Mostrando entradas con la etiqueta TiSA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TiSA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de marzo de 2016

TPP, TTIP y TISA: Tres documentos que pueden cambiar el mundo

son
Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP) y el Acuerdo de Comercio de Servicios (TISA)



ver tambien

El acuerdo TiSA: aún más antidemocrático y neoliberal que el TTIP. Wikileaks 

WikiLeaks libera el capítulo completo de propiedad intelectual del TPP

 

 

 Tres documentos que pueden cambiar el mundo

RT, 9 de marzo  2016

Tres documentos promovidos por EE.UU. aspiran a cambiar el entramado de relaciones entre estados y del mundo privado a nivel global. 



Carlo Allegri / Reuters


El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP) y el Acuerdo de Comercio de Servicios (TISA) son "los tres documentos sobre los que se asienta la estrategia de EE.UU.", escriben los periodistas del diario ruso 'Kommersant' Leonid Krutakov y Alekséi Makushkin.

  Qué es el pacto secreto TPP y por qué tiene que preocuparle

Los tres documentos están cambiando fundamentalmente el marco del derecho internacional y del mercado de capitales, "lo que sugiere un futuro sin la ONU, la OMC, el Banco Mundial y el FMI", reza el artículo.

Los periodistas opinan que se trata de una respuesta de Washington a la nueva política de regionalización –por ejemplo la ASEAN o los BRICS–: "La humanidad ha entrado en una nueva era en la que compiten directamente megaproyectos de integración que la conciencia pública identifica como la lucha entre un mundo unipolar y otro multipolar".

La preparación de los textos de estos acuerdos se desarrolla completamente de espaldas a la sociedad. El secretismo es garantizado estrictamente por los representantes de las grandes empresas estadounidenses y el gobierno del país.


Los tres documentos cambian fundamentalmente el marco del derecho internacional y del mercado de capitales, lo que sugiere un futuro sin la ONU, la OMC, el Banco Mundial y el FMI

Además, existe una serie de desacuerdos graves entre EE.UU. y la UE sobre el acuerdo TTIP, entre los cuales figuran las diferencias normativas en materia de productos farmacéuticos, medio ambiente, tecnologías de información, alimentos y protección laboral, explica el artículo.

Por ejemplo, para el Reino Unido lo más alarmante es la posibilidad de privatización de los sistemas nacionales de salud y de los servicios públicos por parte de las grandes corporaciones estadounidenses, mientras que a Alemania y a Francia les preocupa la diferencia de las leyes laborales con EE.UU., sostienen los periodistas.

El TPP y el TTIP no son solo herramientas para crear zonas de libre comercio, sino que "regulan todo el complejo de la relaciones (no solo comerciales) que surgen en el curso de las actividades humanas, incluidas la política monetaria, inversiones, práctica judicial, cuestiones de secreto comercial, servicios de información, educación, salud y seguridad nacional". "El TPP y el TTIP cambian la cooperación interestatal", concluyen.

 https://www.youtube.com/watch?v=JVdqJJ2fMmc WikiLeaks filtra planes secretos del tratado TISA para controlar servicios a nivel mundial
 

Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP)

El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) es un tratado de libre comercio multilateral fuertemente promovido por EE.UU. y negociado en secreto entre 12 naciones que bordean el océano Pacífico y que componen el 40% del PBI mundial: EEUU, México, Perú, Chile, Japón, Vietnam, Singapur, Brunei, Malasia, Australia y Nueva Zelanda.

De acuerdo con los documentos filtrados, los 12 países están tratando de eliminar todas las barreras al comercio, incluidas las leyes que garantizan la seguridad alimentaria, la protección de la agricultura y la privacidad de la información de los ciudadanos. El acuerdo no solo abarca temas comerciales, sino también aspectos sobre la libertad de Internet, los derechos de autor, la protección de patentes o la salud.


Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP)

La esencia de la asociación transatlántica es la eliminación de barreras aduaneras, ecológicas o sociales que impiden la libre circulación de mercancías y servicios en el territorio de EE.UU. y la UE.

