Mostrando entradas con la etiqueta caso-control. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caso-control. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de mayo de 2015

Riesgos de los anticonceptivos orales: tromboembolismo venoso


Ver también 



BMJ, 26 de mayo de 2015





Objetivo: Investigar la asociación entre el uso de anticonceptivos orales combinados y el riesgo de tromboembolia venosa, tomando en cuenta el tipo de progestágeno.

Diseño Dos estudios de casos y controles anidados.

Escenario centros de salud en el Reino Unido que contribuye al Clinical Practice Research Datalink (CPRD; 618 centros) y a la base de datos de atención primaria QRESEARCH (722 centos).

Métodos Mujeres de edades entre 15-49 años con un primer diagnóstico de tromboembolismo venoso en 2001-13, cada uno emparejado con hasta cinco controles por edad, centro de salud, y año calendario.

Variables Principales Odds ratio para tromboembolismo venoso incidente y uso de anticonceptivos orales combinados en el año anterior, ajustados por tabaquismo, consumo de alcohol, grupo étnico, índice de masa corporal, comorbilidades, y otros fármacos anticonceptivas. Los resultados se combinaron entre los dos conjuntos de datos.

Resultados Se analizaron 5.062 casos de tromboembolismo venoso de CPRD y 5500 de QRESEARCH. La exposición actual a cualquier anticonceptivo oral combinado se asoció con un mayor riesgo de tromboembolismo venoso (odds ratio ajustada 2,97, 95% intervalo de confianza 2,78 a 3,17) en comparación con ninguna exposición en el año anterior. Los riesgos asociados con la exposición actual a desogestrel (4,28, 3,66 a 5,01), gestodeno (3,64, 3,00 a 4,43), drospirenona (4,12, 3,43 a 4,96), y de ciproterona (4,27, 3,57 a 5,11) fueron significativamente superiores a los de los anticonceptivos de segunda generación, levonorgestrel (2,38, 2,18 a 2,59) y noretisterona (2.56, 2.15 a 3.6), y para norgestimato (2,53, 2,17 a 2,96). El número de casos adicionales de tromboembolismo venoso al año por 10 000 mujeres tratadas fue más bajo para el levonorgestrel (6, intervalo de confianza 95% de 5 a 7) y norgestimato (6, 5-8), y el más alto para desogestrel (14, IC 95%: 11 a 17 ) y ciproterona (IC 95%:14, 11 a 17).

Conclusiones En estos studios de casos y controles anidados de base poblacional utilizando dos grandes bases de datos de atención primaria, el riesgoo de tromboembolismo venoso asociado con los anticonceptivos orales combinados fue, con excepción de norgestimato, mayor para preparaciones de fármacos más nuevos que para los medicamentos de segunda generación.




El trabajo
Vinogradova Yana, Coupland Carol, Hippisley-Cox Julia. Use of combined oral contraceptives and risk of venous thromboembolism: nested case-control studies using the QResearch and CPRD databases
BMJ 2015; 350 :h2135
disponible en: http://bit.ly/1J16C9F

Marcas de anticonceptivos  de 2da generación en venta en la Argentina
 
levonorgestrel combinado con 0,02 miligramos de etinilestradiol: Femexin, April, Miranova, Norgestrel Minor y Norfen. 

levonorgestrel combinado con 0,03 miligramos de etinilestradiol: Evelea, Microvlar, Afrodita, Nordette, Microgynon, Norgestrel Plus y Anubis. 

levonorgestrel combinado con 0,05 miligramos de etinilestradiol: Neogynon.



Marcas de anticonceptivos  de 3ra y 4ta generación en venta en la Argentina

gestodeno,: Ginelea, Gynovin, Biofem, Cuidafem, Femiane, Harmonet, Livianne, Mercilon, Secret 28, Aleli, Mirelle, Minesse y Venisse.

desogestrel: Marvelon, Cerazette,  Carmin, Camelia, Mercilon, Pink y Lumilac.

drospirenona: Divina, Kala, Yasmin, Kirum, Máxima, Isis, Damsel, Umma, Diva, Yasminelle, Damsella, Isis Mini, Kirumelle y Yaz.

ciproterona: Mileva, Diane 35 y Zinnia.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Uso de benzodiazepinas y riesgo de enfermedad de Alzheimer



BMJ, 9  de septiembre de 2014

Objetivos: Investigar la relación entre el riesgo de la enfermedad de Alzheimer y la exposición a las benzodiazepinas con el inicio de la toma al menos cinco años antes, teniendo en cuenta tanto la relación dosis-respuesta y pródromos (ansiedad, depresión, insomnio), posiblemente vinculados con el tratamiento.
Diseño: Estudio caso-control.
Ámbito: La base de datos del programa de seguro de salud Quebec (RAMQ).
Participantes: 1.796 personas con un primer diagnóstico de enfermedad de Alzheimer, con un seguimiento de al menos seis años antes de que fueran emparejadas con 7.184 controles sobre el sexo, grupo de edad y duración del seguimiento. Se tomaron muestras en ambos grupos al azar de las personas con edad avanzada (> 66) que viven en la comunidad en 2000-09.
Varaibles Principales: La asociación entre la enfermedad de Alzheimer y el uso de benzodiazepinas comenzado por lo menos cinco años antes del diagnóstico se evaluó mediante regresión logística condicional multivariable. Primero se consideró si hubo alguna vez la exposición a las benzodiazepinas y luego se clasificó de acuerdo a la dosis acumulada expresada en dosis diarias prescritas (1-90, 91-180,> 180) y la vida media de eliminación del fármaco.
Resultados: La exposición a benzodiazepinas se asoció con un mayor riesgo de enfermedad de Alzheimer (odds ratio ajustado 1,51, 95% intervalo de confianza 1,36 a 1,69; un ajuste adicional en la ansiedad, la depresión y el insomnio no alteró significativamente este resultado: 1,43, 1,28 a 1,60). No se encontró asociación para una dosis acumulativa <91 1="" 2="" 91-180="" a="" asociaci="" aument="" con="" de="" densidad="" diarias="" dosis="" exposici="" fuerza="" la="" n="" para="" prescritas.="" prescritas="" y=""> 180 dosis diarias prescritas) y con la vida media del fármaco (1,43 (1,27 a 1,61) para los medicamentos de acción corta y 1,70 (1,46-1,98) para los de acción prolongada).
Conclusión: El uso de benzodiazepinas se asocia con un mayor riesgo de enfermedad de Alzheimer. La asociación más intensa se observó para largas exposiciones, reforzando la sospecha de una posible asociación directa, incluso de si el uso de benzodiazepinas también podría ser un marcador temprano de una condición asociada con un mayor riesgo de demencia. Está injustificado el uso a largo plazo de estos fármacos, que debe ser considerado como un problema de salud pública.

El trabajo
Billioti de Gage Sophie, Moride Yola, Ducruet Thierry, Kurth Tobias, Verdoux Hélène, Tournier Marie et al. Benzodiazepine use and risk of Alzheimer’s disease: case-control study BMJ 2014; 349:g5205