Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de noviembre de 2017

TPP: ¿Qué cláusulas fueron suspendidas para implementar el nuevo acuerdo?

Observatorio Sudamericano de Patentes, 15 de noviembre de 2017

 (Foto: Reuters)

 Agencias
El número de cláusulas suspendidas marca un compromiso entre los países que querían ver un cambio más integral en el TPP y las economías más avanzadas que deseaban que el pacto original se mantuviera en gran parte intacto.- 
 Según el acuerdo alcanzado el 11 de noviembre en Vietnam, el pacto comercial entrará en vigencia 60 días después de que la mayoría (seis) de los 11 miembros ratifiquen el CPTPP. De acuerdo al documento firmado en febrero del 2016, los países que representan el 85% del PBI total del TPP original debían ratificarlo para que entre en vigencia.
 Este porcentaje sería imposible sin Estados Unidos. Buscando un nuevo equilibrio Cuando los actuales miembros del TPP-11 (Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam) y EE.UU. firmaron el acuerdo original, acordaron estándares altos en temas tales como derechos de propiedad intelectual y protección del medio ambiente. Pero luego de que el presidente Donald Trump retirara a EE.UU. del acuerdo en enero, muchos de los países signatarios querían retirar las concesiones que habían hecho en gran parte para obtener acceso a la economía más grande del mundo. “Esto no es simplemente una diferencia entre un acuerdo con 12 u 11 miembros. 
La retirada de EE.UU. supuso una gran dificultad para todos los países, ya que teníamos que encontrar un nuevo equilibrio”, dijo el ministro de Comercio vietnamita, Tran Tuan Anh, el 11 de noviembre, poco después de que se revelara el nuevo pacto. Las 11 partes restantes no dijeron cuándo se restablecerían las cláusulas suspendidas. “En la actualidad, tampoco queda claro cómo se trataría la suspensión de disposiciones si EE.UU. se reincorpora al acuerdo. Los once países podrían ratificar un acuerdo que restablece automáticamente estas cláusulas cuando Estados Unidos regrese”, según Electronic Frontiers Australia.




 Propiedad intelectual y patentes 


La mayor parte de las disposiciones suspendidas incluyen la eliminación de: • cinco años de protección para datos de prueba no divulgados; • ocho años de protección para datos de pruebas no divulgados sobre productos biológicos; • 70 años de protección de derechos de autor después de la muerte de un autor; • sanciones penales por eludir las medidas tecnológicas de protección, información correcta de gestión y las señales de televisión por satélite y cable; y • un requisito para facilitar la cooperación entre los proveedores de servicios de Internet y los titulares de derechos de autor cuyos derechos se han violado en línea. El nuevo CPTPP también suspende las obligaciones para que las partes proporcionen patentes que impliquen nuevos usos, métodos o procesos de productos existentes o patentes para inversiones derivadas de plantas.
 Tampoco se exigirá a las partes que ajusten los términos de patentes por demoras irrazonables en la concesión de la patente o la concesión de aprobaciones de comercialización en el caso de productos farmacéuticos. Solución de controversias y comercio electrónico Además de la propiedad intelectual, las suspensiones también traen consigo un cambio significativo en las normas sobre solución de controversias entre inversionistas y estados (ISDS, por sus siglas en inglés), y ahora se exige a los inversionistas demandar a los gobiernos en los tribunales de ese país.
 El ministro de Comercio de Nueva Zelanda, David Parker, dijo que aunque los cambios no llegaron tan lejos como el nuevo gobierno de su país quería, sí marcaron una mejora significativa con respecto al acuerdo original. En un potencial golpe al comercio electrónico, el acuerdo propuesto eliminaría la obligación de las partes de revisar periódicamente las tarifas de envíos urgentes; sus defensores esperaban ver gradualmente una disminución de dichas tarifas según el volumen de paquetes enviados. También se suspendió una disposición para prohibir que los servicios postales de monopolio subsidien los servicios de entrega urgente que compiten con rivales privados, algo que había sido criticado por sindicatos postales en Canadá y otros lugares. 
, se suspendió una obligación de aplicar las normas acordadas sobre contratación pública a niveles inferiores de gobierno dentro de los tres años posteriores a la entrada en vigor del acuerdo. En cambio, los países, en una nueva nota a pie de página, acordaron comenzar a negociar su aplicación a niveles más bajos de gobiernos dentro de cinco años.
 original

miércoles, 7 de octubre de 2015

Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP)

RT, 5 octubre 2015


El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) es un tratado de libre comercio multilateral fuertemente promovido por EE.UU. y negociado en secreto entre 12 naciones que bordean el océano Pacífico. Envuelto en la polémica, multitud de expertos apuntan a que el tratado supone una gran amenaza para la salud y el bienestar de miles de millones de personas en todo el mundo.
Cumbre de líderes de los países miembros del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica en 2010
Cumbre de líderes de los países miembros del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica en 2010

