Mostrando entradas con la etiqueta remediar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta remediar. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de agosto de 2017

“No hay ninguna política nacional de medicamentos en marcha” señaló Ginés González García


Silvina Iturralde, Comunicar Salud, 31 de agosto de 2017




Con motivo de desarrollarse en la Universidad ISALUD, del 6 al 8 de septiembre, las 27º Jornadas Nacionales y las 26º Jornadas Internacionales de Economía de la Salud, organizadas por la Asociación de Economía de la Salud, conversamos con su presidente, Ginés González García.
Durante la entrevista con Comunicar Salud, Ginés Gonzáles García habló sobre el futuro global y nacional en materia de innovación y financiamiento; la Cobertura Universal de Salud; la creación de una Agencia de Evaluación de Tecnología en Salud; el precio de los medicamentos; las patentes; y cuáles deberían ser los ejes de una política nacional de medicamentos. 
– La charla que abre las 27º Jornadas Nacionales y la 26º Internacional de AES 2017 será una ponencia suya bajo el título “Medicamentos e Innovación Tecnológica, ¿quién pagará la cuenta?”. ¿Qué pasará con la financiación de la innovación?Son dos cosas, primero el ritmo innovativo tiene hoy una velocidad mayor que la que tuvo siempre en la historia. Heráclito decía que nada es permanente más que el cambio, o sea que 500 años antes de Cristo ya se hablaba de esto, aunque nunca se pensó que ocurría con la velocidad de ahora.
Es decir, la innovación hoy en tecnología es mucho más rápida que en cualquier otro sector, un año innovativo significa una cantidad de nuevos conocimientos que se traducen en procedimiento y sobre todo en flamantes moléculas o medicamentos. Esto en realidad es muy útil, porque es un beneficio para la humanidad.
Pero la privatización del conocimiento, que significa nuevas patentes, genera monopolios en cuanto a las tecnologías y los medicamentos, cuyos precios son impagables. No solo para los individuos sino ya para los sistemas en todo el mundo. Un reciente caso es la heptaitis C, donde evidentemente surge una erosión de cualquier financiación y genera una crisis. El tema de la financiación es un problema en el mundo entero.
La industria de la salud a nivel global es la más importante. Desde el punto de vista sectorial, se lleva el 10% del PBI mundial, lo cual podría no ser malo, ya que el mundo en los últimos 50 años ha sido muy exitoso económicamente, no solo en los países desarrollados. El PBI mundial creció seis veces en el último medio siglo.
Pero dentro de eso, el gasto en salud se incrementó más rápido. Pasó de ser el 3% del PBI al 10% y el pedazo que más rápido crece es la innovación y la tecnología. Entonces, los medicamentos como parte sustancial vienen creciendo más rápido que nada, sobre todo los biológicos. Este tipo presenta dificultades mayores respecto a su estabilidad, en cuanto a procesos y fabricación.
Pero lo que decía antes, de ninguna manera eso justifica los costos, que pueden resolverse de dos maneras. Una es conseguir más dinero, cosa que ha tratado de hacer el mundo entero; o trabajar de una manera distinta para que el precio no sea tan caro.
Ese es el dilema y el centro de toda la discusión que vamos a tener, escuchando las voces en este congreso, que hace tantos años llevamos a cabo. En este marco, darán su opinión los financiadores, la propia industria, los usuarios, etc. Siempre buscando que a partir del intercambio se genere una alternativa de solución. Ese es el objeto de la convocatoria, del titulo y de la intensión.
Nosotros como país claramente tenemos un espíritu altruista para financiar  todo para todos, pero no se dice claramente de dónde va a salir la plata. Entonces, de ahí las leyes, luego las decisiones de la justicia, que son: provéanse, páguese y nunca tenemos la mirada del otro lado sobre la financiación. Es complicado.
– ¿Cómo ve el panorama de innovación a nivel local?Argentina está en un momento delicado pero además ante un riesgo muy grave, que todavía no ha tenido una reacción. Y es lo que está planteando el Gobierno nacional con respecto a la disminución de los aportes patronales para salud y para el sistema previsional. En este último no me meto, pero en salud sí sé lo que significaría.
Hoy se financia con lo que pone tanto el empleado como el empleador. El sistema de obras sociales argentino, hoy es la columna vertebral de la salud. Representa el 70%, considerando a las obras sociales provinciales, las gremiales, PAMI, las universidades y los pre pago. Porque el 90% de la población de las pre paga proviene de las obras sociales a las que le sacaron el aporte.
Entonces, imagínese que van a tomar una medida que complica al 70% de los argentinos en el tema quizás más crítico. Me parece que no se puede hacer sin una discusión muy profunda o sin decir cómo seguimos, qué vamos a dejar de hacer en salud, cómo seguir, cómo proveer o limitamos, en el marco de una cuenta que ya en sí misma esta muy exigida.
Sobre todo porque uno no tiene los reaseguros que hay en otros países, donde el sector público pueda cubrir esto, sino que está pasando uno de los peores momentos de su historia, quizá el peor. Yo hablo con directores de hospitales, son alumnos nuestros, a las crisis fiscales de las provincias, se le suma el abandono de los planes nacionales como el Remediar o el Nacer.
Todos esos programas que están tan castigados, significan una cuestión adicional de falta sobre sectores que ya venían golpeados. El Estado nacional se ha retirado a través de los programas con los cuales convergían a ayudar a las provincias.
– Pero existe la Cobertura de Salud Universal (CUS), lanzada por el Ministro en agosto de 2016…¿Qué es el CUS? Nadie lo puede explicar, no hay un documento aún después de habérselo  hecho anunciar, varias veces, al Presidente y después haberle cambiado el nombre a programas que andaban bien como el Remediar y ponerle CUS.
Esto como mínimo es una grosería. Es una cosa ignota, que no figura en el presupuesto; considerando también que este año el presupuesto para salud es menor que el de 2016; la plata que le sacaron al fondo de las obras sociales, los famosos 8.000 millones que nunca dijeron dónde los pondrían y cuándo lo van a poner, tampoco figuran en el presupuesto.
En verdad la Cobertura Universal no pasa de ser un nombre vacío de contenido, que además no es original porque lo viene usando la OMS. Por eso no puedo hablar del CUS, porque en realidad es la nada.
– Retomando el tema de la innovación, ¿cuán importante es, en función de eso, que se cree rápidamente una Agencia de Evaluación de Tecnología en Salud?Creo que es una necesidad del país, la tienen muchos países, esto estaba planteado en algunos documentos. Me acuerdo que nosotros antes de irnos ya también lo planteamos, pero no tuvimos apoyo. Después viene la pregunta sobre qué tipo de agencia y cómo construye consenso.
Muchas de ellas no pueden ser vinculantes, es difícil por la división de poderes que tiene la Argentina. En Inglaterra, si algo es aprobado por NICE, cualquiera de los trust que atienden el grupo de poblaciones tienen que incorporar esa innovación. Pero si no la aprueba, no se incorpora y además la población no tiene derecho a reclamar.
