aerosol actualmente no vienen en frascos a prueba de niños, por lo que los niños pueden ingerir accidentalmente el medicamento si los frascos están a su alcance.

Los consumidores deben guardar estos productos fuera del alcance de los niños en todo momento. Si un niño ingiere accidentalmente estas gotas para los ojos o descongestionante nasal en aerosol, llame gratis al Poison Helpline o línea de ayuda contra el envenenamiento al 1-800-222-1222 y obtenga inmediatamente atención médica de urgencias.

Para proteger a los niños y evitar que ingieran estos productos, este año la Comisión para la Seguridad de los Productos para el Consumidor de Estados Unidos (CPSC por sus siglas en inglés) publicó una propuesta normativa*1 que requiere que los colirios o gotas para aliviar el enrojecimiento de los ojos y descongestionantes nasales en aerosol vayan en frascos que los niños no puedan abrir.

*Esta propuesta normativa también abarca productos que contienen xylometazolina; sin embargo, actualmente no se comercializan productos que contienen xylometazolina.

Información adicional para consumidores y padres de familia/cuidadores

• La ingestión accidental de colirios o gotas para aliviar el enrojecimiento de los ojos y descongestionantes nasales en aerosol de venta libre (disponibles sin receta) que contienen los ingredientes activos tetrahidrozolina, oximetazolina o nafazolina pueden ocasionar daños serios. Estos productos están hechos para su uso en los ojos o la nariz solamente.

• Si un niño ingiere accidentalmente estos colirios o gotas para los ojos o descongestionantes nasales en aerosol, llamen gratis al Poison Helpline o línea de ayuda contra el envenenamiento al 1-800-222-1222 y obtengan inmediatamente atención médica de urgencias.

• Guarden estos productos fuera del alcance de los niños en todo momento (ver Lista de productos a continuación).

• Reporten efectos secundarios o errores en el uso de estos colirios o gotas para los ojos o descongestionantes nasales en aerosol al programa MedWatch de la FDA utilizando la información en la sección "Contáctenos” en la parte inferior de la página.

Información adicional para profesionales de la salud

• Los casos de ingestión accidental de colirios o gotas para aliviar el enrojecimiento de los ojos y descongestionantes nasales en aerosol de venta libre que contienen los ingredientes activos tetrahidrozolina, oximetazolina o nafazolina produjeron efectos adversos graves en niños de 5 años y menores.

• Recomiéndenles a los padres de familia y cuidadores que llamen gratis al Poison Helpline o línea de ayuda contra el envenenamiento (1-800-222-1222) y que obtengan inmediatamente atención médica de urgencias si el niño ingiere accidentalmente estos colirios o gotas para los ojos o descongestionantes nasales en aerosol.

• Recomiéndenles a los consumidores que guarden estos productos fuera del alcance de los niños en todo momento.

• Reporten efectos secundarios o errores en del uso de estos colirios o gotas para los ojos o descongestionantes nasales en aerosol al programa MedWatch de la FDA utilizando la información en las sección "Contáctenos" en la parte inferior de la página.

Resumen de datos

La FDA identificó 96 casos de ingestión accidental por niños pequeños de productos que contienen tetrahidrozolina, oximetazolina o nafazolina, reportados entre 1985 y octubre del 2012 a las bases de datos del Sistema de Informes sobre Sucesos Adversos (AERS y FAERS por sus siglas en inglés) de la agencia, y a la base de datos del Sistema Electrónico Nacional de Vigilancia de las Lesiones y el proyecto de Vigilancia Cooperativa de Eventos Farmacológicos Adversos (NEISS-CADES por sus siglas en inglés). La edad de los niños osciló entre 1 mes y 5 años de edad. Se reportaron 53 casos de hospitalización debido a síntomas como náuseas, vómitos, letargo, taquicardia, disminución de la respiración, bradicardia, hipotensión, hipertensión, sedación, somnolencia, midriasis, estupor, hipotermia, babeo y coma.

En los casos se reportó que los niños, ya sea, masticaron o chuparon los frascos o fueron descubiertos con un frasco vacío a su lado. En cinco casos se encontró a los niños jugando con el frasco; los informes de casos no especificaron si los niños habían ingerido el medicamento, pero estos exhibieron síntomas relacionados con la ingestión de los productos. En cuatro casos los niños obtuvieron acceso al producto tras encontrarlo en diversos lugares de su casa.

