Contenidos
Regulatory Matters
Acetaminophen ............................................................................................ 4
Caffeine for apnoea of prematurity ................................................................. 4
Calcitonin medicines ..................................................................................... 4
Codeine ...................................................................................................... 5
Diclofenac ................................................................................................... 6
Ergot derivatives .......................................................................................... 6
Filgrastim and pegfilgrastim ........................................................................... 7
Flupirtine-containing medicines ...................................................................... 7
Intravenous iron-containing medicines ............................................................ 8
Ketoconazole, oral ........................................................................................ 8
Mefloquine Hydrochloride .............................................................................. 9
Meprobamate ............................................................................................. 10
Metoclopramide .......................................................................................... 10
Ondansetron for intravenous use .............................................................. 11
Retigabine.................................................................................................... 11
Sunitinib malate .......................................................................................... 11
Safety of medicines
Nitrofurantoin ............................................................................................ 13
Panitumumab ............................................................................................. 13
Pazopanib hydrochloride............................................................................. 13
Rituximab .................................................................................................. 14
Vemurafenib............................................................................................... 14
Signal
Mirtazapine and Rhabdomyolysis ................................................................ 15
Roflumilast and Melaena .............................................................................. 18
Tapentadol and Delusion .............................................................................. 23
disponible en
en http://bit.ly/1aCrU8S
Mostrando entradas con la etiqueta calcitonina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calcitonina. Mostrar todas las entradas
martes, 29 de octubre de 2013
WHO Pharmaceuticals Newsletter (No.5, 2013)
Etiquetas:
calcitonina,
flupirtine,
OMS,
panitumumab,
retigabina,
roflumilast,
sunitinib,
vemurafenib
lunes, 15 de abril de 2013
Seguridad de medicamentos: señales y alertas generadas en 2011-2012
INFAC.
Información Farmacoterapéutica de la Comarca. Nº1 2013
Marzo 2013
INTRODUCCIÓN
El perfil de seguridad de los nuevos medicamentos en el
momento de su comercialización no es
bien conocido, por lo que la farmacovigilancia post-comercialización adquiere
especial importancia para conocer la seguridad de los fármacos en los pacientes
reales, que no están representados habitualmente en las poblaciones
seleccionadas en los ensayos clínicos y que, en definitiva, son los
destinatarios de los medicamentos.
Los profesionales sanitarios de la Comunidad Autónoma del
País Vasco (CAPV), dependiendo del nivel
asistencial en el que trabajan, disponen de diferentes medios para notificar
las sospechas de reacciones adversas a medicamentos (RAM) (ver tabla 1).
Recientemente, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
(AEMPS), dentro de un proceso de armonización europea, ha puesto a disposición
de los profesionales sanitarios y ciudadanos la posibilidad de notificación de
sospechas de RAM a través de la siguiente página web
https://www.notificaRAM.es/ (Ver nota de la AEMPS).
En este boletín, al igual que venimos haciendo en los
últimos años (ver Infac vol 18 nº2 y vol
19 nº4), queremos destacar algunas señales y alertas relacionadas con la
seguridad de medicamentos que se han generado a lo largo del 2011 y 2012, y que
afectan a medicamentos que pueden ser prescritos por los médicos de atención
primaria.
Sumario
INTRODUCCIÓN
FÁRMACOS PARA LA OSTEOPOROSIS
- Bisfosfonatos: fracturas atípicas de fémur y trastornos
inflamatorios oculares
- Ranelato de estroncio y riesgo de tromboembolismo venoso y
reacciones dermatológicas graves
- Denosumab: riesgo de hipocalcemia grave y riesgo de
fracturas atípicas
- Calcitonina y riesgo de tumores en tratamientos de larga
duración
FÁRMACOS PARA LA DIABETES
- Pioglitazona y posible asociación con cáncer de vejiga
- Gliptinas y riesgo de pancreatitis aguda
ANTIHIPERTENSIVOS
- Aliskireno en combinación con IECA o ARA II y aumento del
riesgo cardiovascular y renal
ANTIDEPRESIVOS
- Citalopram y escitalopram y prolongación del intervalo QT
- Agomelatina y riesgo de hepatotoxicidad
ESTATINAS
- Riesgo de diabetes, rabdomiolisis y ginecomastia
OTROS FÁRMACOS
- Domperidona y riesgo cardiaco
- Trimetazidina y síntomas neurológicos
- Atomoxetina y aumento de la presión arterial y la
frecuencia cardiaca
- Topiramato y riesgo de malformaciones congénitas
Número completo en http://bit.ly/10bgVDf
Etiquetas:
Agomelatina,
aliskireno,
bifosfonatos,
calcitonina,
citalopram,
Denosumab,
efectos adversos,
estatinas,
farmacovigilancia,
gliptinas,
pioglitazona,
ranelato de estroncio,
señal
Calcitonina: suspensión de la comercialización de los preparados intranasales y restricción del uso de los preparados inyectables a tratamientos de corta duración
AEMPS, 9 de abril de 2013
o
Se ha
suspendido la autorización de comercialización de los medicamentos de
administración intranasal que contienen calcitonina.
o
Los preparados
inyectables deben utilizarse durante periodos cortos de tiempo a la dosis
mínima eficaz, siendo sus indicaciones autorizadas:
§ Prevención de pérdida aguda de masa ósea debida a inmovilización repentina.
