Mostrando entradas con la etiqueta náuseas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta náuseas. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de noviembre de 2014

Reacciones adversas comunes de amoxicilina: revisión sistemática y meta-análisis de ensayos aleatorios controlados con placebo en cualquier indicación

Reacciones adversas comunes de amoxicilina: revisión sistemática y meta-análisis de ensayos aleatorios controlados con placebo en cualquier indicación

CMAJ, 17 de noviembre de 2014

Antecedentes: En la prescripción de antibióticos para indicaciones comunes, los médicos necesitan tanto información sobre los beneficios, como de los posibles daños, información que se encuentra disponible sólo a partir de estudios observacionales. Cuantificamos las reacciones adversas comunes del antibiótico más frecuentemente prescrito, amoxicilina, a partir de ensayos aleatorios controlados con placebo.

Métodos: Para esta revisión sistemática, se realizaron búsquedas en MEDLINE, EMBASE y en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados, sin restricciones de idioma, para ensayos clínicos aleatorizados, controlados con placebo, con enmascaramiento , de amoxicilina o amoxicilina-ácido clavulánico, en cualquier indicación.
La variable principal fue cualquier evento adverso notificado.

Resultados: De 730 estudios identificados, se incluyeron 45 ensayos: 27 de amoxicilina, 17 que involucraban a amoxicilina- ácido clavulánico y 1 que incluia a ambos. Las indicaciones del tratamiento con antibióticos fueron variables. El riesgo de sesgo fue bajo, aunque sólo 25 ensayos proporcionaron datos adecuados para la evaluación de los daños, lo cual sugiere infranotioficación .
La diarrea amoxicilina fue atirbuible sólo en forma de amoxicilina-ácido clavulánico (odds-ratio de Peto [OR] 3,30, 95% intervalo de confianza [IC] 2,23-4,87). El OR para candidiasis (3 ensayos) fue significativamente más alto (OR 7,77, IC 95% 2,23 a 27,11). Erupciones cutáneas, náuseas, picazón, vómitos y resultados anormales en las pruebas de función hepática no se incrementaron significativamente. Los resultados no fueron alterados por los análisis de sensibilidad, ni los gráficos en embudo sugirieron sesgo de publicación. El número de ciclos de antibióticos necesarios para el daño fue de 10 (IC 95% 6-17) para la diarrea con amoxicilina- ácido clavulánico y 27 (IC del 95%: 24-42) para la candidiasis con amoxicilina (con o sin ácido clavulánico).

Interpretación: La diarrea fue causada por el uso de amoxicilina-ácido clavulánico, y la candidiasis fue causada por amoxicilina y amoxicilina-ácido clavulánico. Los daños fueron mañ informados en la mayoría de los ensayos, y su verdadera incidencia puede haber sido mayor que la notificada. Sin embargo, estas tasas de daños comunes asociados con la terapia de amoxicilina pueden mejorar las decisiones, ayudando a los médicos a establecere un adecuado balance risgo /beneficio

El trabajo
Malcolm Gillies, Anggi Ranakusuma, Tammy Hoffmann, Sarah Thorning, Treasure McGuire, Paul Glasziou, and Christopher Del Mar
Common harms from amoxicillin: a systematic review and meta-analysis of randomized placebo-controlled trials for any indication
CMAJ cmaj.140848; published ahead of print November 17, 2014, doi:10.1503/cmaj.140848

disponible en http://bit.ly/1xLw5M5

martes, 1 de abril de 2014

Australian Prescriber Volume 37 Number 2 April 2014




Pasaron 50 años desde que se estableció el Comité de Evaluación de Medicamentos de Australia, luego de  saber que la talidomida había provocado  defectos de nacimiento. La talidomida se utilizaba para el manejo de las náuseas del embarazo , por lo que existe una preocupación por el tratamiento de las náuseas y los vómitos en el embarazo.
Tricia Taylor nos habla de las directrices actuales , y Debra Kennedy revisa cómo se clasifican los daños de los fármacos en el embarazo .

Las evaluaciones prenatales han avanzado mucho desde 1963 y Jon Hyett discute los avances en la detección del síndrome de Down.

Los avances en genética han dado lugar a una mejor comprensión del metabolismo de los fármacos. En la sección sobre la farmacología de los opiáceos, Ben Snyder explica como ha mejorado la por qué estos avances son importantes para la codeína.

Si bien los avances tecnológicos pueden dar lugar a un mejor tratamiento, si los medicamentos se toman de manera inapropiada estos beneficios se perderían . Rohan Elliott evalúa la evidencia para el uso de ayudas administración de la dosis. Este artículo será el primer tema para nuevas actividades profesionales continuas de Australia con respecto al prescriptor de desarrollo para los farmacéuticos .