Vuelvo a decir, la agencia de evaluación es un instrumento necesario y útil pero con esto no solucionamos el problema. Lamentablemente, el proyecto no ha sido sostenido con fuerza por el Ejecutivo y ahora está dormido.
– ¿Cree que saldrá por decreto?¿Por qué saldría por decreto? Si estamos en democracia, cómo no pueden ir a explicarlo y convencer en el marco del organismo pertinente. Esta es una especie de coartada, como si alguien les hubiera dicho “no” a la agencia. El Ejecutivo dejó de ir a las audiencias en el Senado, de mantener el interés,  esto tiene que tener una cierta legitimación y consenso. No me parece que por decreto sea la manera de parir una institución que tiene que regular nada menos que cosas tan difíciles.
– En el panel habrá financiadores hablando del tema medicamento, entre ellos el titular del PAMI, que impulsa la compra conjunta de ese organismo con otros del Estado nacional y provincial, ¿la medida servirá para frenar los precios?Usar el poder de compra del Estado y la seguridad social siempre es bueno para mejorar los precios. Pero hay que ver cómo se hace, porque por un lado tienen una política muy débil del Ministerio central con respecto a la compra de medicamentos. Con lo cual no solo es una licitación conjunta, una política de medicamentos es mucho más que una licitación conjunta. Pero yo creo que el poder de compra conjunto, como en todos lados, da mejores resultados desde el punto de vista económico. Pero no es fácil, la idea me parece buena.
– El cierre del encuentro se titula “Hacia la conformación de una política nacional de medicamentos”, ¿cree que ese proceso está en marcha o debe iniciarse de cero? ¿Sobre qué ejes debería fundarse?No, no hay ninguna política nacional de medicamentos en marcha. Si el ministerio nacional deja dinero sin usar como pasó el año pasado y no compra medicamentos para la tuberculosis o el SIDA, yo no veo ninguna acción política en la cosa mínima.
Porque una política en ese sentido es mucho más que una compra de medicamento. Pero, por ejemplo, yo no sé, ni escucho una palabra, de que Argentina esté negociando 5 tratados internaciones en la Unión Europea. Todos sabemos que la propiedad intelectual es la columna vertebral de eso, entonces no es solo lo que haga la seguridad social, el Ministerio o la Cancillería, son muchas cosas que uno tiene que considerar conjuntamente en esto.
Fíjese el drama que significa el precio de los medicamentos para el sistema y prácticamente toda la operación tiene una configuración anterior: la Ley de Prescripción por Genéricos; el listado terapéutico; la sustitución; y el precio de referencia.
Si aplicaran el precio de referencia estoy seguro que bajaría rapidísimo el valor de los medicamentos, pero no lo aplican, ni lo exigen, me parece que es desidia como mínimo.
– ¿Cuáles deberían ser los ejes que funden una política nacional de medicamentos?Son dos: más competencia en precio, que está toda la configuración con las cuatro cosas que le dije antes, si se aplicara eso. Y la segunda: con los nuevo productos y su costos habría que trabajar en aspectos que van desde el poder de compra conjunto hasta presencia en los foros internacionales, tratando de buscar alternativas al tema patentes, que es absolutamente hegemónico hoy, a favor de los fabricantes.  Por ejemplo, una co financiación cuando al país le interesa una investigación en cierto producto.
– Entonces, ¿es fundamental el tema patentes?En el caso de la salud es fundamental, de supervivencia. Como se están planteando los precios, en una especie de  gigantesca extorsión sobre los gobiernos, ya no es sobre los particulares o los seguros públicos.
Europa con el tema de la hepatitis C ha vivido escenarios muy complejos y un pedazo grande de la financiación de los sistemas europeos se esta yendo solo para pagar esa patología. Cuando por patología hay un medicamento, o dos, imagínese  lo que puede suceder a este ritmo innovativo.
Hoy hay mas de 200 monoclonales que están en fase final para ser aprobados, una vez que así sea, van a irrumpir en el mercado a un precio enorme. De hecho, Argentina esta gastando alrededor de 700 millones de dólares al año.
– Argentina ha llevado este tema al Mercosur, ¿con qué resultados?Sí, en el Mercosur se viene hablando, desde hace muchos años, de hacer una cuestión conjunta. En algún momento hicimos mucha política con Brasil, como los países miembros más grandes y con características parecidas. Hoy es posible y necesario. Lo hace la Unión Europea y el Mercosur, los dos bloques.
– En la última edición del newsletter de Comunicar Salud publicamos una entrevista a Sánchez de León, presidente de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos, quien habló sobre su objetivo de consolidar una red de laboratorios públicos. ¿Qué opina de esta iniciativa en función de regular el mercado?Con eso no estoy de acuerdo. Un país con 170 empresas farmacéuticas de primera calidad en el mundo, lo que debe hacer es comprar bien. No fabricar. Entiendo que hay pasión y alguna experiencia, en ciertas provincias. Pero de ahí a hacer fabricar y ponerse a producir medicamentos para cubrir un programa que tiene 15 millones de pacientes y que está descubierto, no me parece que sea una buena política.
Podrá ser positiva para alguno de los que está sentado arriba de esos programas. Insisto, si tenemos 170 fabricas lo que tenemos que hacer es comprar bien. Las licitaciones que hacia Remediar, que ahora son por compras directas, eran a precios extraordinariamente bajos.
Muchas empresas no se presentaban porque, si lo hacían a precios tan bajos, desnudaban el que tenían en el mercado de las farmacias. No les gustaba dejar un testimonio de precios  tan bajos. Pero eso funcionó, entonces de ahí a suplantar una cosa que uno ya tiene, que es una inversión del país y hacer fábrica, gastar, poner empleados…
– Son laboratorios que ya existen…Con ningún valor agregado y ninguna innovación, pero de todas maneras entiendo que hay una cosa pasional, que tampoco la podés destruir, pero decir que van a proveer a todo el sistema público me parece una irracionalidad. No me parece que sea un hecho trascendente.
– Para concluir y volviendo a las 27º Jornadas AES 2017, ¿cuál es la mayor expectativa?Yo creo que en este sentido la presencia de todas las partes, financiadores, pacientes, fabricantes, etc., establece el debate en un país que tiene muy poca discusión y propicia la búsqueda de alternativas.
Nosotros estamos construyendo un escenario donde hablan todas las partes y eso me parece importante. No es solo lo nuestro. Lamentablemente, en la Argentina y, sobre todo en el área de la salud, hoy no hay ningún debate.
enlace original
https://www.comunicar-salud.com.ar/2017/08/31/gines-gonzalez-garcia-no-hay-politica-de-medicamentos-en-marcha/



Silvina Iturralde

Silvina Iturralde
Licenciada en comunicación social, especialista en asuntos corporativos y periodista con amplia trayectoria en medios nacionales.



lunes, 27 de marzo de 2017

Argentina: duro cruce en la Comisión de Salud de Diputados




Cambiemos y la oposición intercambiaron durísimas acusaciones en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, cuya presidenta, Carolina Gaillard del FPV,  había pedido la asistencia del ministro de Salud, Jorge Lemus, y de las autoridades del PAMI y la ANMAT.