Países miembros
El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica esta siendo negociado entre EE.UU., Australia, Nueva Zelanda, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Perú, Singapur y Vietnam.
¿Qué es el TPP y qué implica?
El TPP constituye el mayor acuerdo comercial regional de la historia, que englobaría a un 40% de la economía mundial bajo un nuevo marco normativo para el comercio y se está negociando a puerta cerrada. 
De acuerdo con los documentos filtrados, los 12 países ribeños del Pacífico están tratando de eliminar todas las barreras al comercio, incluidas las leyes que garantizan la seguridad alimentaria, la protección de la agricultura y la privacidad de la información de los ciudadanos. 
Además, a pesar de denominarse tratado de libre comercio, no solo abarca temas comerciales, sino también aspectos sobre la libertad de Internet, los derechos de autor, la protección de patentes o la salud.
De esta forma, el acuerdo podría exigir a los países miembros adoptar normas laborales y ambientales más estrictas, limitaría la libertad de acceso a Internet, obligaría a los proveedores a suprimir contenidos a instancias de los propietarios de los derechos de autor, proporcionaría protecciones legales más fuertes a las compañías farmacéuticas y otorgaría a los inversores extranjeros una nueva forma de desafiar las leyes y las regulaciones nacionales, entre otros.

¿Qué amenazas supone este acuerdo secreto?
Numerosos expertos no dejan de advertir de las graves consecuencias económicas, políticas y sociales que podría acarrear la aprobación de este acuerdo al afectar a la libertad de expresión de los ciudadanos y al derecho de naciones soberanas a desarrollar políticas y leyes que respondan a sus prioridades nacionales. 
Un documento descubierto recientemente por WikiLeaks reveló que el acuerdo no parece entrañar nada bueno. De forma concreta, esta señala que el TPP fue diseñado para favorecer a las grandes corporaciones transnacionales y además permitiría a las mismas demandar a los gobiernos y solicitar millonarias indemnizaciones a cuenta de los contribuyentes.
Además, a diferencia de lo prometido por la Administración Obama, el acuerdo refuerza y amplía el sistema legal de solución de controversias inversor–Estado (ISDS, por sus siglas en inglés) y eleva a las empresas de capital extranjero a la misma categoría que los gobiernos soberanos. A tenor de esto, la senadora estadounidense Elizabeth Warren sostiene que "si la versión final del acuerdo sobre el TPP incluye al ISDS, los únicos ganadores serán las corporaciones multinacionales".
Según Lori Wallach, una de los líderes del grupo estadounidense Public Citizen para la defensa del derecho del consumidor, otro punto preocupante del tratado es la creación de un tribunal secreto en el que las empresas podrán demandar a los gobiernos ante paneles de arbitraje secretos integrados por abogados corporativos que evitan los tribunales nacionales y anulan la voluntad de los parlamentos en caso de no conseguir lo que quieren. Según la activista, esta medida destruirá por completo la legislación y pondrá en peligro los derechos fundamentales que habitualmente proporcionan los Estados democráticos. 

¿Cuál es el estado actual del acuerdo?
El 5 de octubre de 2015, EE.UU. y los otros 11 países ribereños del Pacífico llegaron finalmente a un acuerdo sobre el TPP. Es posible que el texto del acuerdo, que se ha estado negociando desde hace casi ocho años, tarde un mes en estar disponible.
Entre los últimos puntos de desacuerdo se encontraban las protecciones comerciales para los medicamentos avanzados de los fabricantes, la voluntad de tener unos mercados más abiertos para los productos lácteos y el azúcar, así como una lenta eliminación de los impuestos de los automóviles japoneses vendidos en EE.UU. 
Tras meses de acalorados debates en las cámaras del Congreso de EE.UU., el pasado 24 de junio el Senado estadounidense aprobó la ley que otorga al mandatario Barack Obama el derecho a acelerar las negociaciones sobre los pactos de comercio libre, entre ellos, el TPP. Así, esta 'vía rápida' obliga a los congresistas de EE.UU. a aprobar las leyes propuestas por el presidente sin la posibilidad de introducir cambios.

martes, 6 de octubre de 2015

MSF: los pacientes son los grandes perdedores del TPP


Fernande Celis, El Financiero (México) 6 de octubre de 2015
 

México es uno de los países que será afectado por el TPP
en el área de salud, puesto que medicamentos y productos farmacéuticos se encarecerán, por lo que pacientes y proveedores se convertirán en los perdedores de este acuerdo comercia


medicinas
A raíz del TPP, los medicamentos y productos farmacéuticos verán incrementado su precio. (Bloomberg)

El Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP) tendría implicaciones negativas para los pacientes y los proveedores de tratamientos en los países de desarrollo, entre ellos México, pues se encarecerán los productos farmacéuticos en el mercado local, opinó Judit Rius, directora y asesora jurídica de la campaña de Acceso a Medicamentos de Médicos Sin Fronteras (MSF).

"Los grandes perdedores en el TPP son pacientes y proveedores de tratamiento en los países en desarrollo. Aunque el texto ha mejorado ante las demandas iniciales, el TPP todavía pasará a la historia como el peor acuerdo comercial para el acceso a los medicamentos en los países en desarrollo, que se vio obligado a cambiar sus leyes para incorporar abusivas defensas a la propiedad intelectual para las compañías farmacéuticas”, señaló.