Sus defensores argumentan que el acuerdo sería beneficioso para el crecimiento económico de los países europeos, fomentaría la creación de empleo y aumentaría la libertad económica. Sin embargo, quienes protestan contra el acuerdo afirman que con el tratado aumentaría el poder de las grandes empresas mientras se reducirían los niveles de protección social y medioambiental.



Acuerdo de Comercio de Servicios (TISA)

El acuerdo internacional sobre el comercio de servicios (TISA, por sus siglas en inglés) está siendo elaborado entre medio centenar de países, según reveló Wikileaks. Este tratado secreto "impondrá a todos los firmantes cláusulas que benefician a las grandes corporaciones multinacionales en detrimento de la soberanía y de los intereses públicos de cada país", según se desprende de la filtración.

El tratado TISA pretende regular de manera supranacional servicios de salud, agua, financieros, telecomunicaciones y transporte, entre otros. Además, exige que haya "transparencia", lo que, en realidad, se traduce en la obligación de los países de presentar proyectos de ley internos antes de que sean aprobados para determinar su viabilidad, informa el portal dedicado a las filtraciones. EE.UU. y la UE son los principales impulsores de este pacto que afecta a 50 países y a un 68,2% del comercio mundial de servicios.

viernes, 21 de agosto de 2015

TPP, TTIP, TISA: “Arreglos” en secreto para acabar con los pobres, la multipolaridad, la avanzada progresista en el mundo


TPP, TTIP, TISA: “Arreglos” en secreto para acabar con los pobres, la multipolaridad, la avanzada progresista en el mundo


Publicado por
Rubén Ramos, en: Kaosenlared
16 agosto, 2015 
 
Cualquiera sea su situación entérese cómo irá a cambiar lo que tiene y lo que pensaba hacer o tener en el futuro cercano. Todo, gracias en función de los tres Tratados que no se discuten, sino que se imponen; que no pasan por los poderes del Estado, sino que se “arreglan”. Los gobiernos de l 



Si es usted ciudadano de Perú, Chile, Colombia o México; pertenece a alguna de las clases empobrecidas del campo o de la ciudad; cree lo que la prensa, radio o televisión dicen sobre la Alianza del Pacífico, la inversión extranjera y el libre comercio, está obligado a leer el artículo adjunto con mucha atención.
Si es mayor de 50 años, tiene algún problema de salud y compra medicinas genéricas, léalo con mucho más detenimiento. La atención médica será cada vez más abusiva, caótica y errática; la seguridad social será un cuento y los “genéricos” no sólo seguirán subiendo (“porque el dólar está cada vez más caro”), sino que pronto desaparecerán de las farmacias. 


Si cada mes paga más por su recibo de agua, luz, teléfono, internet o por cualquier servicio que reciba o trámite que haga, agudice su capacidad de reflexión porque el artículo le informa de cómo los servicios de cualquier índole serán inaccesibles para los que sobreviven con un salario. Los desocupados morirán inexorablemente y los pensionistas igual. 


Si tiene a sus hijos en “colegio particular”, vaya convenciéndolos de que más temprano que tarde tendrán que ir a donde van “todos los cholos” a perder el tiempo y aprender a delinquir. Y si están en una universidad privada, y no es usted narco, congresista, corrupto o funcionario del Estado (que es igual y lo mismo), lea con ellos el artículo para que adviertan lo que les espera. Si los tiene en instituciones educativas públicas éstas serán, muy pronto, sólo un triste recuerdo.
En fin, cualquiera sea su situación, entérese cómo irá a cambiar lo que tiene y lo que pensaba hacer o tener en el futuro cercano. Todo, “gracias” a los tres Tratados que no se discuten, sino que se imponen; que no pasan por los poderes del Estado, sino que se “arreglan”. Los gobiernos de los 50 y más Estados “amigos” de los EEUU, (entre los que se cuentan los obsecuentes de México, Perú, Chile y Colombia) están obligados a mantenerlos en secreto.
Los “arreglos” se concretan entre la institucionalidad financiera de la ONU (FMI y BM), de la OEA (BID), del Departamento de Estado de EEUU (USAID), los Comandos Combatientes Unificados del Departamento de Defensa de este país y los ministros de Defensa o primeros ministros que han sido designados para esos cargos por esas instituciones en mérito a su incondicionalidad con el gobierno de EEUU. 