Desarrollo Profesional Continuo
A partir de este mes , el Australian Prescriber está brindando actividades para farmacéuticos: Desarrollo Profesional Continuo (DPC ) . Esto significa que los farmacéuticos pueden reclamar la acreditación del DPC mediante pruebas de lo que han aprendido de la lectura de los artículos publicados en Australia prescriptor .
Las actividades están diseñadas para no lleve más de una hora completarlas .

Indice

EDITORIAL
Classifying drugs in pregnancy D Kennedy

ARTICLES
Treatment of nausea and vomiting in pregnancy T Taylor

Appropriate use of dose administration aids R A Elliott

Revisiting old friends: update on opioid pharmacology B Snyder

DIAGNOSTIC TESTS

Non-invasive prenatal testing for Down syndrome Jon Hyett

LETTERS TO THE EDITOR

FEATURES
Dental notes Opioids in dental practice

Medicines Safety Update http://bit.ly/1lFLryf

NEW DRUGS
Clevidipine for hypertension
Glycopyrronium bromide for chronic obstructive pulmonary disease
Ivacaftor for cystic fibrosis
Meningococcal B vaccine for immunisation
Micafungin for invasive candidiasis
Mirabegron for overactive bladder


Disponible en

lunes, 10 de marzo de 2014

Domperidona: EMA recomienda restringir su uso


Informe de la EMA


PRAC recommends restricting use of domperidone
Benefits still considered to outweigh risks when given short-term and in low doses to treat nausea or vomiting. EMA, 07/03/2014

 http://bit.ly/1k1FBEd

Nota en la prensa

Expertos europeos recomiendan restringir el uso de algunos fármacos para vómitos y acidez
EL MUNDO, 07/03/2014 19:10 horas 
  • Se deben reducir las dosis de domperidona, presente en varios fármacos
  •  Con esta medida, se pretende minimizar problemas cardiacos
  •  No deberá autorizarse más para el tratamiento del reflujo y la acidez

El Comité de Farmacovigilancia de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) acaba de publicar una revisión en la que recomienda restringir el uso de los fármacos que contienen domperidona. Estos medicamentos se utilizan habitualmente para aliviar las náuseas y vómitos, aunque también se indican para tratar los síntomas del reflujo y la acidez. Según sus datos, reducir las dosis y la duración del tratamiento es fundamental para minimizar posibles riesgos cardiacos.
La EMA decició iniciar una revisión de la domperidona (uno de cuyos nombres comerciales es Motilium) después de que las autoridades belgas le hicieran llegar su preocupación por los posibles efectos adversos del fármaco sobre el corazón (alteraciones del ritmo cardiaco y arritmias).
En 2001, la EMA ya recomendó que la información del producto se actualizara para advertir de que el medicamento debía usarse con precaución en pacientes con determinados problemas cardiacos. Sin embargo, ahora el organismo europeo ha decidido dar un paso más allá.
Con todo, el Comité de Farmacovigilancia subraya que la domperidona debe seguir en el mercado y puede indicarse para el manejo de naúseas y vómitos. Eso sí, la recomendación es que las dosis se reduzcan a 10 mg tres veces al día como máximo por vía oral para adultos y adolescentes que pesen más de 35 kilos.
Cuando se trate de niños y jóvenes de menor peso, la recomendación es que se de por vía oral una dosis de 0,25 mg por kilo de peso un máximo de tres veces al día. En las formulaciones líquidas deberán incluirse dispositivos de medida para facilitar la administración. En cualquier caso, la medicina no debería usarse durante un periodo mayor a una semana.
Según las recomendaciones del Comité, la domperidona no deberá autorizarse más para tratar los síntomas de la acidez o el ardor. No se debe indicar a pacientes con un daño moderado o severo en el hígado, o en aquellos que tengan problemas en el ritmo o la actividad eléctrica del corazón, así como en aquellos que tengan un riesgo elevado de padecer estos problemas. Además, no deben usarse en combinación con otros fármacos que provoquen efectos similares sobre el corazón.
Por otro lado, deberán retirarse aquellos productos que contengan dosis de 20 mg por vía oral, así como los supositorios que contengan dosis de 10 y 60 mg.
Los especialistas de la EMA han llegado a esta conclusión después de revisar la evidencia científica disponible sobre la efectividad y la seguridad del fármaco. Según sus datos, la domperidona se ha asociado con un pequeño riesgo de efectos adversos potencialmente mortales sobre el corazón. Este efecto se ha observado principalmente en pacientes mayores de 60 años que tomaban dosis de más de 30 mg al día, por lo que consideran que reducir las dosis podría ser clave para minimizar los riesgos.
 http://mun.do/1gfWQgo


Actualizado 10 de marzo con Nota AEMPS


Domperidona y riesgo cardiaco: restricciones en las condiciones de autorización

(Recomendaciones del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo-PRAC)

AEMPS, 10 de marzo de 2014

Tras la revaluación del balance beneficio-riesgo de domperidona, el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) ha concluido que este es favorable únicamente para el alivio de los síntomas de náuseas y vómitos.