“La salud de la población y el acceso a los medicamentos están por encima de cualquier interés partidario o sectorial. En este sentido, que el oficialismo no concurra a las reuniones de Comisión habla de una falta de sensibilidad y de responsabilidad en la gestión que alarman”, señaló Gaillard, al denunciar que los funcionarios oficiales y los diputados de Cambiemos boicotearon las dos últimas reuniones de la comisión.

Por su parte, Hermes Binner (Socialismo-Santa Fe) denunció  “los aumentos desmedidos e indiscriminados” de los precios de medicamentos, pidió que “la población debe tener medicamentos seguros y accesibles y es por eso que esta política debe ser prioridad”.

Durante el debate en la Comisión de Salud – sin Cambiemos-  diputados de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Misiones, Tierra del Fuego, San Luis y Entre Ríos coincidieron en sus cuestionamientos por la falta de envío de medicamentos y recursos a sus lugares de origen.

Mirta Tundis (Frente Renovador) denunció una situación crítica en el PAMI y señaló que “el cambio de figuritas -por la renuncia de Regazzoni- no se hizo para optimizar. Regazzoni se fue porque no quiso aceptar la reducción de mil millones de pesos en su presupuesto, así que cabe preguntarse si quien asumió va a implementar ese ajuste con la reducción de las prestaciones. Hay desilusión y decepción: hoy el PAMI no entrega ni siquiera los bastones para ciegos”.

La Comisión de Salud aprobó seis pedidos de informes sobre la discontinuidad del Programa REMEDIAR, el Plan INCLUIR Salud, faltantes de medicamentos oncológicos, importación de medicamentos, aumentos de precios de los medicamentos y la designación de las autoridades del Hospital Posadas.
El diputado Jorge Franco (Frente de la Concordia–Misiones) se preguntó “si aún existe o no el Plan REMEDIAR, y si existe con ese u otro nombre, por qué no llegan los medicamentos a los pacientes. Hoy las provincias y los municipios deben hacerse cargo de lo que el Gobierno Nacional no hace. Falta gestión”, manifestó.

La diputada Berta Arenas (Compromiso Federal – San Luis) denunció que “someten a los ancianos a situaciones humillantes e indignas, y los diputados no podemos ser cómplices del gobierno nacional. Esta irresponsabilidad puede significar la muerte de una persona. En Salud no se puede improvisar”.

Carlos Castagneto (FpV-Buenos Aires) manifestó que “las provincias y los municipios ponen plata mientras el Ministerio de Salud subejecuta partidas presupuestarias. Deben dejar de mentirle a la sociedad, y que los funcionarios tomen conciencia del cargo que están ocupando”.

Por último, Juan Manuel Huss (FpV-Entre Ríos) señaló que “presenté el pedido de informes ante los faltantes de medicamentos del Banco de Drogas Oncológicas. Más de 10 mil personas ven discontinuados sus tratamientos. Los pacientes de cáncer no pueden suspender sus tratamientos por cuestiones burocráticas o de presupuesto. Creemos oportuno escuchar la voz del Ministro Lemus, y que nos explique las causas por las que no están siendo entregadas las drogas oncológicas”.

La respuesta no se hizo esperar y Cambiemos distribuyó horas después un comunicado titulado “Cuidar la salud también es curarnos de la enfermedad que pudrió todo: la corrupción”. El título fue por demás de elocuente.

El bloque de Cambiemos afirmó que durante el gobierno de Mauricio Macri “aumentamos un 90% el stock de medicamentos a un valor 46% inferior. Por esto, los diputados de la oposición deberían llamar a los ministros de la gestión anterior”.

Cambiemos aseguró que “demostramos que es posible mantener e incluso ampliar las coberturas a menores costos. Quienes nos precedieron deberían explicar si con sus acusaciones están confesando que eran ineficientes o, peor aún, que robaban”.


El listado de Cambiemos sobre los avances en salud incluyó:
-Cubrimos con un vademécum de 69 medicamentos esenciales a 15 millones de personas, a través de 7394 efectores de salud.
-Adquirimos 12 millones de dosis de vacuna antigripal para niños y adultos, 12 millones de dosis de vacuna contra el neumococo, 1,9 millones de dosis de vacuna contra la polio, 1,5 millones de dosis de vacuna contra el virus del papiloma humano.
-Adquirimos 9 millones de envases de leche para mujeres embarazadas y para niños de bajo peso menores de 2 años,
-Adquirimos tratamientos para enfermedades respiratorias estacionales y medicamentos de uso en partos, neonatales, etc. por un valor de $134 millones.
-Adquirimos medicamentos oncológicos por aproximadamente 5170 millones, tanto destinados a tratamientos programados como para cubrir el stock crítico.
-7 de cada 10 personas con VIH se atienden en el sistema público y para ellas se adquirieron los medicamentos necesarios, con una inversión superior a los $933 millones.
-Entregamos anticonceptivos hormonales por $ 12 millones y una partida por $69 millones será entregada en abril. Hay 42 mil anticonceptivos subdérmicos en proceso de distribución, y entre abril y mayo distribuiremos 5 mil dispositivos intrauterinos.
En las licitaciones a través del PNUD aumentamos un 90% los productos adquiridos y redujimos un 46 por ciento su precio unitario. De esta manera, mientras en 2014 se invirtieron 44 millones de dólares para adquirir 334 millones de unidades de diversos medicamentos; en 2016, con 45 millones se compraron 635 millones de unidades.
-En 2015 se invirtieron 42 millones de pesos para comprar 29 millones de preservativos. En 2016 se gastó la misma cifra y se adquirió exactamente la misma cantidad de preservativos, a pesar de la inflación de estos dos años.