Los tratados se denominan: Asociación Transpacífica (TPP, por sus siglas en inglés), Asociación Trasatlántica de Comercio e Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés), y Tratado de Comercio de los Servicios (TISA, por sus siglas en inglés).
Sus alcances no son locales, ni nacionales, ni regionales. Son mundiales. Buscan establecer un nuevo orden hegemónico global civil-militar compartido entre la banca sionista imperial anglo-estadounidense-israelí y los diez Comandos Unificados distribuidos en los cinco continentes del planeta. (El Comando Sur para el caso de América latina y del Caribe). 


Estados Unidos pretende superar la crisis que implica el desmoronamiento de su economía sustentada en la hegemonía del dólar haciéndose dueño del mundo. Para esto: Instrumentaliza a su antojo a sus aliados de la Unión Europea, de Asia, África, América y Oceanía a través de la ONU, la OEA. Obliga a acatar sus decisiones para el manejo de sus economías y de sus deudas a través del FMI-BM, del BID, de USAID y de los Bancos Centrales. Impone la financiarización de sus economías para que los bancos sigan estafando a los ciudadanos con dinero ficticio y una vida empeñada. Afecta la producción, el crecimiento económico, el ahorro. Flexibiliza el trabajo hasta extinguirlo. Precariza el ingreso incrementando la extrema pobreza. 


Nada parece detener a EEUU en su esquizofrénico afán por restablecer la hegemonía perdida. Los tratados de la Triple T se inscriben en esta perspectiva. Se trata de frenar la posibilidad de un nuevo orden mundial multipolar. Esto implica cercar a Rusia, destruir Irán, aislar a China, acabar con el BRICS y con la Cooperación de Shangai. En América latina, el objetivo es terminar con el ALBA. Para esto qué mejor que “utilizar al enemigo (Cuba) para derrotar a los enemigos”: Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua. De paso, también a los otros: Argentina, El Salvador, Brasil. Así se acaba PetroCaribe, el Mercosur, la CELAC.
En esta realidad, nada de lo que actualmente ocurre en la economía, la política, la sociedad y sus instituciones puede entenderse desde una mirada inmediata y “provinciana”. Pretender que alguno de los fantoches que fungen de presidentes en los países de la Alianza del Pacífico o del Caricom, tiene alguna capacidad para decidir algo, en algún orden de la vida de sus pueblos, es carecer de un mínimo de razonamiento. Es ser un consumista no sólo de comida, sino también, de información basura. 


En Perú, la prensa oligárquica, decadente y falaz, distrae al pueblo con los intríngulis de la familia presidencial, la corrupción y los corruptos que vertebran la política nacional, la farándula congresal, la “inseguridad ciudadana” y los anuncios para acabarla. Mientras tanto, un ministro, digitado por la alianza sionista civil-militar de los EEUU concreta los “arreglos” redactados por la dupla BID-Comando Sur para hacer del territorio peruano una gran base militar de alcance regional, a la vez que patrimonio exclusivo de las transnacionales socias del BID, del BM y de USAID y únicos beneficiarios de todas las actividades productivas, de comercio y de servicios que se generen al amparo de la financiarización de la economía y las Alianzas Público-Privadas. Dos de los principales instrumentos del TPP y del TISA.
Lo que suponen estos dos Tratados junto al TTIP, es el ejercicio de la soberanía nacional de los Estados por las fuerzas militares de los Comandos Unificados de EEUU en el mundo, por las transnacionales usurpa-depredadoras de la tierra de los pueblos originarios y del medio ambiente, y por la banca financiarizadora y especulativa que tiene como soportes al narcotráfico, la corrupción y los Estados obsecuentes.