§ Tratamiento de la enfermedad de Paget cuando no se pueden utilizar otros
tratamientos alternativos o estos han resultado ineficaces.
§ Tratamiento de hipercalcemia por cáncer.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informó
de las conclusiones de la revisión del balance beneficio/riesgo de los
medicamentos con calcitonina tras conocerse los resultados de nuevos ensayos
clínicos ( ver nota informativa MUH (FV), 13/2012).
Las conclusiones de esta revisión indicaban que estos medicamentos solo se
deben utilizar en tratamientos de corta duración, dado que los nuevos datos
procedentes de ensayos clínicos indican un ligero incremento de riesgo de
tumores asociado a tratamientos prolongados. Dada la existencia de otras
alternativas terapéuticas, se desaconsejaba el uso de calcitonina para el
tratamiento de la osteoporosis.
Por ello, la AEMPS recomendó que, hasta que se adoptase la correspondiente
decisión de la Comisión Europea, no se iniciasen nuevos tratamientos para la
indicación de osteoporosis y se procediese a la revisión de los tratamientos en
curso, valorando posibles alternativas terapéuticas. Adicionalmente, se
recomendaba que se limitase a periodos cortos de tiempo el tratamiento con
calcitonina inyectable en enfermedad de Paget, prevención de pérdida aguda de masa
ósea por inmovilización repentina o hipercalcemia causada por cáncer.
Recientemente se ha publicado la correspondiente decisión de la Comisión
Europea en la que se establece la suspensión de la autorización de
comercialización de los preparados de calcitonina de administración intranasal,
así como la actualización de la ficha técnica y el prospecto de los preparados
inyectables de calcitonina.
En consecuencia, la AEMPS ha procedido a la suspensión de la autorización
de comercialización de los medicamentos con calcitonina de administración
intranasal y está actualizando la información del producto de los preparados
inyectables.
Teniendo en cuenta lo establecido en la decisión de la comisión Europea y
que las nuevas restricciones de uso de calcitonina se basan en que su uso
prolongado presenta un balance beneficio/riesgo desfavorable, la AEMPS informa a los profesionales sanitarios de lo
siguiente:
o
Preparados de
calcitonina intranasal:
§
No se deben
prescribir ni dispensar ya que se ha suspendido la autorización de
comercialización.
§
La devolución
de las existencias disponibles en oficinas de farmacia y almacenes de
distribución se llevará a cabo mediante los canales habituales.
o
Preparados de
calcitonina inyectable:
§
Deben
utilizarse durante periodos cortos de tiempo a la dosis mínima eficaz.
§
Actualmente
tienen indicación autorizada en la prevención de pérdida aguda de masa ósea
debida a inmovilización repentina, tratamiento de la enfermedad de Paget cuando
no se pueden utilizar otros tratamientos alternativos o estos han resultado
ineficaces y en el tratamiento de la hipercalcemia por cáncer.
§
Para la
prevención de pérdida aguda de masa ósea debida a inmovilización repentina,
como es el caso de pacientes con fracturas osteoporóticas recientes, se
recomienda una dosis de 100 UI/día o 50 UI dos veces al día durante dos
semanas, sin exceder las cuatro semanas de tratamiento.
§
Para el
tratamiento de la enfermedad de Paget, el tratamiento no debe prolongarse mas
de tres meses, sin embargo, en circunstancias excepcionales como el riesgo de
fractura patológica inminente, este puede prolongarse hasta un máximo
recomendado de seis meses.
La AEMPS está actualizando las fichas técnicas y los prospectos de los
preparados inyectables de calcitonina, puede consultarse la nueva información a
este respecto en el anexo III de la decisión de la Comisión europea
.

Las sospechas de reacciones adversas se notificarán a los Centros Autonómicos de Farmacovigilancia
, pudiéndose realizar a través de la web https://www.notificaram.es
.