Más proveedores disminuyendo la concentración del mercado para mejorar la competencia y disminuir costo
-En la citada licitación PNUD 2014, los primeros 5 laboratorios representaban el 71% del monto total. En 2016, esos 5 laboratorios bajaron al 60%
-Incorporamos a los laboratorios públicos como proveedores de medicamentos. Por ejemplo, el PROZOME, de la provincia de Río Negro, será el proveedor de medicamentos contra la tuberculosis, a través de un programa de $108 millones que garantiza cobertura gratuita a todos los pacientes.
“Con todos estos datos creemos que cuando la oposición se preocupa por el sistema de salud debería mirarse a sí misma. Tal vez deberían convocar a los anteriores ministros del área y muy especialmente al último, para que intente explicar sus tan ineficientes sistemas de compra”, remató.

original en http://www.pharmabaires.com/792-duro-cruce-en-la-comision-de-salud-de-diputados.html

miércoles, 22 de febrero de 2017

Cierre del Plan Remediar: ante la lluvia de críticas, el gobierno promete “un programa similar”


Observatorio de Salud UBA, 22 de febrero de 2017

A través del ministro de Salud de Santa Fe, se habló de un nuevo plan, que comenzará a implementarse este año y en 2018 se terminará de reconfigurar. Ratifican que este cambio se hará a través de la Cobertura Universal de Salud. En tanto, desde la Comisión de Salud de la cámara de Diputados mostró su preocupación por el cierre de este y otros programas nacionales. 

La lluvia de críticas que generó la confirmación de que se cerrará el Plan remediar obligó al gobierno nacional a salir a dar una respuesta, en especial para salvar la idea de que el programa de distribución de medicamentos dejará sin atención a miles de personas. Los dichos de los referentes de los laboratorios públicos o los del ex ministro Daniel Gollán marcaron los puntos altos de esta crítica, por eso en estas horas se comenzó a hablar de un “plan similar”, que supla al ahora suspendido. El mismo será centralizado por la Cobertura Universal de Salud (CUS), el plan más ambicioso de la gestión de Jorge Lemus, que en estas horas suma más provincias a su red de atención.

El cierre del Remediar no será tal, afirman en el Ministerio de Salud nacional, ya que se pondrá en marcha “un plan similar”. Salud utilizó al ministro de Salud de Santa Fe Miguel González para hacer el adelanto, que incluye mantener el abastecimiento a efectores de salud de remedios a bajo costo producidos por laboratorios públicos. Esa es la principal preocupación de las plantas públicas, que en muchos casos tienen la mayoría de su producción comprometida con este plan, ahora cerrado.

“El plan Remediar venía con un financiamiento internacional. Si bien en el 2015 el financiamiento internacional culminó las nuevas autoridhttp://observatoriodelasalud.blogspot.com.ar/2017/02/cierre-del-plan-remediar-ante-la-lluvia.htmlades decidieron continuar con el plan tal cual estaba configurado, con presupuesto nacional. La verdad es que hubo muchas dificultades porque las compras no fueron sostenidas”, admitió González, en declaraciones radiales. Sobre el nuevo plan, el funcionario dijo que esta semana “Nación tomó el compromiso de implementar un nuevo plan con un formato parecido. Esta es la promesa por el 2017. Para el 2018 aseguran que van a reconfigurar el plan”.

El flamante programa, según se supo, será pare de la CUS, de la que ya se adhirieron más de la mitad de las provincias. La última fue Tierra del Fuego, cuando su ministro de Salud Marcos Colman firmó el convenio marco de adhesión para la efectiva puesta en funcionamiento de la cobertura. "Cada vez estamos más cerca de alcanzar nuestro objetivo de incorporar a un total de 14 millones de personas que no tienen una obra social formal, medicina prepaga ni son afiliados del PAMI", sostuvo Lemus respecto de la que es una de las políticas sustantivas del Ministerio de Salud de la Nación.

Por su parte, Colman aseguró que "en Tierra del Fuego hay un 22 por ciento de la población que no tiene cobertura formal. Con esta firma nos incluimos en el grupo de provincias que ya están trabajando para que esta cobertura de salud optimice y haga más eficientes todos los programas de salud que actualmente existen. La mejora en la accesibilidad de los pacientes es muy bienvenida". Las otras provincias que ya suscribieron a esta estrategia sanitaria son Mendoza, Córdoba, Salta, Entre Ríos, Jujuy, San Juan, Río Negro, Tucumán, Chaco, Catamarca, Corrientes y Santiago del Estero.

Pese al anuncio del gobierno, las críticas sobre la decisión del Remediar siguen llegando. La titular de la Comisión de Salud de la cámara de Diputados Carolina Gaillard (FPV-Entre Ríos) manifestó su “preocupación” por la continuidad del programa y el Incluir Salud, otro plan que podría dejar de funcionar en breve. “los medicamentos que faltan, en muchos casos, son de vital importancia para la vida de los pacientes que los necesitan, y de no acceder a los mismos discontinuarán sus tratamientos poniendo en riesgo su vida”, sostuvo la legisladora.

“La Salud es un derecho, no un negocio y el Estado debe garantizar su acceso. Es un tema de vida o muerte. Los pacientes y sus familias necesitan respuestas y de funcionarios eficientes. Los errores, en este caso, matan”, advirtió. Por último, Gaillard resaltó la importancia del trabajo de los laboratorios públicos y ratificó su “defensa de la producción pública de medicamentos, que no quede limitada a la producción de medicamentos huérfanos (tuberculosis, lupus, etc). El Estado debe producir todos los medicamentos”, enfatizó.


Original en http://observatoriodelasalud.blogspot.com.ar/2017/02/cierre-del-plan-remediar-ante-la-lluvia.html

miércoles, 15 de febrero de 2017

Nuevo Director de ANLAP confirma fin del ex Remediar (CUM) y traspaso a cada provincia

adiós compras centralizadas y reducción de costos, y la provisión a millones de personas.  no se trataba de mejorar lo bueno?, o simplemente desmantelarlo
 divide y ....
conseguirás mas dividendos!

Reunión en la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos


3 de febrero de 2017


Los Directores Diego Bruno y Jorge Stettler, visitaron la sede de la ANLAP, donde mantuvieron una reunión con el Presidente de la Agencia, el Dr. Alfonso Sánchez de León.


Los Directores del LIF, asistieron al encuentro, junto la la Directora del LEM, María Fernanda Pesado y a Martín Grigioni, quien participó en representación de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Rosario.

La reunión fue a agenda abierta y la misma permitió a los Directores del LIF, en principio, conocer a las nuevas autoridades de la ANLAP, como también informar sobre los proyectos en curso, en el Laboratorio.

Sánchez de León, informó a los presentes, que en marzo podría ser la próxima reunión del Comité Ejecutivo de la ANLAP y que la Agencia cuenta con un presupuesto aprobado, de 85 millones de pesos.

También el funcionario nacional, expresó que en este año 2017, finalizaría la provisión centralizada de medicamentos desde el Ministerio de Salud, a través de la Cobertura Universal de Medicamentos (CUS, ex programa REMEDIAR), derivandose la misma a la gestión individual, en cada provincia.

Durante la reunión, también participaron: CPN Raúl Manes y Norma Madeo, integrantes de la ANLAP

martes, 24 de enero de 2017

Ajuste, recortes y subejecuciones en Salud

Cecilia Camarano, Ámbito financiero, 20 de enero de 2017
Cecilia Camarano


A poco más de un año de gestión de Cambiemos, el Ministerio de Salud ya fue objeto de cuestionamientos de la oposición, sufrió renuncias, despidos, y recortes de presupuesto. El vaciamiento, subejecución, o en muchos casos cierre definitivo de algunos de sus programas, dan cuenta de un futuro incierto en materia de salud de los argentinos.