Rius explicó que México, Perú, Vietnam y Malasia son los cuatro países que verán mayores afectaciones, pues no tenían ninguna obligación de dar protección ‘monopolística’ en la industria.

“México tendrá que cambiar sus leyes, y deberá crear está obligación para los productos biológicos, que antes no existía. Se encarecerán los productos farmacéuticos en el país”, indicó.


El TPP contempla la ampliación de los periodos de exclusividad para los medicamentos biológicos, es decir, los derivados de organismos vivos, e incluye una mayor protección para los medicamentos en su propiedad intelectual.

Explicó que ello facilitará a las multinacionales la venta de sus productos y dificultará a la industria genérica la competencia.


Estados Unidos buscaba establecer un periodo de 12 años de protección para la propiedad intelectual.

Ricardo Romay, director de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf), señaló que el acuerdo afecta a la industria nacional, pues los medicamentos nuevos tardarían en salir como genéricos a precios accesibles para los programas de salud del propio gobierno y para el resto del mercado.

Sin embargo, Ignacio García-Téllez, director de Economía en Deals Salud de la consultora PWC, señaló que al fortalecerse la protección intelectual, se otorga mayor certidumbre a la industria farmacéutica innovadora, para poder desarrollar sus protocolos de distinción e incluso tener parte de su producción en el país.

Los 12 países del TPP son Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Estados Unidos. Los legisladores de cada país deberán avalar el acuerdo, el cual aún no se hace público. 

enlace a nota original  http://bit.ly/1LeX6eV

domingo, 23 de noviembre de 2014

Un TPP para beneficio de las transnacionales


Hedelberto López Blanch*, 23 noviembre 2014

Son 12 los países que vienen negociándolo a puertas cerradas desde hace tres años. Durante su visita a China, el presidente de EE.UU., Barack Obama, ha vuelto a instar a los líderes internacionales a cerrar un importante acuerdo comercial que permita erradicar aranceles y reglamentos entre 12 países.

Los líderes de los países que negocian el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (Trans-Pacific Partnership, TPP) en la cumbre de la APEC celebrada esta semana no han fijado una fecha para sellar el pacto

Una vez alcanzado el pacto, eliminaría los aranceles sobre los bienes y servicios y cambiaría las regulaciones de mano de obra, contratación pública, empresas de propiedad estatal, propiedad intelectual y protección del medio ambiente. El acuerdo también permitiría a EE.UU. aumentar su presencia económica en Asia.

Inicialmente, las negociaciones sobre el mencionado acuerdo comercial comenzaron entre Brunéi, Chile, Nueva Zelanda y Singapur en el 2003. EE.UU. se unió al proceso en 2008 junto con Australia, Canadá, Japón, Malasia, México, Perú y Vietnam. Sin embargo, las negociaciones acerca del tratado multinacional se han llevado a cabo en secreto. La propia China no forma parte del pacto.

“Aunque el TPP está siendo llamado un acuerdo comercial, EE.UU. ya tiene acuerdos comerciales con la mayoría de los países que participan en las conversaciones. En cambio, el TPP es una importante toma de poder por parte de las grandes corporaciones”, afirmó la doctora Margaret Flowers, de la organización Médicos por un Programa Nacional de Salud (PNHP).

“El texto del TPP incluye 29 capítulos, sólo cinco de los cuales tratan del comercio. Los capítulos restantes se centran en los cambios que las empresas multinacionales no han sido capaces de aprobar en el Congreso, como las restricciones a la privacidad en Internet, el aumento de la protección de patentes, un mayor acceso a los litigios y una mayor desregulación financiera”, agregó en declaraciones al Instituto para la Precisión Pública (Institute for Public Accuracy).

Según Flowers, “los mejores abogados han redactado el documento para que se adapte a las necesidades del poder corporativo, al tiempo que socava los intereses de la sociedad y del planeta”.

Hasta el momento, ciertas secciones de los 29 capítulos del tratado han sido filtradas. Cada una de ellas más aterradora que la otra. Una novedad de esta semana fue la publicación de Wikileaks de uno de los capítulos más importantes del documento, el de “propiedad intelectual”. En él se muestra cómo este acuerdo beneficiará a las grandes farmacéuticas dándoles la posibilidad de ampliar sus patentes, perjudicando así a millones de personas, cercenándoles la capacidad de acceder a medicamentos genéricos, los que son sustancialmente más económicos.

Para que se haga usted una idea, en Estados Unidos –donde las farmacéuticas tienen más poder que en ninguna otra parte del mundo– la población gasta alrededor de 300 billones de dólares al año en medicinas. Sin el monopolio de las patentes, esta suma sería diez veces menor: 30 billones.

Es el mayor acuerdo comercial internacional de la historia y se está debatiendo en estos momentos, apunta un artículo publicado en el diario digital ’The Malay Mail’.