Medicamentos con calcitonina para los que
se ha suspendido la autorización de comercialización
o
CALCITONINA ALMIRALL 200 UI SOLUCIÓN PARA
PULVERIZACIÓN NASAL
o
CALCITONINA HUBBER 200 UI SOLUCIÓN PARA PULVERIZACIÓN
NASAL EN ENVASE UNIDOSIS
o
CALCITONINA HUBBER 200 UI SOLUCIÓN PARA PULVERIZACIÓN
NASAL MULTIDOSIS
o
OSTEOBION 200 UI SOLUCIÓN PARA PULVERIZACIÓN NASAL
o
CALSYNAR 200 UI SOLUCIÓN PARA PULVERIZACIÓN NASAL
o
MIACALCIC 200 UI SOLUCIÓN PARA PULVERIZACIÓN NASAL
o
OSEOTOTAL 200 UI SOLUCIÓN PARA PULVERIZACIÓN NASAL
o
OSPOR 200 UI SOLUCIÓN PARA PULVERIZACIÓN NASAL
o
TONOCALTIN
200 UI SOLUCIÓN PARA PULVERIZACIÓN NASAL
*Modificación de 10 de abril de 2013: se ha
incluido el medicamento Tonocaltin 200 UI solución para pulverización nasal, en
la lista de medicamentos con calcitonina para los que se ha suspendido la
autorización de comercialización
Nota Original http://bit.ly/119XgNO
Etiquetas:
AEMPS,
calcitonina,
farmacobibliovigilancia,
restricción,
suspensión
jueves, 16 de agosto de 2012
WHO Pharmaceuticals Newsletter No. 4, 2012
Contenido
Regulatory Matters
Calcitonin- containing medicines ..................................................................... 4
Candesartan ................................................................................................ 4
Dabigatran etexilate ..................................................................................... 5
Dalfampridine .............................................................................................. 5
Denosumab ................................................................................................. 5
Doripenem .................................................................................................. 6
Febuxostat .................................................................................................. 6
Tolperisone ................................................................................................. 6
Trimetazidine-containing medicines ................................................................ 7
Hepatitis B Immune Globulin (Human) Injection ............................................... 8
Immune Globulin Intravenous (Human) ........................................................... 8
Oral tacrolimus ............................................................................................ 8
Safety of medicines
Bisphosphonates, corticosteroids, angiogenesis inhibitors and
denosumab ................................................................................................ 10
Butterbur ................................................................................................... 10
Caffeine citrate ........................................................................................... 10
Non-steroidal anti-inflammatory drugs....................................................... 10
Peanut Oil .................................................................................................. 11
Serotonergic medicines ................................................................................ 11
Statins and ciclosporin ................................................................................. 12
Tacrolimus ointment .................................................................................... 12
Zolpidem ................................................................................................... 12
Signal
Dronedarone, hyperthyroidism and decreased Thyroid Stimulating
Hormone.................................................................................................... 14
Mometasone and Arrhythmia ........................................................................ 20
Feature
Paediatric morphine dosages......................................................................... 26
Ninth meeting of the WHO Advisory Committee on Safety of Medicinal
Products (ACSoMP) ...................................................................................... 29 proximamente en http://www.who.int/medicines/publications/newsletter/en/
Etiquetas:
bifosfonatos,
calcitonina,
candesartán,
dabigatrán,
dalfampridine,
Denosumab,
doripenem,
estatinas,
febuxostat,
mometasona,
OMS,
Signal,
tacrolimus,
tolperisona,
trimetazidina,
Uppsala Monitoring Centre,
zolpidem
martes, 24 de julio de 2012
CALCITONINA: USO RESTRINGIDO A TRATAMIENTOS DE CORTA DURACIÓN
AEMPS 24 de julio de 2012
Referencia: MUH (FV), 13/2012
Tras una revisión europea del balance beneficio-riesgo, el comité científico de la Agencia Europea de Medicamentos (CHMP) recomienda que los medicamentos que contienen calcitonina solo se utilicen en tratamientos de corta duración debido a que nuevos datos indican que tras tratamientos prolongados se incrementa ligeramente el riesgo de tumores. Este hecho, unido a la disponibilidad de otras alternativas terapéuticas, desaconseja la utilización de calcitonina para el tratamiento de osteoporosis, indicación de las calcitoninas de administración intranasal.
Hasta que se adopte la decisión final por parte de la Comisión Europea, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios recomienda como medida de precaución no iniciar nuevos tratamientos para la indicación de osteoporosis y revisar los tratamientos en curso en pacientes con osteoporosis, valorando posibles alternativas terapéuticas.
El tratamiento con calcitonina inyectable debe limitarse a periodos cortos de tratamiento en enfermedad de Paget, prevención de pérdida aguda de masa ósea debida a inmovilización repentina e hipercalcemia causada por cáncer.