En este marco, la semana pasada el presidente Mauricio Macri recibió en su despacho al titular de la cartera de Salud, Jorge Lemus. Previamente el Ministerio sufrió reestructuraciones, que implicaron la salida del vice Néstor Pérez Baliño, y la división de la Secretaría de Salud Comunitaria.

A las quejas de los trabajadores por recortes en los programas, y por la falta de medicamentos, se suman los indicadores de salud, los cuales, en muchos casos, mostraron un retroceso.

• Enfermedades transmitidas por vectores

A principios de 2016, trabajadores de la Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores denunciaron un desmantelamiento del área, a cargo de llevar adelante los planes de prevención y control del dengue, zika, chikungunya, mal de Chagas y leishmaniasis.

En mayo, el Gobierno publicó en el Boletín Oficial el "nuevo organigrama" del Ministerio de Salud Nacional, del fueron borrados, sin explicación alguna, la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (Dinacei) y la Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores, entre otras dependencias que ahora pasarían a ser simples "coordinaciones". Esto significó una brusca disminución presupuestaria.

Dicha decisión tuvo su impacto en la epidemia: según cifras del propio Ministerio de Salud, en 2016 hubo más de 40 mil casos confirmados y 73 mil sin confirmación, un crecimiento significativo respecto a años anteriores.





• Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable

Según un informe de la Fundación Soberanía Sanitaria al que accedió ámbito.com, el programa fue "uno de los que más sufrió recortes de personal por parte de la gestión de Mauricio Macri, siendo desactivadas por completo las áreas de Diversidad Sexual y Fertilidad".

El principal problema que afronta el área es la demora en la adjudicación de una licitación pública para la compra de preservativos y geles lubricantes, que se inició en septiembre de 2015, lo que desabasteció a las salas de hospitales públicos en todo el país.

• Argentina Sonríe

En octubre de 2016 se derogó el programa Argentina Sonríe, que contemplaba el uso de tecnología de última generación para proveer a los sectores de bajos recursos de prótesis odontológicas, que otorgaba en todo el país a través de Unidades Sanitarias Móviles.

Dado que dicha iniciativa fue puesta en marcha en 2015, su corta duración no permite mensurar el impacto real que tuvo la cancelación del proyecto.

• Programa RemediAr

La gestión de Mauricio Macri dio de baja los contratos con laboratorios de producción pública que el programa mantenía para la compra de medicamentos, lo que produjo un desabastecimiento de drogas para combatir enfermedades como hipertensión, diabetes, epilepsia y asma.

Al respecto, en junio de 2016 el Ministerio de Salud emitió un comunicado donde informó que los medicamentos que eran distribuidos bajo el Programa RemediAr, "a partir de ahora serán entregados en los mismos puntos del país a través de la Cobertura Universal de Salud (CUS), una de las doce políticas sanitarias de la nueva gestión".

Lo cierto es que hasta ahora la Cobertura Universal de Salud no se implementó en ninguna provincia.

En este marco, la semana pasada se conoció una carta enviada por la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) al ministro Lemus, en la que se indica que hace más de un año hay problemas con la provisión de Pirazinamida, y este mes se agregó la falta de Isoniacida, medicamentos necesarios para el tratamiento de la tuberculosis. En el texto se advierte, además, sobre las graves consecuencias de interrumpir los tratamientos.

• Tuberculosis

Como consecuencia de la merma en la distribución de medicamentos, y un retraso en la compra de las drogas necesarias para el tratamiento de la enfermedad, muchos pacientes quedaron desprovistos de atención.

La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa, causada por una micro bacteria conocida como bacilo de Koch. Los programas de lucha contra la tuberculosis son nacionales, e incluyen la distribución de cuatro medicamentos: rifampicina, isioniacida, etambutol y pirazinamida.

Ante el faltante de la droga, muchas provincias fueron afectadas, y en el caso de Santa Fe, se gestionó una compra por fuera del plan de alcance nacional para poder autoabastecerse.

"En los 25 años que trabajo en este tema nunca faltó como ahora", reconoció Bernardo Salvadores, jefe del Programa de Control de Enfermedades Respiratorias y Tuberculosis de Santa Fe, a medios locales.

Si se toman en cuenta los datos oficiales, se observa una baja considerable en la distribución de los medicamentos esenciales durante todo 2016:



• HIV

Según un informe al que accedió ámbito.com, el Observatorio de Compras Públicas de Medicamentos para VIH/SIDA y Hepatitis C de la Fundación Grupo Efecto Positivo, muestra que al mes de diciembre del año 2015, del total de los 30 medicamentos de la canasta de fármacos monitoreados, el 20 % tenía stock por más de 12 meses de abastecimiento disponible antes que se precisara usar las reservas, el 30% más de 6 meses antes de comenzar a usar las reservas, otro 25% tenía entre 0 y 6 meses de abastecimiento antes de comenzar a usar las reservas y sólo un 25% se encontraba utilizando las reservas, aunque tenía procesos licitatorios, contrataciones directas o ampliaciones en curso.

Sin embargo a junio de 2016, el presupuesto de la Dirección de Sida y ETS se encontraba con una casi total subejecución, no registrándose compras de preservativos, insumos ni medicamentos que debería proveer el Ministerio de Salud. En este escenario, el stock remanente, que había permitido la distribución regular de tratamientos, dejó de dar abasto para cubrir la demanda y las primeras denuncias y protestas por parte de las asociaciones de pacientes no tardaron en aparecer.

Fundación Grupo Efecto Positivo, dedicada a observar las políticas sobre el virus, reveló a este portal que, a junio del año pasado, no se registraron compras de los medicamentos. "Esto significa que desde que se realizó el cambio de gestión, no se han comprado medicamentos antirretrovirales, en cambio, se está disponiendo de la reserva existente por las compras realizadas en años anteriores", remarcaron.

Como consecuencia, en septiembre de 2016, y pese al pedido de diferentes ONG para que continúe en el cargo, renunció el director de Plan Sida Carlos Falistocco, quien estaba desde 2011 como titular de esa área.

• Proyecciones 2017

Según un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional Atenea al que accedió ámbito.com, las expectativas para el año corriente en términos presupuestarios no son muy alentadoras. Tomando las partidas destinadas a la administración nacional de Salud, la variación en términos nominales supone un aumento del 4,9% en relación al 2016. Sin embargo, si se tiene en cuenta la inflación estimada para 2017 (17,5 por el Banco Central), la partida presupuestaria disminuye un 10% en términos reales.