EE.UU., Canadá, Australia, Brunei, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam forman actualmente parte de las negociaciones, lo que supone un 40% de la economía mundial y una población combinada de 792 millones de personas. Este pacto, que pretende otorgar más poder a las empresas transnacionales y consolidar una amplia zona comercial que englobaría a 800 millones de consumidores,

Es un acuerdo comercial multinacional secreto que genera inquietud porque afectaría a la libertad de expresión de los ciudadanos y al derecho de naciones soberanas a desarrollar políticas y leyes que respondan a sus prioridades nacionales, agrega el sitio web malasio.

Aunque ha sido descrito como un tratado de libre comercio, no solo abarca temas comerciales. El documento incluye puntos preocupantes sobre la libertad en Internet, los derechos de autor, la protección de patentes o la salud.

Un país en vías de desarrollo como el nuestro estaría firmando la sentencia de muerte de miles de peruanos, incapaces de costear los altos precios de medicamentos de enfermedades tan letales como el cáncer. En consecuencia, el TPP es un ataque frontal contra cualquier política pública que intente ampliar los servicios de salud.

Pero este no es el único “hachazo” que plantea el tratado. Con su aprobación, los derechos corporativos crecerían aún más, en detrimento del poder estatal y de sus medidas de regulación al sector privado. Las empresas privadas tendrían el firme apoyo para demandar directamente a los Estados –saltándose los sistemas judiciales nacionales–, acudiendo directamente a tribunales internacionales, tales como el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial. Se incrementarían situaciones tan esperpénticas (amparadas por nuestro TLC con EE.UU.), como la demanda que hizo Doe Run al Estado peruano (por US$800 millones) sobre el argumento de que nuestro gobierno ejercía un trato injusto al exigirle el cumplimiento de las normativas medioambientales en La Oroya (una de las zonas más contaminadas del mundo).

La segunda novedad de la semana es que cerca de 170 diputados estadounidenses han enviado una carta al Representante de Comercio de EE.UU. expresando su disconformidad con que el TPP sea aprobado por un procedimiento que se conoce como “vía rápida” (a través del cual se han aprobado acuerdos comerciales en los últimos 20 años en este país).

La “vía rápida” brinda la única posibilidad al Congreso norteamericano de aprobar o rechazar un acuerdo comercial en su totalidad. De concretarse el rechazo de los 170 diputados a la “vía rápida”, el Congreso de EE.UU. podría llevar a cabo numerosas enmiendas al tratado. Esto significaría que países como el nuestro habrían hecho una serie de concesiones a cambio de nada. En otras palabras, que de nada valdría que hayamos renunciado a ciertas cuestiones (por ejemplo, a subsidios en el sector cultural) con el fin de obtener “algo a cambio”. Así, habría serias dudas de que ese “algo a cambio” apareciera en el texto final del TPP, dejándonos incluso en una posición de mayor desventaja.

Son 620 millones las personas que serían afectadas por el TPP. No obstante, solo son partícipes de las negociaciones altos funcionarios del gobierno de los 12 países implicados, junto a 600 asesores de diversas corporaciones. Incluso nuestros congresistas no han tenido la posibilidad de acceder al texto, a pesar de los reclamos de algunos de ellos.

IPS

“El motivo por el que el gobierno de Barack Obama sigue incumpliendo plazo tras plazo, año tras año, es que está impulsando una agenda extremadamente impopular que beneficia a unas pocas grandes corporaciones a costa de la economía, el ambiente y la salud pública en cada país del TPP y más allá”, dijo Arthur Stamoulis, director ejecutivo de la Campaña Ciudadana para el Comercio Justo, una organización que se opone al tratado.

“Las personas y los parlamentos de la costa del Pacífico están empezando a darse cuenta de que el TPP será una mala noticia para sus países. Y eso incluye a Estados Unidos”, agregó en diálogo con IPS.

“La resistencia contra el TPP es más fuerte que nunca, y se está intensificando”: Arthur Stamoulis, de la Campaña Ciudadana para el Comercio Justo

Los negociadores del TPP confirmaron en Beijing que el gobierno de Obama, que viene liderando las conversaciones sobre el tratado, había fijado como una meta clave para el escurridizo acuerdo la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), celebrada en la capital china el lunes 10 y este martes 11.

“Si vamos a mudar todas nuestras fábricas al exterior, el pueblo estadounidense se quedará con las migajas. Y realmente, incluso los partidarios del TPP admiten que no tiene que ver tanto con el comercio sino más bien con las inversiones, con garantizar reglas generales de gobernanza mundial en materia de inversiones”, añadió.

De hecho, de los 29 capítulos propuestos para el TPP, apenas cinco versan directamente sobre comercio, según Public Citizen, una organización de defensa de los derechos del consumidor con sede en Washington.

“Las disposiciones no comerciales promoverán salarios más bajos, precios más altos de las medicinas, más alimentos importados inseguros y nuevos derechos para que inversores extranjeros reclamen pagos de los Tesoros nacionales por leyes internas que ellos creen perjudican los nuevos privilegios que podrían obtener con el TPP”, dijo el lunes 10 la activista Lori Wallach, directora del programa de vigilancia del comercio mundial en esa organización.

