Mostrando entradas con la etiqueta estreñimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estreñimiento. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de abril de 2016

Estreñimiento y laxantes. Actualización



Boletín INFAC Volumen 23, No 10, 2015

CEVIME, 21 de abril de 2016

Introducción

El estreñimiento es uno de los síntomas digestivos más frecuentes en la consulta de atención primaria, pudiendo afectar de manera importante a la calidad de vida de los pacientes1,2. Su prevalencia es elevada, siendo más frecuente en mujeres, en ancianos, en personas con estatus socio-económico bajo y en pacientes con depresión1.
Se podría definir el estreñimiento como un cambio, real o percibido, del hábito intestinal, que resulta insatisfactorio para el paciente, debido a la disminución de la frecuencia de las deposiciones, la dificultad de paso de heces duras o la evacuación intestinal incompleta3.

Existen unos criterios diagnósticos de estreñimiento crónico (Criterios Diagnósticos Roma III) que se utilizan principalmente en el campo de la investigación.
Las posibles causas y condiciones asociadas al estreñimiento son muy variadas e incluyen el uso de algunos fármacos (ver tabla 1). Tanto el estreñimiento como los laxantes suelen estar frecuentemente involucrados en las cascadas de prescripción en los pacientes polimedicados: se prescribe un laxante para tratar el estreñimiento provocado por un medicamento; el laxante a su vez produce reacciones adversas (diarrea, dolores abdominales...) y se prescriben otros medicamentos para tratarlas...

El tratamiento prolongado con laxantes no es necesario en la mayoría de los casos

Es fundamental descartar la presencia de signos de alarma que apunten a una posible causa orgánica grave.
Cualquier cambio brusco y permanente en el hábito defecatorio debe ser estudiado, especialmente si no está asociado a cambios en el estilo de vida o al uso de medicamentos que pueden producir estreñimiento, particularmente en pacientes mayores de 50 años. Otros signos de alarma son: rectorragia, pérdida de peso no explicable, historia familiar de cáncer de colon o enfermedad inflamatoria intestinal, anemia ferropénica o presencia de sangre oculta en heces3.

El objetivo de este INFAC es actualizar la información sobre el tratamiento del estreñimiento

Sumario
• Introducción
•Cómo tratar el estreñimiento
· Medidas higiénico-dietéticas
· ¿Cuándo deben utilizarse los laxantes?
· ¿Qué laxante utilizar?
· Retirada de laxantes
•Grupos especiales
· Embarazo y lactancia
· Ancianos
· Cuidados paliativos
· Niños y adolescentes
• Abuso de laxantes
•Otros laxantes
· Metilnaltrexona
· Prucaloprida
· Linaclotida
· Lubiprostona
· Naloxegol
El número completo en http://bit.ly/1XMwn1A

viernes, 31 de mayo de 2013

CEVIME: Prucaloprida, Un procinético convertido a laxante que arrastra muchas dudas



Iñigo Aizpurúa del Cevime nos informa que están disponibles en la web la ficha “Nuevo Medicamento a Examen”, el informe completo de evaluación así como la crítica a la publicidad de la prucaloprida, realizados por el Comité de Evaluación de Nuevos Medicamentos de Euskadi.

PRUCALOPRIDA Un procinético convertido a laxante que arrastra muchas dudas: de momento, no altera el intervalo QT. El tiempo lo dirá


Resumen
Prucaloprida es un agente procinético con actividad selectiva por el receptor de serotonina 5-HT4, autorizado para el tratamiento sintomático del estreñimiento crónico en mujeres en las que el tratamiento con laxantes no proporciona un alivio adecuado. Se encuentra excluido de la prestación farmacéutica del SNS.

Las medidas higiénico-dietéticas constituyen el tratamiento de elección del estreñimiento crónico y, cuando éstas sean ineficaces, se recomiendan los laxantes formadores de bolo y, como alternativa, los osmóticos. Las opciones de tratamiento para casos resistentes a los laxantes orales serían los supositorios o los enemas y, en casos extremos, los procedimientos invasivos.

No se dispone de estudios de prucaloprida frente a otros agentes procinéticos ni frente a laxantes, sino únicamente frente a placebo. En los ensayos pivotales, a las 12 semanas, un mayor porcentaje de pacientes con prucaloprida 2 mg/día alcanzaban ≥ 3 deposiciones espontáneas y completas a la semana respecto a placebo: 23,6% con prucaloprida frente al 11,3% con placebo (p≤ 0,001). Los ensayos clínicos presentan numerosas limitaciones y sesgos que dificultan la aplicabilidad de sus resultados a la práctica clínica.

Los efectos adversos asociados a prucaloprida fueron, en general, poco frecuentes y de escasa gravedad: cefaleas (11,3%), náuseas (8,6%), diarrea (6%) y dolor abdominal (3,2%).
Cabe destacar la insuficiente información sobre la eficacia y seguridad de prucaloprida a largo plazo y en determinados grupos de pacientes, así como sobre su potencial riesgo cardiovascular, que resulta especialmente importante al tratarse de un agente procinético. 

Por todo ello, puede concluirse que la información es insuficiente para valorar el lugar de prucaloprida en la terapéutica del estreñimiento crónico.

enlaces

§ Ficha (español)
§ Informe
§ Crítica a la publicidad