Mostrando entradas con la etiqueta Control de costos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Control de costos. Mostrar todas las entradas
jueves, 24 de enero de 2013
El Salvador y la Ley de medicamentos finalmente se fijan los precios máximos
Año nuevo, medicamentos más baratos
Por Edgardo Ayala, IPS 23 enero 2013
Tras años de retrasos y bloqueos, la entrada en vigencia de una norma que regula el mercado de fármacos permitirá a los salvadoreños acceder a ellos a precios más razonables, con rebajas superiores a 50 por ciento en algunos casos de gran venta como el usado para controlar la diabetes.
"La Ley de Medicamentos es un avance significativo en el derecho a la salud" en El Salvador, dijo a IPS la directora de la Asociación de Promotores Comunales Salvadoreños, Margarita Posada, una de las primeras activistas en presentar en 2002 una iniciativa legislativa para poner coto al abuso de laboratorios y farmacias.
La flamante Dirección Nacional de Medicamentos (DNM) publicó a comienzos de este mes los precios máximos de venta al público de 4.406 fármacos, donde se aprecia una baja promedio de 35 por ciento.
En ese universo, empero, los más vendidos y más caros tienen una rebaja media de 69 por ciento, una buena noticia para los consumidores que por décadas han estado pagando altos precios fijados por una industria poco regulada y que ha sido acusada por organizaciones sociales de cometer abusos en la comercialización. Así se aprecia en la lista de la DNM que un medicamento para tratar el colesterol, que todavía cuesta el equivalente a 68 dólares, baja a 37, y otro para controlar la diabetes pasa de 23 dólares a 10,73.
La medida de adecuación de valores en la venta al público de medicamentos, solo aplicará a los requeridos bajo receta médica, según lo establecido en la ley que, si bien fue aprobada en febrero de 2012, recién pudo hacerse efectiva el 29 de diciembre una vez que el Poder Ejecutivo la reglamentó.
La norma da plazo hasta el 1 de abril para que las farmacias adopten los nuevos valores de esos productos y los coloquen en las viñetas respectivas.
La Organización Mundial de la Salud establece que los fármacos no deben quintuplicar el precio de referencia internacional (PRI), pero en este país han excedido con creces ese parámetro, según estudios realizados por la estatal Universidad de El Salvador.
"Por supuesto que ha habido abusos por parte de la industria farmacéutica", agregó Posada, tras señalar que el mismo medicamento para controlar la presión arterial que en Ecuador vale el equivalente a cuatro dólares, el precio en El Salvador es de 17 dólares.
Los precios divulgados por la DNM han sido el resultado de compararlos con medicamentos en el resto de América Central y en el listado del PRI. Un nuevo bloque de productos, con rebajas significativas en los nuevos valores al público, estará listo en febrero y totalizará alrededor de 7.000.
"En tres meses, todos los productos deberán mostrar la etiqueta con el precio de venta máximo al público", indicó a IPS el titular de la DNM, José Vicente Coto.
Mientras se divulgan estos precios, el sector farmacéutico mantiene la misma hostilidad que mostró desde que la legislación fue puesta a debate.
Propietarios de farmacias, los últimos en la cadena que tiene que aplicar las modificaciones en los precios, se reunieron en diciembre con funcionarios de la DNM para que les aclararan los alcances de la normativa, pero el encuentro se convirtió en un espacio para que los empresarios mostraran colectivamente su desacuerdo con la aplicación de la ley.
Según ellos, la ley les traería pérdidas económicas porque, en tres meses, no podrán vender los productos adquiridos con los precios anteriores.
"Esto nos va a causar pérdidas, sin duda alguna, y no podemos bajar el precio solo porque la ley lo dice", dijo Ricardo Iglesias, propietario de la farmacia La Divina Providencia, de Chalatenango, al norte del país.
En general, los propietarios de farmacias se quejaron de que la norma los presiona a ellos para adaptar sus precios, pero no dice nada a los laboratorios que producen los fármacos ni a las distribuidoras, que los comercializan.
El director de la DNM les dijo que la ley regula nada más el precio de venta al público, pero se entiende que toda la cadena de producción tendrá que readecuarse a la normativa, lo cual incluye por supuesto a los laboratorios y a las distribuidoras.
En tanto, la Asociación de la Industria Química Farmacéutica de El Salvador (Inquifar), que aglutina a los laboratorios, dijo que el sector no podrá subsistir con los precios que impone la ley.
Carmen Estela Pérez, directora ejecutiva de Inquifar, señaló que se ha identificado un bloque grande de fármacos que no podrán venderse porque los precios que manda la ley están incluso por debajo de sus costos.
"Los precios que hemos conocido con inviables", señaló Pérez a una estación de televisión. Además están en juego, agregó, los 7.000 empleos directos y los 110 millones de dólares en exportaciones generados por el sector farmacéutico.