Los programas afectados abarcan una diversidad de áreas del sistema de salud y una cobertura amplia con relación a los servicios como capacitación para profesionales, distribución de medicamentos, investigación, producción de información estratégica (epidemiológica, estadística, científica) y fortalecimiento de la atención en el primer nivel destinado a la atención, promoción y prevención.

Asimismo, se evidencia una disminución de recursos destinados a la gestión de la salud pública: un 90% menos para las acciones de Fortalecimiento de la Capacidad del Sistema Público de Salud, relacionados con el modelo de gestión y de atención del sector.



original en http://www.ambito.com/870131-ajuste-recortes-y-subejecuciones-en-salud

viernes, 5 de agosto de 2016

Argentina: Cobertura Universal con menos acceso

ver tambien 

http://medicamentos-comunidad.blogspot.com/2016/05/resolucion-4752016-ministerio-de-salud.html

http://medicamentos-comunidad.blogspot.com/2016/06/los-medicamentos-del-programa-remediar.html

http://medicamentos-comunidad.blogspot.com/2016/08/duro-reves-pro-la-produccion-publica-de.html

 

 


Daniel Gollan *, Página12, 5 de agosto de 2016



El anuncio realizado el día martes por el presidente Macri sobre la puesta en marcha de un plan de salud bajo el atractivo nombre de Cobertura Universal en Salud (CUS) esconde el objetivo de avanzar hacia un sistema de aseguramiento, que indefectiblemente acabará aumentado la inequidad.

Instalar el concepto de “cobertura” como acción posible desplazando al de “derecho” como acción concreta, es todo un criterio de época. 

Ya en 1978, 134 países firmaron la Declaración de Alma Ata, donde se sostenía que la Atención Primaria de la Salud debe ser la estrategia que deben darse los pueblos para mejorar su salud. Macri pretende firmar su defunción.

Lo novedoso del anuncio es que el financiamiento para la puesta en marcha de este proyecto se realizará con fondos provenientes de las obras sociales, de muy dudosa legalidad, más allá de cualquier buena o mala intención. Sin embargo, esta decisión no implicó el imprescindible debate parlamentario que su trascendencia requiere y fue resuelta en la soledad de un DNU.

El anuncio se sustenta en utilizar 29 mil millones de pesos del Fondo Solidario de Redistribución de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) de la siguiente manera: 8000 millones de pesos pasarán a formar parte de un fideicomiso que será administrado por una Unidad Ejecutora de la que participarán dos representantes del Ministerio de Salud de la Nación, dos de la SSS y dos de la CGT. Será allí donde se decida qué proyectos se financiarán dentro del CUS, potestad que debería ser privativa únicamente del ministerio. 2700 millones de pesos se “devolverán” a las obras sociales. 4500 millones de pesos se destinarán a un fondo discrecional de “emergencia” y con casi 15.000 millones de pesos se comprarán bonos al 2020 en una cuenta de la SSS del Banco Nación.

Nota aparte merece saber quiénes serán esos representantes de la CGT, de qué CGT, cómo se elegirán, etc.
Una observación de sentido común que hay que hacerse está referida a la sustentabilidad del proyecto. Se anuncia el financiamiento inicial con el aporte de los 8000 millones provenientes del Fondo Solidario de Redistribución, que será por única vez, según el propio decreto.

La respuesta ya la ha dejado entrever el ministro ante sus pares provinciales: la Nación se irá retirando progresivamente del financiamiento, transfiriéndolo a las provincias y a los municipios.

Por otra parte, se propone identificar y nominalizar a los “beneficiarios” (léase: ciudadanos o sujetos de derecho), que serían las 15 millones de personas que no tienen obra social o medicina prepaga, tarea que prácticamente ya está hecha en las bases de datos de diferentes organismos del Estado, especialmente los programas de salud. 

Acá aparece otro de los problemas típicos de los sistemas de aseguramiento: se generará una “canasta básica de servicios” que la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, a crearse por ley como parte de este plan, se encargará de acotar para los sectores de bajos ingresos, inclusive, los que tengan obra social. La canasta básica excluye prácticas de salud que hoy existen, limitando derechos o teniendo que acudir a la judicialización de la salud, como se observa plenamente en todos los países que han implementado este sistema (el paradigma es Colombia). Mientras tanto, quienes no tengan obra social y necesiten medicamentos, deberán adquirirlos en farmacias pagando un porcentaje, mientras que hasta ahora los recibían gratuitamente a través del Plan Remediar y en el centro de salud, política que además redundaba en mayor y mejor atención sanitaria, y con un costo para el Estado siete veces menor que en la farmacia.

Además de acentuar la inequidad, este tipo de seguros lleva a que el sistema de salud se vuelva cada vez más asistencial que preventivo. El Estado se retira de las políticas públicas de difusión, promoción y prevención, como queda claro en la mínima ejecución presupuestaria del Ministerio de todos los Programas de Salud con extensión territorial en lo que va del año y el deliberado debilitamiento del Primer Nivel de Atención, imprescindible para el funcionamiento de la estrategia de la Atención Primaria de la Salud que tanto se pregona.

Simultáneamente, el ministro de Salud suspende el cobro que se hace a las empresas de medicina prepaga del 2 por mil de sus ingresos que pagaban para sostener el funcionamiento de la SSS, probablemente con la intención de asegurarle más ganancias, a costa de desfinanciar a los organismos de control del Estado.

Es una pena que se use la sana idea de integrar al subsector público de la salud y al de obras sociales para reorganizar el Sistema Nacional de Salud para este tipo de proyectos que terminarán impactando negativamente en la salud de vastos sectores de la población. 
Pero no es extraño en esta gestión de Cambiemos, que se especializa en presentar cosas dañosas para el pueblo como buenas, como el caso del blanqueo de capitales realizado a expensas de una supuesta “reparación histórica para los jubilados” que terminará destruyendo el sistema jubilatorio argentino. Esperemos que diputados y senadores que deben convalidar este DNU esta vez actúen diferente.

* Ex ministro de Salud de la Nación.
original en http://m.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-306060-2016-08-05.html

miércoles, 3 de agosto de 2016

Duro revés PRO a la producción pública de medicamentos

ver notas relacionadas


En los siete meses transcurridos de gobierno macrista, sucedieron hechos que perjudican a los laboratorios públicos, sus trabajadores y como consecuencia, al conjunto del pueblo.