Alfredo Jalife-Rahme, autor del artículo adjunto, es un periodista y analista mexicano de origen libanés, especializado en temas de geopolítica y economía mundial. El artículo fue publicado por “el espía digital”. (http://www.elespiadigital.com/index.php/noticias/geoestrategia/10210-tres-tratados-secretos-de-eu-tpp-vs-china-ttip-vs-rusia-y-tisa-vs-el-mundo.com)
 


Tres tratados “secretos” de EU: TPP vs. China, TTIP vs. Rusia y TISA vs. el mundo
Por Alfredo Jalife-Rahme
03-08-15
El ominoso denominador común de los ominosos tres tratados mercantilistas/financieristas de Estados Unidos –Asociación Transpacífica (TPP, por sus siglas en inglés); Asociación Trasatlántica de Comercio e Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés), y Tratado de Comercio de los Servicios (TISA, por sus siglas en inglés)– es su patente opacidad democrática y la sumisión de países vasallos a la banca israelí-anglosajona de Wall Street/la City (Londres).
Como externó sicalípticamente Barack Obama en la fase de su persuasión publicitaria, no existe necesidad de ahondar sobre la hostilidad a China (http://goo.gl/bbBKbT) por el TPP, que finalmente pasó la aprobación del Congreso al precio de 200 millones de dólares en vergonzosos sobornos a los legisladores (http://goo.gl/Zgv3zL).
Un capítulo publicado por la revista Político sobre el opaco TPP exhuma la protección a las ganancias del Big Pharma (trasnacionales farmacéuticas) a expensas de los medicamentos genéricos más baratos en los 12 países afectados (http://goo.gl/3rsp7k). 


¿Estarán enterados los sumisos secretarios de Hacienda y Economía del México neoliberal itamita del daño del TPP a más de 80 millones de inmersos en pobreza? 


El TPP, con 40 por ciento del PIB global, significará un mayor costo a la salud de sus 800 millones de habitantes, lo cual beneficiará las ganancias del Big Pharma, que obtendrán los colosales 1.5 billones de dólares (trillones en anglosajón) que hoy ahorran los medicamentos genéricos.
El TPP pretende aislar en forma absurda del océano Pacífico a tres potencias nucleares: China, Rusia e India. ¿Podrá?
Ya en 2006 el periodista británico Jacky Law arremetía en su libro contra el Big Pharma de cómo controlan la enfermedad (https://goo.gl/TfjDkL), y en 2012 un médico y académico británico, Ben Goldacre, fustigó la forma en que las trasnacionales farmacéuticas anglosajonas engañan a los médicos y dañan a los pacientes (http://goo.gl/RfN7zy).
El grave problema radica en la financiarización de la medicina sometida a los dictados de la banca y sus seguros. 


El TTIP
Según el relevante portal ruso Sputnik, el opaco TTIP forma parte de un gran plan de Estados Unidos para aislar a Rusia de Europa (http://goo.gl/CkxjHF). En China también perciben la flagrante hostilidad del TTIP (http://goo.gl/h9mmnh).
El contralmirante francés François Jourdier dice que el TTIP está diseñado para que Europa se convierta en un satélite de Estados Unidos.
Por lo pronto, el opaco TTIP ha sido congelado en el Parlamento Europeo debido a la profunda oposición de los ciudadanos europeos (http://goo.gl/ZsbPAb).
El TTIP comporta más rasgos destructivos que constructivos ya que su objetivo primordial se centra en impedir una alianza entre Alemania y Rusia: axioma nihilista anglosajón que sigue vigente desde inicios del siglo XX y que postuló el geopolitólogo británico Halford Mackinder, lo cual conllevó a la creación de la OTAN. 


El TISA
De los tres planes mercantilistas financieristas que tienen como objetivo la supremacía global de las trasnacionales de Wall Street/la City, el más pernicioso es el menos conocido: TISA (http://goo.gl/IAfAzH), que pretende controlar de manera supranacional los servicios de salud, agua (la ley Korenfeld a escala global), finanzas, telecomunicaciones y transporte: ¡68 por ciento del comercio mundial! 


La triple T contra el BRICS
Los tres esquemas van en última instancia contra el BRICS en dos océanos (Pacífico/Atlántico) y en todo el globo (http://goo.gl/ylifI3). 