La Corte Suprema de Justicia aceptó en octubre del 2012 un recurso de inconstitucionalidad interpuesto por una ciudadana contra algunos artículos de la Ley de Medicamentos, con lo cual la industria farmacéutica se juega su última carta para anular la legislación y la baja en los precios.
Pérez dejó entrever que la norma, impulsada por el grupo parlamentario del gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación (FMLN), pudiera intentar desplazar a la industria local para dar cabida al Alba Médica, una iniciativa que pretendería seguir los pasos a Alba Petróleos, que ya está funcionando entre alcaldes del FMLN y el gobierno de Venezuela.
Todo lo relacionado al ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) causa urticaria en sectores conservadores salvadoreños, sobre todo por la cercanía entre dirigentes del otrora guerrillero FMLN con el gobierno venezolano de Hugo Chávez y su Socialismo del siglo XXI, impulsor de esa alianza de países latinoamericanos.
El analista Kirio Waldo Salgado dijo en una entrevista televisiva que, si al caso Alba Médica entra al mercado, eso no debería asustar a nadie, pues de eso se trata el libre mercado que tanto se ha pregonado en El Salvador.
lunes, 14 de enero de 2013
América Latina: Alternativas para la adopción de políticas centradas en el acceso a medicamentos.
Tobar F, Drake I, Martich E.
Alternativas para la adopción
de políticas centradas en el acceso a medicamentos.
Rev Panam Salud Publica.
2012;32(6):457–63
América Latina está incorporando regulaciones que incidan en
el costo y el gasto en medicamentos. Sus objetivos centrales son cuatro: i)
garantizar la competitividad en el mercado, ii) asegurar precios asequibles a
los consumidores individuales (canal comercial), iii) contener el gasto público
en medicamentos (canal institucional) y iv) garantizar la eficiencia del gasto
en medicamentos. La experiencia de América Latina difiere de la de los países
de regiones desarrolladas. En estas últimas los países tienden a converger en
sus políticas, tanto en la promoción de medicamentos genéricos y estrategias de
control de precios, como en las medidas de racionalización y contención del
gasto farmacéutico. En contraste, en América Latina ciertas debilidades
institucionales impiden la consolidación y aplicación de una política
regulatoria efectiva. El presente trabajo revisa la experiencia acumulada en la
adopciónde regulaciones económicas dirigidas a reducir el gasto y mejorar el acceso
a los medicamentos, postula lecciones aprendidas a nivel internacional y ofrece
recomendaciones para los países de América Latina. Su propósito es aportar
elementos clave para los decisores de política y las autoridades de los países
interesados en llevar adelante laregulación económica de medicamentos.
disponible en http://bit.ly/ZYDhBG
Etiquetas:
acceso,
alto costo,
compras consolidadas,
Control de costos,
precios
martes, 22 de mayo de 2012
Evolución del consumo de medicamentos de alto costo en Colombia
Jorge Enrique Machado Alba y Juan Carlos Moncada Escobar
Machado Alba JE, Moncada Escobar JC. Evolución del consumo de medicamentos de alto costo en Colombia. Rev Panam Salud Publica. 2012;31(4):283–9.
disponible en : http://bit.ly/Kgjfx5
Objetivo. Determinar el comportamiento del consumo de medicamentos de alto costo (MAC) durante 2005–2010 en una población de pacientes colombianos afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Métodos. Estudio descriptivo observacional; se analizaron datos de prescripción de fórmulas dispensadas desde 2005 a 2010 a todos los usuarios (1 674 517) de algún medicamento considerado de alto costo en 20 ciudades de Colombia. Se consideró la clasificación anatómica terapéutica y el número de pacientes, así como la facturación mensual por cada medicamento, la dosis diaria definida y el costo por 1 000 habitantes/día.
Resultados. En todo el período de estudio, el valor facturado por MAC creció 847,4%. Los antineoplásicos e inmunomoduladores constituyeron 46,3% del total facturado, antinfecciosos 15,2%, preparaciones hormonales sistémicas 9,5% y fármacos para el sistema nervioso 9,1%.
La mayoría de estos medicamentos fueron prescritos a las dosis diarias definidas recomendadas por la Organización Mundial de Salud, pero con altos costos por 1 000 habitantes y día.
Conclusiones. En Colombia durante los últimos años se ha presentado una crisis debida al elevado gasto generado por los medicamentos más costosos. El crecimiento progresivo del gasto farmacéutico es mayor que el aumento de la cobertura del sistema sanitario del país. El sistema sanitario colombiano debe evaluar cuánto está dispuesto a pagar por los medicamentos más costosos para algunas morbilidades y qué estrategias debe implementar para sufragar estos gastos y así garantizar el acceso a los asegurados.