Damián de Paula, La izquierda Diario  3 de agosto de 2016


Adiós Plan REMEDIAR. Adentro las “Big Pharma”

En el marco actual de apertura de la economía argentina en general, en materia de medicamentos en particular comenzaron a proveer al plan Remediar, por primera vez desde el año de su creación en el año 2002, multinacionales de la talla de Pfizer (una de las big pharma), entre otras. A raíz de ello CILFA, la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos, que agrupa a los privados de capitales nacionales, presentó un amparo en el mes de junio para que se suspenda la adjudicación de la licitación denunciando la violación de la ley de Compre Nacional y la ley Nacional de Medicamentos (16.463), ya que en esta licitación el Ministerio podría adquirir fármacos sin el registro sanitario en la Argentina.
El pasado mes de julio se avanzó en la elaboración de una propuesta desde el LIF SE (Laboratorio Industrial Farmacéutico Sociedad del Estado) de Santa Fe y el LEM (Laboratorio de Especialidades Medicinales) de Rosario, para proveer medicamentos al Ministerio de Salud de la Nación, los cuales serán distribuidos a través de la Cobertura Universal de Medicamentos (CUM). 
 El mismo reemplazará al plan REMEDIAR, dentro de la Cobertura Universal de Salud (CUS), establecida por la Resolución 475/2016 publicada en el Boletín Oficial el pasado 6 de mayo, el mismo busca que todos los individuos, especialmente los más vulnerables, tengan acceso a los servicios de calidad que necesitan a lo largo de todo su ciclo de vida, sean de promoción, prevención, curación, rehabilitación o cuidados paliativos, sin tener que pasar por dificultades financieras para pagarlos, señaló el Ministro Jorge Lemus.
Inicialmente la CUS estará compuesta por los 16 millones de beneficiarios inscriptos en programas de medicamentos y las 12,7 millones de personas que forman parte del programa Sumar.
Tomando los antecedentes cercanos de los laboratorios públicos santafesinos, desde el año 2008 a la fecha, el LIF “ha producido y entregado más de 150 millones de comprimidos, al Ministerio de Salud de la Nación”, como también “más de 6 millones de comprimidos, destinados a ministerios de salud provinciales y secretarías de salud, de diferentes jurisdicciones”, hecho que demuestra la enorme contribución de medicamentos esenciales.
Hay una gran incertidumbre con respecto a los otros dos grandes laboratorios públicos proveedores del difunto REMEDIAR como los Laboratorios Puntanos SE con sede en San Luis y Hemoderivados-UNC (ver más adelante).

Disolución de la ANLAP

A fines de 2014 se aprobó la creación de la ANLAP, una Agencia Nacional de Laboratorios Públicos, que nucleaba a los más de treinta laboratorios públicos que existen en nuestro país, con el objetivo de articular su actividad. Además de los anteriormente citados, podemos agregar otros dependientes de los gobiernos provinciales como el Instituto Biológico Dr. Tomás Perón, y que dependen de las universidades nacionales, y el caso del Laboratorio de Hemoderivados, de Córdoba o la UPM de La Plata.

Entre los principales objetivos de esta agencia estaba la responsabilidad de diseñar la política pública en materia de producción, investigación y desarrollo de medicamentos; orientada la producción al subsector público de la salud; registrar los laboratorios públicos que existan en las distintas provincias, tal como lo establece la ley 26.688 y también promover la compra centralizada de principios activos para que lo producido por los laboratorios públicos sea más competitivo y de esa forma abaratar los costos de los medicamentos.

El pasado 22 de julio bajo el Decreto 883/2016 se da por finalizada la gestión al frente de la ANLAP del Dr. De Urraza, lo que pone prácticamente un desenlace a dicha Agencia. Fiel a la experiencia sanitaria durante el gobierno de Mauricio Macri en la ciudad de Buenos Aires (2007-2015) y del ministro Lemus, de no permitir el desarrollo de laboratorios públicos en la CABA.

Renuncia en Hemoderivados

Como si todo lo anterior fuera poco en estos días se conoció la renuncia de la histórica dirigente Catalina Massa, del laboratorio público más grande del país, el de Hemoderivados dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba, que cuenta con 270 trabajadores altamente calificados .

En la carta de renuncia dirigida al rector Hugo Juri, Massa manifiesta que “en reiteradas oportunidades intenté reunirme con usted para informarle sobre la situación actual del Laboratorio ”, puntualizando a continuación que “diseñamos un plan de acción cuyos resultados hoy se evidencian a través de la duplicación del nivel de producción existente al año 2007, la diversificación de la producción y la significativa expansión y actualización tecnológica de las instalaciones, pasando de 5000 m2 cubiertos en el año 2007 a 11600 m2 en la actualidad. 
Esto último significó la construcción de 3 plantas productivas nuevas de última generación (planta multipropósito, Planta de Formulación Final de Hemoderivados y Planta de Producción de agua calidad inyectable), nuevos laboratorios de Control de Calidad y de investigación y Desarrollo, sectores de inspección visual y empaque, Depósito de Insumos informatizado, etc. Además se adquirió equipamiento con tecnología de avanzada dirigido a automatizar los procesos, mejorar los rendimientos productivos y garantizar la calidad de los productos.

La ejecución del Plan de Expansión y Actualización Tecnológica iniciado en el año 2008 y a finalizar en el 2016, ha significado una inversión de $170 millones con fondos de la propia institución y va a permitir incrementar la capacidad productiva de medicamentos hemoderivados en un 250% y de fármacos inyectables de uso hospitalario en un 400%, lo que garantiza la posibilidad de crecimiento futuro de la institución”.

Nota original en 
http://www.laizquierdadiario.com/Duro-reves-PRO-a-la-produccion-publica-de-medicamentos

lunes, 25 de julio de 2016

Argentina: Medicamentos: cuestionan la apertura a laboratorios extranjeros

Inforegión, 25 de Julio de 2016


 



Desde la Federación Sindical de Profesionales de la Salud criticaron la medida del Gobierno y advirtieron a Info Región que abrir las licitaciones "perjudicará a la producción nacional". "Es parte de un libreto que incluye salarios bajos, flexibilización y una liberalización del comercio para favorecer a multinacionales”, criticó el titular de Fesprosa, Jorge Yabkowski.


El presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa), Jorge Yabkowski, criticó la medida del Gobierno nacional que, en el marco del Plan Remediar, establece la apertura de licitaciones a laboratorios extranjeros.

“Para bajar los precios de los medicamentos producidos por laboratorios nacionales que proveen al Plan Remediar, la apertura a los laboratorios extranjeros no es la mejor solución y, de hecho, perjudicará a la producción nacional”, cuestionó Yabkowski.

El "Remediar" se puso en vigencia en 2002 para la provisión gratuita de medicamentos esenciales destinada a personas sin cobertura social, con financiamiento del Banco Mundial. Por la ley de “Compre Nacional”, sólo se adjudicaban las compras a laboratorios privados nacionales, nucleados en la Cámara Argentina de Laboratorios Nacionales (CILFA). No obstante, con el argumento de bajar los precios, el gobierno de Mauricio Macri anunció que abrirá las licitaciones a laboratorios extranjeros.

Hay una ley que promueve la producción pública y una agencia nacional que podrían contar con apoyo tecnológico si se invirtiera en ella para proveer de manera barata, segura, eficiente y de calidad, medicamentos a todo el público y en particular al Plan Remediar”, reprochó Yabkowski.