La calcitonina es una hormona que inhibe la resorción ósea. Se encuentra comercializada en España (en forma de calcitonina de salmón o calcitonina de anguila -elcatonina-) en medicamentos para uso por vía parenteral y en medicamentos para administración mediante pulverización intranasal. Los preparados parenterales están indicados en la prevención de la pérdida aguda de masa ósea debida a inmovilización repentina, en enfermedad de Paget y en hipercalcemia maligna. Los preparados para administración intranasal están indicados en el tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica para reducir el riesgo de fracturas vertebrales.
Como consecuencia del análisis de los resultados de nuevos ensayos clínicos, en concreto de los datos de seguridad, el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP), comité científico de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) constituido por representantes de todas las agencias nacionales europeas, ha realizado una revisión del balance beneficio-riesgo de los medicamentos que contienen calcitonina. El análisis de todos los datos disponibles ha mostrado que, aunque el número de casos de tumores identificados fue bajo, existe un ligero incremento del riesgo de tumores en pacientes que recibieron durante un tiempo prolongado calcitonina, sin que se haya asociado a un determinado tipo de tumor. El riesgo absoluto en comparación con los pacientes que recibieron placebo osciló entre el 0,7% y el 2,4% en los ensayos clínicos realizados a largo plazo con la calcitonina intranasal.
No es posible determinar el mecanismo biológico de este ligero incremento del riesgo, los resultados de diferentes estudios experimentales publicados y algunos datos de los ensayos clínicos podrían sugerir un efecto sobre la progresión tumoral en personas que han desarrollado por otro motivo algún tipo de tumor.
Teniendo en cuenta la eficacia limitada de la calcitonina en comparación con otros tratamientos disponibles para reducir el riesgo de fracturas vertebrales en la osteoporosis postmenopáusica, el CHMP ha concluido que los beneficios del uso de calcitonina en esta indicación no superan los riesgos. Por tanto, ha recomendado que la solución para pulverización intranasal, únicamente indicada para el tratamiento de la osteoporosis, sea retirada del mercado.
Para el resto de las indicaciones autorizadas, enfermedad de Paget, prevención de pérdida aguda de masa ósea debida a inmovilización repentina e hipercalcemia causada por cáncer, el balance beneficio-riesgo de calcitonina por vía parenteral permanece favorable, pero se recomienda que el tratamiento se limite al periodo de tiempo más corto posible.
Para el tratamiento de pacientes con enfermedad de Paget se recomienda limitar el uso de calcitonina parenteral a una segunda línea de tratamiento en pacientes que no respondan a tratamientos alternativos o para aquellos en los que estos tratamientos no son adecuados (por ejemplo, en aquellos con insuficiencia renal grave). El tratamiento no debe superar los 3 meses, a menos que se den circunstancias excepcionales, en las que el tratamiento puede ser ampliado a 6 meses. La repetición intermitentemente del tratamiento puede valorarse si los beneficios potenciales superan los riesgos.
Para la prevención de pérdida aguda de masa ósea debida a inmovilización repentina, como en el caso de pacientes con fracturas osteoporóticas recientes, el tratamiento con calcitonina parenteral deberá tener una duración limitada a 2 - 4 semanas.
Hasta tanto no se produzca la correspondiente decisión de la Comisión Europea, y como medidas de precaución, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), recomienda lo siguiente:
•No iniciar nuevos tratamientos con calcitonina intranasal.
•Revisar el tratamiento de los pacientes que actualmente utilizan calcitonina intranasal y valorar el cambio a otras alternativas terapéuticas. No son necesarias otras acciones o pruebas complementarias que no se justifiquen clínicamente.
•El tratamiento con calcitonina inyectable para las indicaciones autorizadas debe limitarse al periodo de tiempo más corto posible y usando la dosis mínima eficaz.
•Los pacientes que reciban tratamiento con calcitonina para la osteoporosis deberán acudir a su médico habitual para decidir la mejor alternativa de tratamiento.
La AEMPS informará sobre el momento en que sea efectiva la suspensión de la autorización de comercialización de los medicamentos que contienen calcitonina intranasal.
Finalmente se recuerda la importancia de notificar todas las sospechas de reacciones adversas al Centro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente.
Referencias
Agencia Europea de Medicamentos [Web]. Julio 2012. Press release European: “ Medicines Agency recommends limiting long-term use of calcitonin medicines”.Disponible en:
http://www.ema.europa.eu/ema/index.jsp?curl=pages/news_and_events/news/2012/07/news_detail_001573.jsp&mid=WC0b01ac058004d5c1 (enlace revisado el 24 de julio de 2012)
Etiquetas:
AEMPS,
calcitonina,
farmacobibliovigilancia,
intranasal,
restricción