Evolution of consumption of high-cost drugs in Colombia
Objective. Determine the patterns of consumption of high-cost drugs (HCD) during the 2005–2010 period in a population of Colombian patients enrolled in the General System of Social Security in Health.
Methods. An observational descriptive study was conducted. The prescription data of formulas of any drug considered to be high-cost dispensed to all users (1 674 517) in 20 cities of Colombia between 2005 and 2010 were analyzed. The anatomical therapeutic classification was considered, and the number of patients as well as monthly invoicing for each drug, the daily dose defined, and the cost per 1 000 inhabitants/day were defined.
Results. Over the entire study period, the amount invoiced for HCDs increased by 847.4%. Antineoplastic and immunomodulator drugs accounted for 46.3% of the total invoicing. The other drugs were anti-infectives (15.2%), systemic hormonal preparations (9.5%), and drugs for the nervous system (9.1%). Most of these drugs were prescribed at the daily doses defined as recommended by the World Health Organization, but with high costs per 1 000 inhabitants/day.
Conclusions. In Colombia a crisis has occurred in recent years due to the high spending generated by the most expensive drugs. The progressive growth of pharmaceutical spending is greater than the increased coverage by the country’s health system. The Colombian health system should evaluate how much it is willing to pay for the most expensive drugs for some diseases and what strategies should be implemented to cover these expenses and thus guarantee access to the insured.
Machado Alba JE, Moncada Escobar JC. Evolución del consumo de medicamentos de alto costo en Colombia. Rev Panam Salud Publica. 2012;31(4):283–9.
disponible en : http://bit.ly/Kgjfx5
Objetivo. Determinar el comportamiento del consumo de medicamentos de alto costo (MAC) durante 2005–2010 en una población de pacientes colombianos afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Métodos. Estudio descriptivo observacional; se analizaron datos de prescripción de fórmulas dispensadas desde 2005 a 2010 a todos los usuarios (1 674 517) de algún medicamento considerado de alto costo en 20 ciudades de Colombia. Se consideró la clasificación anatómica terapéutica y el número de pacientes, así como la facturación mensual por cada medicamento, la dosis diaria definida y el costo por 1 000 habitantes/día.
Resultados. En todo el período de estudio, el valor facturado por MAC creció 847,4%. Los antineoplásicos e inmunomoduladores constituyeron 46,3% del total facturado, antinfecciosos 15,2%, preparaciones hormonales sistémicas 9,5% y fármacos para el sistema nervioso 9,1%.
La mayoría de estos medicamentos fueron prescritos a las dosis diarias definidas recomendadas por la Organización Mundial de Salud, pero con altos costos por 1 000 habitantes y día.
Conclusiones. En Colombia durante los últimos años se ha presentado una crisis debida al elevado gasto generado por los medicamentos más costosos. El crecimiento progresivo del gasto farmacéutico es mayor que el aumento de la cobertura del sistema sanitario del país. El sistema sanitario colombiano debe evaluar cuánto está dispuesto a pagar por los medicamentos más costosos para algunas morbilidades y qué estrategias debe implementar para sufragar estos gastos y así garantizar el acceso a los asegurados.
Evolution of consumption of high-cost drugs in Colombia
Objective. Determine the patterns of consumption of high-cost drugs (HCD) during the 2005–2010 period in a population of Colombian patients enrolled in the General System of Social Security in Health.
Methods. An observational descriptive study was conducted. The prescription data of formulas of any drug considered to be high-cost dispensed to all users (1 674 517) in 20 cities of Colombia between 2005 and 2010 were analyzed. The anatomical therapeutic classification was considered, and the number of patients as well as monthly invoicing for each drug, the daily dose defined, and the cost per 1 000 inhabitants/day were defined.
Results. Over the entire study period, the amount invoiced for HCDs increased by 847.4%. Antineoplastic and immunomodulator drugs accounted for 46.3% of the total invoicing. The other drugs were anti-infectives (15.2%), systemic hormonal preparations (9.5%), and drugs for the nervous system (9.1%). Most of these drugs were prescribed at the daily doses defined as recommended by the World Health Organization, but with high costs per 1 000 inhabitants/day.
Conclusions. In Colombia a crisis has occurred in recent years due to the high spending generated by the most expensive drugs. The progressive growth of pharmaceutical spending is greater than the increased coverage by the country’s health system. The Colombian health system should evaluate how much it is willing to pay for the most expensive drugs for some diseases and what strategies should be implemented to cover these expenses and thus guarantee access to the insured.
Etiquetas:
Colombia,
Control de costos,
economía farmacéutica,
financiación de la salud,
política de salud,
sustitución de medicamentos,
uso racional,
utilización de medicamentos