“Pese al intenso secreto que envuelve a las negociaciones… muchas naciones del TPP se han dado cuenta de que ahora el tratado que se ofrece será perjudicial para la mayoría de la gente, aunque las grandes corporaciones que presionan para que se apruebe puedan mejorar sus márgenes de ganancia”, expresó.

*Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano.


miércoles, 5 de noviembre de 2014

Estados Unidos y Japón quieren incluir el "evergreening" en Tratado de Libre Comercio del Pacífico


Cilfa,  4 de Noviembre de 2014

Nacido como un intento de unidad entre las economías de Asia y el Pacífico, el Tratado de Comercio Transpacífico (TPP) reunirá una vez formalizado y puesto en funciones al 40 por ciento del PBI mundial. Liderado por Estados Unidos y Japón, este acuerdo de libre comercio intenta unificar intereses de país muy diversos, y no son pocas las trabas que existen hoy en día para su implementación. Los detractores afirman que puede limitar la llegada de algunos productos a las economías emergentes, en especial medicamentos. incluso se habla que de firmarse, países como Perú podrían tener serios problemas para acceder a los tratamientos, por las restricciones en materia de propiedad intelectual. Esta semana, se filtró un documento donde se confirma que las potencias buscan incluir la práctica “evergreening” en los acuerdos, que extiende de manera irregular las patentes de los fármacos, y que es criticada por los especialistas.

Las revelaciones sobre la política en materia de medicamentos para este tratado de parte de Estados Unidos y Japón fueron realizadas por el portal Wikileaks. En sitio fundado por Julian Assange filtró un documento de 77 páginas que alerta sobre algunas de las propuestas incluidas en el capítulo relativo a los derechos de propiedad intelectual, y que según los expertos afectaría, entre otros asuntos, al acceso a los medicamentos a nivel global.

El documento filtrado refleja algunas adiciones en el área de medicamentos, que varios expertos creen que “pueden afectar al acceso a nuevos medicamentos, como los oncológicos”. “Concretamente se refieren a una propuesta defendida por los Estados Unidos y Japón para incluir en el acuerdo estrategias orientadas a ampliar la patente de los productos gracias a modificaciones posteriores. No es la primera vez que esta táctica, conocida como ‘evergreening’, está en el ojo del huracán”, informó por su parte el portal Rebelión.

En el mundo farmacéutico, el concepto “evergreening” habla de la forma que los laboratorios logran estirar de forma irregular las patentes de sus medicamentos. Con ligeros retoques, patentan viejas moléculas como nuevas, y así logran la exclusividad de los productos por 20 años, lo que genera gastos en materia de cobertura, y evita la competencia de las versiones genéricas. Esta práctica se da en todo el mundo, ya que pese a las críticas sigue siendo legal. Por eso, en muchos países buscan aprobar leyes que limite esta maniobra.

El TPP está en plena negociación entre los gobiernos de Estados Unidos, Japón, México, Canadá, Australia, Malasia, Chile, Singapur, Perú, Vietnam, Nueva Zelanda y Brunei. Cuando se formalice, este acuerdo abarcará más del 40 por ciento del PIB mundial.

Una vez conocido el documento sobre medicamentos, la Oficina de Comercio de Estados Unidos ha salido al paso instando al público a no sacar conclusiones del documento filtrado, afirmando que "no refleja el estado actual de la negociación", Wikileaks asegura que aunque desde mayo se han celebrado nuevas rondas de negociación, muy poco ha cambiado en el capítulo relativo a la propiedad intelectual.

Wikileaks señala que la falta de movimiento dentro del capítulo de propiedad intelectual demuestra que "nadie está satisfecho" y que la oposición a estos cambios que impide nuevos avances. Frente a Japón y Estados Unidos se alzarían Canadá, Nueva Zelanda y Singapur y países en desarrollo que defienden la protección de la salud pública como uno de los objetivos de los derechos de propiedad intelectual.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Tratado de Comercio Transpacífico: Wikileaks filtra las propuestas de Japón y Estados Unidos en materia de medicamentos

elglobal.net , 1 de noviembre de 2014



La falta de transparencia sigue poniendo en jaque los tratados comerciales internacionales. Wikileaks se ha encargado de poner en evidencia el secretismo de las negociaciones de la docena de países que encaran el Tratado de Comercio Transpacífico (TPP). En la antesala de una reunión que tuvo lugar el pasado 19 de octubre en Canberra (Australia), la organización presidida por Julian Assange filtró un documento de 77 páginas que alerta sobre algunas de las propuestas incluidas en el capítulo relativo a los derechos de Propiedad Intelectual, y que según los expertos afectaría, entre otros asuntos, al acceso a los medicamentos a nivel global. 