Desde septiembre de 2014, el escritor francés de origen belga Raoul Marc Jennar –autor del libro El gran mercado trasatlántico: la amenaza sobre los pueblos de Europa (http://goo.gl/yNGcpp)”–expuso, antes de las perturbadoras filtraciones de Wikileaks, la alta letalidad del TISA (http://goo.gl/Mk7EkX).
En su libro, Jennar devela una frase indeleble del megabanquero David Rockefeller, mandamás del entonces Chase Manhattan, que se fusionó luego con JP Morgan-Chase, hoy el mayor banco de Estados Unidos y el máximo operador global de los especulativos derivados financieristas: alguna cosa debe sustituir a los gobiernos, y el poder (¡supersic!) privado me parece la entidad adecuada.
Ben Beachy, del Observatorio de Comercio Global de los Ciudadanos Públicos, con sede en Washington, condensó las revelaciones de Wikileaks sobre el opaco TISA y sus 10 amenazas en 50 países (http://goo.gl/mVgAea). 


Toda la anglosfera (con su omnipotente banca israelí-anglosajona) se encuentra cupularmente entre los 50 (¡supersic!) países que negocian en secreto en Ginebra los alcances del TISA, a espaldas de sus congresos y ciudadanos –donde incrustaron a México– y que abole la soberanía de quienes se convierten en instrumentos de la banca israelí-anglosajona de Wall Street/la City.
 

Van las 10 amenazas:
  1. Restringir las medidas equitativas para minimizar riesgos financieros: deja vulnerables a los gobiernos ante demandas de las trasnacionales en los tribunales de arbitraje extrajudiciales.
  2. Permitir el tráfico de datos sensibles de los consumidores: permitirá a las “trasnacionales financieras exportar todos los datos personales de los consumidores (…) dándoles la opción de almacenarlos en paraísos fiscales para evadir las inspecciones tributarias”.
  3. Forzar a los gobiernos a anticipar todas sus futuras regulaciones.
  4. Prohibir indefinidamente cualquier nueva regulación financiera.
  5. Prohibir los controles de capital dirigidos a paliar las crisis.
  6. Exigir la implementación de productos financieros aún no existentes: los países sólo podrán limitar la creación de nuevos y complejos productos financieros (nota: los que ocasionaron la grave crisis financiera del 2008) si demuestran previamente (¡súpersic!) su peligrosidad (sic), algo prácticamente imposible;
  7. Aceptar las reglas financieras vigentes en otros países: las trasnacionales financieras quedan exentas de cumplir las normativas de un país en el que entren a operar si sus actividades están permitidas en su país de origen.
  8. Permitir a las trasnacionales el bloqueo de nuevas regulaciones.
  9. Prohibir las preferencias bancarias nacionales para los contribuyentes: los firmantes no podrán establecer preferencias para instituciones bancarias o compañías de sus propios países, ni siquiera con la intención de garantizar los fondos de pensiones (¡supersic!). Nota: México no tendrá ese problema, ya que prácticamente se quedó sin banca nacional (http://goo.gl/7scD0V).
  10. Dejar a los gobiernos sin defensa legal para sus regulaciones: quedan las administraciones públicas sin herramientas legales para defender sus reglamentaciones. 

Lo que no controla Estados Unidos con sus dos tratados ominosos (TPP y TTIP) lo pretende conseguir mediante el financierismo global de su bancocracia con el TISA, que esclaviza de facto a los ciudadanos de 50 países cuyos mandatarios muchas veces son obligados a firmar tratados suicidas sin conocer su contenido ni sus alcances. Como México, que los ha firmado TODOS sin la menor prudencia.

lunes, 8 de junio de 2015

El acuerdo TiSA: aún más antidemocrático y neoliberal que el TTIP. Wikileaks

50 países pactan en secreto un tratado aún más antidemocrático y neoliberal que el TTIP

Carlos Enrique Bayo, Publico.es, 3 de junio de 2015

 


Wikileaks filtra el contenido de las negociaciones clandestinas entre medio centenar de gobiernos para establecer un acuerdo mundial secreto de comercio internacional de servicios que estará por encima de todas las regulaciones y normativas estatales y parlamentarias, en beneficio de las corporaciones

 


Viñeta de Wikileaks sobre el acuerdo TiSA.
Viñeta de Wikileaks sobre el acuerdo TiSA.