En 62 de los casos se reportó el nombre del producto ingerido; estos casos incluyeron diversos productos con tetrahidrozolina, oximetazolina y nafazolina. En 32 de los 62 casos también se reportó la cantidad ingerida del producto. La cantidad varió entre 0,6 mL y un frasco y medio (estos productos se envasan en frascos de 15 mL y 30 mL). Un artículo en la literatura médica por Spiller et al.1 indica que de 2 mL a 5 mL de solución al 0,05% de tetrahidrozolina puede producir el coma en un niño. Además, dos informes en la literatura indican que un volumen de 1,5 mL a 3 mL produjo sucesos adversos graves, como depresión respiratoria y del sistema nervioso central en un bebé de 25 días de edad y un niño de 2 años.2,3.





Referencias

1. Spiller HA, Rogers J, Sawyer TS. Drug facilitated sexual assault using an over-the-counter ocular solution containing tetrahydrozoline (Visine®). Legal Medicine 2007;9:192-5..

2. Katar S, Taskesen M, Okur N. Naloxone use in a newborn with apnea due to tetrahydrozoline intoxication. Pediatr Int 2010;52:488-9.

3. Tobias JD. Central nervous system depression following accidental ingestion of Visine eye drops. Clin Pediatr (Phila). 1996;35:539-40.



Nota Original http://1.usa.gov/PCxAKB

viernes, 19 de octubre de 2012

Riesgo de angioedema asociado con el uso de algunos antihipertensivos



Archives of Internal Medicine, 15 de octubre de 2012



Antecedentes

Aunque ciertos fármacos que se dirigen al sistema renina-angiotensina-aldosterona están vinculados a un mayor riesgo de angioedema, los datos sobre sus riesgos absolutos y comparativos son limitados. Se evaluó el riesgo de angioedema asociado con el uso de inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), bloqueadores de los receptores de angiotensina (ARAII), y el aliskiren, inhibidor directo de la renina.



Métodos

Se realizó un estudio observacional de cohortes retrospectivo, en pacientes de 18 años o mayores, provenientes de 17 planes de salud que participaban en el programa de Mini-Sentinel que habían comenzado el uso de un IECA (n = 1 845 138), ARA II (n = 467 313), aliskiren (n = 4867), o un β-bloqueante (n = 1 592 278) entre el 1 de enero de 2001 y 31 de diciembre de 2010. Se calculó la incidencia acumulada y tasa de incidencia de angioedema durante un período de seguimiento máximo de 365. a través de la utilización de los β-bloqueantes como referencia y un score de tendencia, se estimaron los índices de riesgo de angioedema por separado para IECA, ARA II, y aliskiren, ajustando por edad, sexo, antecedentes de reacciones alérgicas, diabetes mellitus, insuficiencia cardíaca o cardiopatía isquémica , y el uso de anti-inflamatorios no esteroideos de venta bajo receta.



Resultados

durante el período de seguimiento se observaron un total de 4511 eventos de angioedema (3301 para IECA, 288 para ARA II, 7 para aliskiren, y 915 para β-bloqueantes) . Las incidencias acumuladas por cada 1000 personas fueron 1,79 (IC 95%, 1,73-1,85) casos para IECA, 0,62 (95% CI, 0,55 a 0,69) casos para ARA II, 1,44 (95% CI, 0,58 a 2.96) para aliskiren y 0,58 (IC 95% , 0,54-0,61) casos β-bloqueantes. Las tasas de incidencia por 1000 personas-año fueron 4,38 (IC 95%, 4.24-4.54) casos IECA, 1,66 (IC 95%, 1,47-1,86) casos para ARA II, 4,67 (IC 95% , 1,88 a 9,63) casos para aliskiren , y 1.67 (IC 95% , 1,56 a 1,78) casos para β-bloqueantes. En comparación con el uso de β-bloqueantes, las razones de riesgo ajustadas fueron de 3,04 (IC 95%, 2,81-3,27) para IECA, 1,16 (IC 95%, 1,00-1,34) para ARA II, y 2,85 (95% CI, 1.34-6.04 ) para aliskiren.



Conclusiones

En comparación con β-bloqueantes, IECA o aliskiren se asociaron con un riesgo de aproximadamente 3 veces mayor de angioedema, aunque el número de eventos expuestos para aliskiren fue pequeño. El riesgo de angioedema fue menor con los ARAII.



El trabajo

Toh S, Reichman ME, Houstoun M, Ross Southworth M, Ding X, Hernandez AF, Levenson M, Li L, McCloskey C, Shoaibi A, Wu E, Zornberg G, Hennessy S.

Comparative Risk for Angioedema Associated With the Use of Drugs That Target the Renin-Angiotensin-Aldosterone System.

Arch Intern Med. 2012 Oct 15:1-8. doi: 10.1001/archinternmed.2013.34. [Epub ahead of print]



disponible en:

http://bit.ly/TazoVZ