Las negociaciones del Tratado de Comercio Transpacífico incluyen a Estados Unidos, Japón, México, Canadá, Australia, Malasia, Chile, Singapur, Perú, Vietnam, Nueva Zelanda y Brunei. Cuando se formalice, este acuerdo abarcará más del 40 por ciento del PIB mundial. El documento es el resultado de una reunión que tuvo lugar el pasado 16 de mayo en la ciudad de Ho Chi Minh (Vietnam). Aunque la Oficina de Comercio de Estados Unidos ha salido al paso instando al público a no sacar conclusiones del documento filtrado, afirmando que "no refleja el estado actual de la negociación", Wikileaks asegura que aunque desde mayo se han celebrado nuevas rondas de negociación, muy poco ha cambiado en el capítulo relativo a la Propiedad Intelectual.
El documento filtrado refleja algunas adiciones en el área de medicamentos, que varios expertos creen que pueden afectar al acceso a nuevos medicamentos, como los oncológicos. 
Concretamente se refieren a una propuesta defendida por los Estados Unidos y Japón para incluir en el acuerdo estrategias orientadas a ampliar la patente de los productos gracias a modificaciones posteriores. No es la primera vez que esta táctica, conocida como evergreening, está en el ojo del huracán.
Esta estrategia estuvo muy presente, por ejemplo, en el informe definitivo que la Comisión Europea elaboró tras llevar a cabo su investigación en el sector farmacéutico comunitario en el año 2008. El documento confirmaba que las compañías propietarias de patentes habían desarrollado estrategias para prolongar su monopolio en el mercado, retrasando el acceso de los genéricos.
Wikileaks señala que la falta de movimiento dentro del capítulo de Propiedad Intelectual demuestra que "nadie está satisfecho" y que la oposición a estos cambios que impide nuevos avances. Frente a Japón y Estados Unidos se alzarían Canadá, Nueva Zelanda y Singapur y países en desarrollo que defienden la protección de la salud pública como uno de los objetivos de los derechos de propiedad intelectual.
Transparencia en el TTIP
Las críticas contra secretismo del TPP coinciden con la decisión de la Comisión Europea de desclasificar el mandato de negociación del TTIP. Tanto el Europarlamento como la Presidencia italiana de la UE han dado la bienvenida a este gesto, que ven como un paso para asegurar la transparencia de las negociaciones con los Estados Unidos.

viernes, 17 de octubre de 2014

Wikileaks ha actualizado el acuerdo secreto Trans-Pacific Partnership (TPP) - capítulo de propiedad intelectual


Stop TTP-ACTA , 16 de octubre de 2014 

WikiLeaks ha publicado hoy, una segunda versión actualizada del capítulo de los derechos de propiedad intelectual Asociación Transpacífico (TPP). El ATP es el acuerdo de comercio económico más grande del mundo que, si entra en vigor, abarcará más de 40 por ciento del PIB mundial. El capítulo de propiedad intelectual abarca temas de productos farmacéuticos, registros de patentes y cuestiones de derechos de autor los derechos digitales. Los expertos dicen que afectará la libertad de información, libertades civiles y el acceso a los medicamentos a nivel mundial. El lanzamiento de WikiLeaks viene antes de la reunión de un jefe de los negociadores en Canberra el 19 de octubre de 2014, que es seguido por lo que se pretende ser una decisiva reunión Ministerial en Sydney el 25 – 27 de octubre.

A pesar de los amplios efectos sobre la población mundial, el TPP se está negociando actualmente en total secreto por 12 países. Pocas personas, incluso dentro de los gobiernos de los países negociadores, tengan acceso al texto completo del proyecto de acuerdo y el público, que afectará a más, nada en absoluto. Las grandes corporaciones, sin embargo, son capaces de ver las porciones del texto, generando un poderoso lobby para efectuar cambios en nombre de estos grupos y traer a los países en desarrollo miembros reducida fuerza, mientras que el público en general no obtiene ningún derecho. Julian Assange, editor en jefe de WikiLeaks, dijo:

El selectivo secreto rodea las negociaciones TPP, que ha dejado en megacorporaciones para cobrar unos pero excluidos todos los demás, revela miedo diciéndole al escrutinio público. Mediante la publicación de este texto permitimos al público a participar en las cuestiones que tendrán un impacto fundamental en sus vidas.

El documento de 77 páginas, 30.000 palabra es un documento de trabajo de las negociaciones en Ciudad Ho Chi Minh, Vietnam, con fecha 16 de mayo de 2014 e incluye notas del negociador y todas las posiciones del país de esa época en texto entre corchetes. Aunque ha habido un par de más rondas de conversaciones desde este texto, poco ha cambiado en ellos y está claro que las negociaciones están estancando y que las cuestiones planteadas en este documento será mucho sobre la mesa en Australia este mes.

La última vez que el público tenga acceso al capítulo de propiedad intelectual TPP borrador fue en noviembre de 2013 cuando WikiLeaks publicó el 30 de agosto de 2013 entre corchetes el texto. Desde ese punto, algunas áreas controvertidas y perjudiciales han tenido pocos cambios; cuestiones relacionadas con los derechos digitales han movido poco. Sin embargo, existen importantes adiciones favoreciendo la industria dentro de las áreas de productos farmacéuticos y las patentes. Estas adiciones son propensas a afectar el acceso a los medicamentos importantes tales como fármacos contra el cáncer y también debilitará los requerimientos necesarios para patentes genes en las plantas, que afectan a los pequeños agricultores y aumentar la dominación de las grandes corporaciones agrícolas como Monsanto.