Desde CILFA sostienen la necesidad de anular la licitación porque viola la Ley de Compre Nacional. Frente a esto, Fesprosa plantea “el fomento de la producción pública”, pero advierte que laboratorios nacionales “muchas veces tienen comportamientos monopólicos que fijan precios”.

"Buscan favorecer a las multinacionales". Yabkowski señaló que “la apertura económica es parte de un libreto que incluye salarios bajos, flexibilización, acuerdo del Pacifico, es decir una liberalización del comercio para favorecer a las multinacionales”.

Por último, aseguró que aún no fueron recibidos por el ministro de Salud, Jorge Lemus. La Federación había pedido una reunión con el titular de la cartera sanitaria para “discutir” la implementación de la ley N° 26.688 de producción pública de medicamentos, como así también la puesta en marcha de la Agencia Nacional de Producción Pública de Medicamentos con “su correspondiente asignación presupuestaria”.

WGS de la Redacción de Info Región

miércoles, 20 de julio de 2016

Argentina: FESPROSA denuncia guiño del gobierno a laboratorios de medicamentos extranjeros


Prensa FESPROSA, 19 de julio de 2016

La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA-CTA), que representa a más de 30 mil médicos y profesionales, denunció que, con el pretexto de bajar los precios, el Gobierno abrirá licitaciones a laboratorios extranjeros.



El gobierno nacional acaba de llamar a una licitación general de compras para el Plan Remediar. Este programa nace en el año 2002 para la provisión gratuita de medicamentos esenciales destinada a personas sin cobertura social, con financiamiento del Banco Mundial. Por la ley de "Compre Nacional" solo se le adjudicaban las compras a laboratorios privados nacionales, nucleados en la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA).

“Hoy, con el pretexto de bajar los precios, el gobierno del presidente Mauricio Macri abrirá las licitaciones a laboratorios extranjeros”, expresó el Consejo Ejecutivo Nacional de la FESPROSA, que preside el secretario de Salud Laboral de la CTA Autónoma, Jorge Yabkowski, mediante un comunicado.

CILFA presentó un amparo en el mes de junio para que se suspenda la adjudicación de la licitación denunciando la violación de la ley de Compre Nacional y la ley Nacional de Medicamentos (16.463), ya que en esta licitación el Ministerio podría adquirir fármacos sin el registro sanitario en la Argentina.

Por su parte, la FESPROSA afirma que “se quiere llevar a la opinión pública a una falsa opción. Por un lado, la que pregona el gobierno nacional y que sostiene que permitiendo el ingreso de los laboratorios extranjeros los precios bajarán. Por el otro, la de la Cámara de la Industria Privada y sus voceros en diputados que promueven el Compre Nacional, ocultando que los medicamentos que no pagan patente producidos por laboratorios nacionales aumentaron hasta un 70 por ciento”.

“Lo que está ausente en esa discusión entre el gobierno y los empresarios es que tenemos 39 Laboratorios Estatales de Producción Pública de Medicamentos, vacunas y sueros capaces de abastecer en su totalidad al programa Remediar. También al programa de inmunizaciones, con una drástica reducción de costos y con calidad garantizada.

“Como Federación de Profesionales de la Salud, a los que nos toca lidiar cotidianamente con la falta de insumos en los hospitales públicos y en particular los medicamentos, nos indigna que los funcionarios del Ejecutivo y la mayoría de los diputados ignoren descaradamente a nuestra industria estatal de medicamentos, convirtiéndose en voceros de la industria farmacéutica privada de capitales nacionales y extranjeros”, agregaron.

Es por ello que FESPROSA reclama:

1. La inmediata puesta en marcha de la ley N° 26.688 de PPM así como de la Agencia Nacional de Producción Pública con la asignación presupuestaria votada por ley y aún no concretada.

2. La urgente puesta en marcha de la licitación del programa Remediar dando prioridad a los laboratorios estatales.

3. Una reunión urgente con el Ministro de Salud doctor Jorge Lemus para transmitirle estos reclamos.

FESPROSA denuncia que "estas maniobras promovidas por oscuros intereses comerciales impiden la protección del medicamento como bien social. Solo la industria estatal de Producción Pública de Medicamentos es capaz de controlar efectivamente el incremento de precios".

Fuente: www.fesprosa.org.ar
* Equipo de Comunicación de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA)

jueves, 30 de junio de 2016

Argentina: Laboratorios nacionales pelean con el Gobierno por un plan de medicamentos

 Los nacionales dicen que no se cumple con dos leyes que priorizan la compra local; Salud quiere que bajen los precios

Florencia Donovan,  La Nación, 30 junio de 2016


Los laboratorios nacionales se enfrentan con el Gobierno por una licitación que contempla la compra por parte del Estado de medicamentos de atención primaria para la población sin cobertura médica. 

Es el que antes se llamaba Plan Remediar, y que ahora fue rebautizado como Cobertura Universal de Medicamentos.

Los laboratorios, nucleados en Cilfa, presentaron la semana pasada un reclamo ante el Ministerio de Salud denunciando que en la licitación que se inició por el Plan Remediar no se estarían respetando dos leyes: la de Compre Nacional, que obliga al Estado a privilegiar los productos fabricados en el país, y la ley de medicamentos, que establece que siempre que se compren remedios para distribución gratuita deberían estar registrados ante la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología) y ser además provistos por laboratorios habilitados por el mismo organismo. En su reclamo, aseveraron que, dado que ambas leyes son de orden público, no pueden ser omitidas por funcionarios nacionales y existen sanciones penales por incumplirlas.

En el Ministerio de Salud aseveran que apuntan a hacer el proceso lo más transparente posible y, además, alentar a las compañías a ser “responsables con sus precios”.

“En esta licitación se cambió el criterio histórico del Plan Remediar y se eliminó la preferencia nacional. Además, permite que se compren medicamentos que no tienen registro en la Argentina y de laboratorios que no están habilitados, con lo cual tampoco pagan impuestos localmente. Es imposible competir”, se quejó una fuente de la industria.

Pero para el Gobierno, la realidad tiene otro color. “En primer lugar -dijo a LA NACION Néstor Pérez Baliño, secretario de Salud Comunitaria-, hay que llamar a tranquilidad en el sentido de que no va haber incumplimiento de normativas nacionales. Pero también estamos llamando a la industria a la responsabilidad de bajar los precios. El medicamento es un bien social y estamos tratando de garantizar la provisión para el próximo año. Los puntos básicos de la licitación son transparencia, cumplimiento de las leyes nacionales y buen precio”.

Según Baliño, a la licitación fueron convocados los laboratorios y los extranjeros “a que hagan ofertas con una clara disminución de precios”. Quienes participen, aseguró, tienen que cumplir con el 100% de la reglamentación y tener aprobado el medicamento por la Anmat en la Argentina.