El secretista tratado de libre comercio TTIP entre EEUU y la UE parecía imbatible como Caballo de Troya de las multinacionales. Pero en realidad es casi una cortina de humo para tapar la verdadera alianza neoliberal planetaria: el Trade in Services Agreement (TiSA), un acuerdo todavía más antidemocrático de intercambio de servicios entre medio centenar de países, incluida España, que no sólo se está negociando en el más absoluto de los secretos sino que se pretende que siga clasificado, oculto al conocimiento público, durante otros cinco años cuando ya haya entrado en vigor y esté condicionando el 68,2% del comercio mundial de servicios.

El nivel de encubrimiento con el que se elaboran los artículos y anexos del TiSA –que cubren todos los campos, desde telecomunicaciones y comercio electrónico hasta servicios financieros, seguros y transportes– es incluso superior al del Trans-Pacific Partnership Agreement (TPPA) entre Washington y sus socios asiáticos, para el que se prevén cuatro años de vigencia en la clandestinidad. Sin embargo, Público ha accedido –gracias a su colaboración con Wikileaks–, en exclusiva para España, a los documentos originales reservados de la negociación en curso, donde queda patente que se está construyendo un complejo entramado de normas y reglas diseñadas para evadir las regulaciones estatales y burlar los controles parlamentarios sobre el mercado global.

Los asociados periodísticos de Wikileaks que participan junto a Público en esta exclusiva mundial son: The Age (Australia), Süddeutsche Zeitung (Alemania), Kathimerini (Grecia), Kjarninn (Islandia), L'Espresso (Italia), La Jornada (México), Punto24 (Turquía), OWINFS (Estados Unidos) y Brecha (Uruguay).


Los gobiernos que impulsan el TiSA son los mismos que impusieron el fallido modelo de la OMC y provocaron la crisis financiera global que estamos todavía pagando

Además, el TiSA es impulsado por los mismos gobiernos (EEUU y los de la UE) que impusieron el fallido modelo financiero desregulado de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y que provocaron la crisis financiera global de 2007-2008 (el crash del casino bursátil mundial simbolizado por el hundimiento de Lehman Brothers) que arrastró a las economías occidentales y todavía estamos pagando tras casi un decenio de austeridad empobrecedora, recortes sociales y rescates bancarios. Y lo que precisamente trata de imponer este nuevo pacto neoliberal mundial es la continuidad e intensificación de ese sistema, en beneficio desorbitado de las grandes compañías privadas transnacionales y atando las manos de gobiernos e instituciones públicas.

Esos objetivos son evidentes en la intención de mantener el tratado secreto durante años, puesto que así se impide que los gobiernos que lo ejecutan tengan que rendir cuentas ante sus parlamentos y ciudadanos. También es patente la intención fraudulenta de esa negociación clandestina por su descarada violación de la Convención de Viena sobre la Ley de Tratados, que requiere trabajos preparatorios y debates previos entre expertos y académicos, agencias no gubernamentales, partidos políticos y otros actores… algo a todo punto imposible cuando la elaboración de un acuerdo se efectúa en estricto secreto y a escondidas de la luz pública.

Por el momento, los gobiernos implicados en la negociación secreta del TiSA son: Australia, Canada, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Estados Unidos, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, México, Nueva Zelanda, Noruega, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Suiza, Taiwán, Turquía y la Comisión Europea, en representación de los 28 países miembros de la UE, pese a ser un organismo no electo por sufragio universal. Además, entre los socios hay tres paraísos fiscales declarados, que participan activamente en la elaboración de los artículos, especialmente Suiza.

Lo que se busca es eliminar todo control o limitación a la liberalización global de los servicios financieros, suprimiendo cualquier restricción a 'inventos' como los que provocaron la crisis

Los textos de la negociación secreta del TiSA que ahora desvela Wikileaks muestran que lo que se pretende es eliminar todos los controles y obstáculos para la liberalización global de los servicios financieros, suprimiendo todo límite a sus instituciones y cualquier restricción a sus productos innovadores, a pesar de que fueron precisamente esos inventos financieros, como los derivados o los CDS (credit default swaps) –auténticas apuestas sobre posibles quiebras–, los que generaron la burbuja bursátil mundial que al estallar en 2007-2008 destruyó los fundamentos económicos de las potencias occidentales y obligó al rescate de esas entidades con cientos de miles de millones en fondos públicos.