Sin embargo, algunas áreas que quedaron de manifiesto después de WikiLeaks' último lanzamiento del capítulo de propiedad intelectual han visto alteraciones que reflejan la controversia; las patentes de métodos quirúrgicos se han eliminado del texto. Grupos de médicos dijeron que era vital para permitir que los médicos a participar en los procedimientos médicos sin temor a una demanda para proporcionar el mejor cuidado para sus pacientes. Oposición está aumentando para eliminar la disposición propuesta por Estados Unidos y Japón que requeriría la concesión de patentes de nuevos medicamentos que son ligeramente alterados de un anterior patentado uno (evergreening), una técnica por la industria farmacéutica para prolongar el monopolio del mercado.

La nueva versión de WikiLeaks del texto mayo de 2014 TPP IP también tiene previamente invisibles apéndices, incluyendo una nueva propuesta para un trato diferente para los países en desarrollo, con diversos periodos de transición para que tome fuerza el texto. Mientras que esto puede ser vista como un intento de aliviar la carga de este Tratado áspero en estos países, nuestras fuentes diplomáticas dicen que es una táctica dilatoria. Las propuestas negativas dentro del acuerdo tendría que entrar en vigor en esos países, mientras que los gobiernos que les trajeron habría cambiado.

A pesar de los Estados Unidos quieren empujar a una resolución dentro de la ATP el año pasado, este texto entre corchetes muestra hay todavía gran oposición y desacuerdo en todo el texto. En este momento crítico ahora han estancado las negociaciones, y los países en desarrollo están dando una mayor resistencia. A pesar de los enormes esfuerzos de cabildeo y muchas propuestas favorables para las compañías farmacéuticas grandes, que no están obteniendo todo lo que ellos desean para cualquiera. Julian Assange dijo:

La falta de movimiento dentro del capítulo de propiedad intelectual de TPP demuestra que esto sólo pretende dañar a personas, y no hay nadie satisfecho. Esto demuestra claramente que tal una abarcadora y divisivo pacto también es perjudicial para llevarse a la fuerza. El ATP debe parar ahora.
TPP actual negociación los Estados miembros son los Estados Unidos, Japón, México, Canadá, Australia, Malasia, Chile, Singapur, Perú, Vietnam, Nueva Zelanda y Brunei.

Fuente: Wikileaks

viernes, 25 de abril de 2014

Obama, el TPP y los países manipuladores de moneda



Martin Khor*
25 de abril de 2014 - No. 160 - Año 2014


*fundador de TWN y director ejecutivo del Centro del Sur.

El Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP) es un tema central de la agenda del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en su visita de esta semana a cuatro países asiáticos: Japón, Corea del Sur, Malasia y Filipinas. Es una oportunidad para aclarar las dudas de si el TPP será aprobado por el Congreso, una vez que se alcance un acuerdo.

Una preocupación radica en que el Congreso solo aprobará el TPP si contiene una cláusula que discipline a los países que hacen “manipulación de moneda”. El tema preocupa en Malasia, donde Obama llegará este sábado 26 de abril, uno de los dos países del TPP –junto con Singapur- a los que Estados Unidos califica de “manipuladores de divisas”.

Las diferencias entre Estados Unidos y Japón han bloqueado el avance del TPP. Tokio no quiere abrir del todo cinco productos agrícolas “sagrados”: arroz, trigo, azúcar, carne de cerdo y productos lácteos. Que se llegue a un acuerdo bilateral para que un cierto volumen de productos estadounidenses ingrese con arancel cero o aranceles más bajos a expensas de los demás miembros del TPP, según se informó la semana pasada en un periódico japonés, es motivo de preocupación.

Si Estados Unidos y Japón llegan a un acuerdo, las negociaciones del TPP podrían “desbloquearse”. Y Obama podría entonces empujar a Malasia a avanzar en el TPP, lo cual despierta dudas e inquietudes en el país asiático.

La semana pasada, el gobierno malasio informó a organizaciones de la sociedad civil que se mantiene firme en su posición sobre el control del tabaco, la propiedad intelectual y los medicamentos, las disciplinas relativas a las empresas estatales y la contratación pública, el sistema de solución de controversias inversionistas-Estado y los derechos Bumiputra (grupos étnicos considerados como los pueblos indígenas).

Hay otra cuestión importante. Si Estados Unidos se compromete a un acuerdo final en las negociaciones del TPP, ¿podrá mantenerlo, teniendo en cuenta que es el Congreso el que tiene jurisdicción sobre la política comercial?

Obama está tratando de conseguir la autoridad de vía rápida (fast track) del Congreso, pero enfrenta la oposición de muchos senadores y representantes. Si finalmente no la obtiene, esto significa que el Congreso podría modificar partes del TPP, desarmando lo acordado tras años de dificultosas negociación.