Debido al riesgo ya conocido de alteraciones cardiacas, el PRAC ha recomendado:

  • Restringir las indicaciones autorizadas.
  • Reducir la dosis y duración de tratamiento recomendados.
  • Establecer nuevas contraindicaciones de uso.
  • Suspender la autorización de comercialización de las presentaciones rectales para administración pediátrica y las de administración oral superiores a 10 mg/dosis.

La domperidona es un antagonista dopaminérgico actualmente autorizado para el alivio de los síntomas de náuseas y vómitos (tanto en adultos como en niños) así como para el tratamiento de la sensación de plenitud epigástrica, malestar abdominal alto y regurgitación del contenido gástrico (indicación reservada exclusivamente a población adulta). En España se encuentran comercializados los siguientes medicamentos con domperidona: Motilium®, Domperidona Gamir® y Domperidona Pensa®.

El Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) acaba de finalizar la revaluación del balance beneficio-riesgo de los medicamentos que contienen domperidona, motivada por las reacciones adversas a nivel cardiaco. Estas reacciones adversas, (arritmias ventriculares debidas a la prolongación del intervalo QT del electrocardiograma que pueden tener desenlace fatal), están descritas en la ficha técnica y motivaron hace unos años la retirada de las presentaciones de administración parenteral (ver también nota informativa de la AEMPS MUH (FV) 24/2011). No obstante, se han seguido notificando casos, por lo que se solicitó al PRAC que evaluase de nuevo la relación beneficio-riesgo de este medicamento para sus indicaciones autorizadas.

Como resultado de dicha evaluación, el PRAC ha concluido lo siguiente:

  • El riesgo conocido de aparición de trastornos del ritmo cardiaco aumenta en pacientes mayores de 60 años, en aquellos a los que se les administran altas dosis del medicamento y en los que toman simultáneamente otros medicamentos susceptibles de prolongar el intervalo QT.
  • Estas reacciones cardiacas graves pueden minimizarse si domperidona se administra a dosis bajas, se limita la duración de los tratamientos y se evita su utilización en pacientes de alto riesgo para el desarrollo de patologías cardiacas y en aquellos que tomen al mismo tiempo medicamentos susceptibles de prolongar el intervalo QT o que sean inhibidores potentes del CYP3A4.
  • Las formulaciones para administración por vía rectal no permiten ajustar las dosis de domperidona en función del peso corporal del paciente, por lo que existe el riesgo de exponer a la población pediátrica a dosis superiores a las recomendadas.
  • Los datos disponibles avalan una relación beneficio-riesgo favorable únicamente para el alivio de los síntomas de náuseas y vómitos, y siempre que se respeten las condiciones de uso anteriormente indicadas.
  • Los datos de eficacia de domperidona en población pediátrica, así como los referentes a la farmacocinética de la administración rectal son limitados, por lo que se exigirán estudios adicionales sobre estos aspectos.

Por ello, el PRAC ha recomendado restringir las indicaciones autorizadas para domperidona, reducir la dosis y duración de tratamiento recomendados e introducir nuevas contraindicaciones de uso. Adicionalmente ha recomendado suspender la autorización de comercialización de las presentaciones rectales para administración pediátrica y las de administración oral superiores a 10 mg/dosis.

Estas recomendaciones del PRAC deberán ser ratificadas por el Grupo Europeo de Coordinación (CMDh), del que forman parte todas las Agencias de Medicamentos europeas y, eventualmente, por la Comisión Europea, que concluirán con una decisión final y vinculante para toda la UE.

Mientras tanto, y como medida de precaución, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios recomienda lo siguiente:
  • Utilizar domperidona únicamente para el tratamiento sintomático de náuseas y vómitos, durante el menor tiempo posible y sin sobrepasar una dosis de 10 mg tres veces al día por vía oral para adultos y adolescentes de 35 Kg de peso o más. Para estos mismos pacientes se pueden utilizar supositorios de 30 mg/dosis, dos veces al día.
  • En niños y adolescentes de menos de 35 Kg de peso se debe administrar por via oral a dosis de 0,25 mg/Kg de peso corporal, hasta tres veces al día.
  • No utilizar supositorios en niños.
  • No utilizar domperidona si el paciente
    • Está recibiendo otros medicamentos que puedan prolongar el intervalo QT del electrocardiograma o que sean inhibidores potentes del citocromo CYP3A4.
    • Presenta alteraciones de la conducción o el ritmo cardíaco, o condiciones subyacentes de riesgo para la aparición de estas patologías.
    • Presenta insuficiencia hepática moderada o severa.

La AEMPS comunicará cualquier nueva información relevante en relación con este asunto.

Nota Original http://bit.ly/1dM7Xkf