Hace un año, Wikileaks ya filtró una pequeña parte de la negociación del TiSA (el anexo referido a Servicios Financieros, a fecha 19 de junio de 2014), pero hasta hoy no se había tenido acceso a las actas de las negociaciones secretas sobre todos los aspectos que cubrirá el futuro acuerdo: Finanzas (lo acordado a 23 de febrero de 2015), Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Transporte Aéreo y Marítimo, Distribución y Envíos, Servicios Profesionales, Transparencia, Movimientos de Personas Físicas, Regulaciones Nacionales Internas, Servicios Postales Universales…

Público ha tenido incluso acceso a las notas internas sobre las negociaciones con Israel y Turquía para que se adhiriesen al tratado secreto, algo que en cambio se negó a China y Uruguay cuando lo solicitaron, probablemente temiendo que filtrarían los contenidos del pacto en cuanto comprendieran el alcance de lo que se pretende.

Es revelador el listado de las naciones latinoamericanas que participan en el TiSA, todas ellas fieles aliadas de EEUU como Colombia, México y Panamá (paraíso fiscal que es muy activo en la negociación), así como la exclusión no sólo de los países bolivarianos sino incluso de Brasil y otras potencias regionales de las que Washington no se fía. En realidad, todas las potencias emergentes del llamado BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) han quedado apartadas del tratado secreto, precisamente porque serán las que más pierdan al aplicarse las condiciones pactadas.

No cabe duda de que se busca impedir el debate que reclamaron muchos países, sobre todo Ecuador, tras el crash financiero sobre las razones que lo provocaron y las soluciones para que no vuelva a producirse. EEUU, Canadá, Australia, Suiza y la UE se opusieron frontalmente incluso a las conclusiones de la Comisión Stiglitz de la ONU, en 2009, negándose a aceptar la evidente relación entre la desregulación bancaria/bursátil y la crisis, y en 2013 bloquearon todo intento de discutirlo en el seno de la OMC.

Mientras el TiSA pretende seguir secreto durante cinco años tras su entrada en vigor, los firmantes exigen una transparencia absoluta a los poderes públicos, con la intención de burlarlos
Entre lo más sarcástico del contenido del TiSA que ahora sale a la luz está la exigencia de transparencia total a las autoridades nacionales, que deberán anunciar de antemano y abrir a discusión previa todas las regulaciones y normativas que se dispongan a aplicar, asegurando así que las grandes corporaciones y los lobbies comerciales internacionales tengan tiempo y recursos para contrarrestar, modificar o incluso impedir esas decisiones soberanas en función de sus intereses.

Una imposición a los estamentos públicos que exigen los que no sólo pactan en secreto su propio modus operandi, sino que incluso pretenden que sus acuerdos ya en vigor permanezcan durante años como top secret, negando a los órganos de la soberanía popular hasta el conocimiento de las reglas que van a aplicar los gobiernos de cada país en sus relaciones internacionales.

En cambio, los acuerdos del TiSA –que se negocian al margen del Acuerdo General de Comercio en Servicios (GATS) y de la OMC– toman en cuenta todas y cada una de las exigencias de la industria financiera de Wall Street y la City londinense, así como los intereses de las grandes corporaciones multinacionales, para las que el tratado no sólo no es secreto sino su propio engendro. Como alertó hace meses la catedrática de Derecho de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), Jane Kelsey, "el mayor peligro es que el TiSA impedirá a los gobiernos fortalecer las reglas del sector financiero".

Diseñado en estrecha consulta con ese sector financiero mundial, el TiSA obligará a los gobiernos firmantes a apuntalar y ampliar la desregulación y liberalización bursátil causantes de la crisis; les quitará el derecho de mantener y controlar los datos financieros dentro de sus territorios; los forzará a aceptar derivados crediticios tóxicos; y los atará de manos si tratan de adoptar medidas para impedir o responder a otra recesión inducida por el neoliberalismo. Y todo ello será impuesto por unos acuerdos secretos, sin que la opinión pública se pueda enterar de los verdaderos motivos que arrastran su sociedad a la ruina.

A menos que los órganos de la soberanía popular impidan este golpe de Estado económico mundial



Nota original en http://www.publico.es/internacional/wikileaks/50-paises-pactan-secreto-tratado.html