¿Por qué entonces los demás países deberían presentar sus posiciones finales en el TPP cuando lo acordado puede ser estudiado nuevamente por el Congreso de Estados Unidos? Altos funcionarios de algunos países que negocian el TPP han adelantado que están dispuestos a firmarlo solo si el presidente estadounidense obtiene la autoridad de vía rápida.

Poderosos miembros del Congreso también propusieron que, como parte del TPP, Estados Unidos pueda castigar a los países que manipulan sus monedas para obtener una ventaja comercial. Pretendiendo tener el respaldado de una clara mayoría, insisten en que el acuerdo contenga acciones disciplinarias contra los “manipuladores de moneda” e incluso que se puedan aplicar aranceles a los productos de los países infractores.

El senador republicano Lindsey Graham y el representante demócrata Sander Levin advirtieron que votarían en contra del TPP a menos que contenga disposiciones coactivas para combatir la “manipulación de moneda” por parte de gobiernos extranjeros.

Un problema importante en esta propuesta consiste en cómo se define a los “manipuladores de moneda”.

Varios países en desarrollo consideran que Estados Unidos es un manipulador porque los billones de dólares que ha colocado en el sistema bancario a través de su política de dinero fácil han depreciado el valor del dólar para mantenerlo en niveles bajos y aumentar de esta manera la competitividad de sus exportaciones. Pero no es así como los estadounidenses definen la manipulación.

Fred Bergsten, director emérito del Instituto Peterson para la Economía Internacional de Washington, una importante fuerza intelectual detrás de la iniciativa en el Congreso, propone tres pruebas para determinar que un país es “manipulador de moneda”: posee excesivos activos oficiales en moneda extranjera (más de seis meses de valor de las importaciones ); ha adquirido importantes cantidades adicionales de activos oficiales de divisas, lo que implica una intervención considerable, durante un reciente período de seis meses; y tiene un importante superávit en cuenta corriente.

Sobre la base de estos criterios, Bergsten concluye, en un artículo publicado en el Financial Times, que “solo dos países que participan ahora en las negociaciones del pacto comercial, Malasia y Singapur, han sido manipuladores recientes”. Y propone que los países manipuladores enfrenten sanciones severas, como perder el acceso más amplio a los mercados obtenido a través del TPP y permitir derechos compensatorios en contra de las exportaciones subvencionadas por una infravaloración deliberada. También podrían autorizarse “extensos recargos sobre las importaciones” de estos países.

Además, sostiene que el TPP también debería autorizar “una intervención monetaria compensatoria”, a través de la cual Estados Unidos pueda compensar el impacto de las compras de moneda de los países manipuladores comprando las mismas cantidades de divisas.

Las ideas de Bergsten son extremas, pero fueron citadas por Levin cuando hizo su propuesta en el Congreso.

¿Pueden los países del TPP acordar un capítulo sobre “manipulación de moneda”? Si es así, el TPP contendría un elemento muy peligroso y también establecería un peligroso precedente para otros futuros acuerdos.




miércoles, 18 de diciembre de 2013

Japón denunciará a la farmacéutica Novartis por publicidad engañosa de valsartán



La vanguardia ,18/12/2013

El Ministerio de Sanidad de Japón ha decidido denunciar a la rama nipona de la farmacéutica Novartis por publicitar de forma engañosa un medicamento para la hipertensión, informaron hoy fuentes de este departamento.

La decisión se produce después de que el pasado septiembre un comité de expertos del Ministerio de Sanidad japonés concluyera que la subsidiaria nipona de la farmacéutica suiza utilizó informes que contenían datos manipulados para promocionar este vasodilatador.

Según los expertos del Ministerio, Novartis habría incurriendo en un delito de publicidad fraudulenta.

El informe utilizado por la farmacéutica para promocionar en Japón Diovan (un medicamento que se comercializa en 100 países) fue elaborado por dos universidades japonesas y aseguraba que era efectivo para prevenir el infarto cerebral.

Un exempleado de Novartis participó en el análisis clínico de las universidades niponas, tras recibir la aprobación de su supervisor y, además, la compañía suiza apoyó este estudio con cerca de 570 millones de yenes (4 millones de euros), informó la agencia Kyodo.

El informe elaborado por la Universidad de la Prefectura de Kioto y la Escuela de Medicina de Jikei de Tokio fue citado más de 700 veces en anuncios publicados en revistas médicas y panfletos desde el año 2006.

Las leyes niponas sobre la promoción de medicamentos son muy estrictas y la pena por anunciar un producto de forma fraudulenta en Japón puede llegar a hasta los dos años de prisión y a multas de hasta 2 millones de yenes (14.000 euros) para la persona responsable.

Novartis comercializa este vasodilatador en Japón desde el año 2000, lo que le reportó a la compañía un beneficio de 100.000 millones de yenes (700 millones de euros) en 2005, y alcanzó los 140.000 millones de yenes en 2009 (986 millones de euros), según Kyodo.COM


original en http://bit.ly/1bdV2Ss