Mostrando entradas con la etiqueta aclidinio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aclidinio. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de abril de 2016

Nuevos medicamentos inhalados en la EPOC: ¿qué nos aportan?


Boletín INFAC, Volumen 23, Nº 9, 2015
CEVIME, 4 de abril de 2016

Introducción
En 2012 se publicó un boletín INFAC sobre las novedades en el tratamiento farmacológico de la EPOC estable. Muchos de los aspectos revisados siguen en vigor en la actualidad. Sin embargo, desde entonces se han comercializado 8 nuevos medicamentos inhalados (4 nuevas moléculas y
4 asociaciones) para el tratamiento de la EPOC estable (ver tabla 1).

La aparición en tan poco tiempo de estos nuevos medicamentos, lejos de suponer una ventaja para el clínico, puede generar confusión, pues tienen dispositivos de inhalación diferentes, no intercambiables, a veces distintas indicaciones y, por otra parte, existen escasos datos comparativos de eficacia (especialmente, sobre variables clínicas relevantes, como el riesgo de exacerbaciones) y de seguridad a largo plazo.
Durante el periodo 2013-2015 el número de prescripciones de fármacos para la EPOC estable en la CAV ha aumentado un 11%. Durante el 2015 el 57% de las prescripciones corresponden a la asociación CI/LABA.
Tiotropio es el monofármaco más prescrito, 15% de las prescripciones, el resto de los LAMA suponen el 10% del total de la prescripción. La asociación de LAMA/LABA alcanza el 13% de las prescripciones, principalmente por la asociación de glicopirronio/indacaterol.
(Datos procedentes del Sistema de Información OBI (Osakidetza Business Inteligence) proporcionados por el Servicio Corporativo de Farmacia de la Dirección de Asistencia Sanitaria).
El objetivo de este INFAC es tratar de situar los nuevos medicamentos inhalados y sus asociaciones en el contexto de las recomendaciones actuales de tratamiento de la EPOC, así como señalar sus incertidumbres.

Tratamiento farmacológico de la EPOC estable: principales  recomendaciones y áreas de incertidumbre 1-6
Recomendaciones:
El objetivo del tratamiento farmacológico de la EPOC estable es aliviar los síntomas, reducir la frecuencia y gravedad de las exacerbaciones y mejorar la calidad de vida y la tolerancia al ejercicio.
La elección del tratamiento debe realizarse de forma individualizada, teniendo en cuenta la severidad de los síntomas, el riesgo de exacerbaciones, las preferencias y respuesta del paciente y valorando los efectos adversos, adecuación y coste de los dispositivos.
El tratamiento es escalonado. Antes de pasar al siguiente escalón y/o asociar tratamientos, es necesario valorar la adherencia al tratamiento, la técnica de inhalación y la adecuación del dispositivo de inhalación
Los broncodilatadores inhalados son la base del tratamiento farmacológico de la EPOC.
 Los broncodilatadores de acción corta, tanto beta-2 agonistas (SABA) como anticolinérgicos (SAMA), se utilizan a demanda para el control rápido de los síntomas.
 En pacientes con síntomas permanentes que requieren tratamiento de mantenimiento se utilizan los broncodilatadores de acción larga en monoterapia, tanto beta-2 agonistas (LABA) como anticolinérgicos (LAMA).
 En pacientes con exacerbaciones frecuentes y FEV1 < 50% es adecuado utilizar los LABA asociados a los corticoides inhalados (CI).
Respecto al uso de combinaciones a dosis fijas (LAMA/LABA o CI/LABA), es importante tener en cuenta tanto sus ventajas (comodidad para el paciente y menor coste) como sus inconvenientes (menores opciones para ajustar la dosis, mayor dificultad a la hora de atribuir los efectos adversos y mayor riesgo de duplicidades en el tratamiento con potenciales errores de medicación).
Áreas de incertidumbre:
No hay suficiente evidencia para apoyar la elección de un LAMA frente a un LABA, la selección de una combinación concreta de LAMA/LABA frente a las otras o para recomendar la asociación LAMA/LABA frente a las combinaciones CI/LABA. Queda por establecer la eficacia y seguridad de la triple terapia LAMA/LABA/CI.


Boletín INFAC, Volumen 23, Nº 9, 2015
Sumario
• Introducción
• Anticolinérgicos de acción larga(LAMA): aclidinio, glicopirronio, umeclidinio
• Beta-2agonistas de acción larga(LABA): olodaterol
• Asociación LAMA/LABA: aclidinio/formoterol, glicopirronio/indacaterol, umeclidinio/vilanterol
• Asociación corticoide inhalado(CI)/LABA: furoato de fluticasona/vilanterol


el número completo disponible en http://bit.ly/1N5bYib

miércoles, 1 de octubre de 2014

Australian Prescriber Volume 37 Number 5 October 2014



1 de octubre 2014

Índice
Editorial
Pharmaceuticals, pharmacists and profits: the Pharmacy Guild perspective D Quilty
Pharmaceuticals, pharmacists and profits: a health policy perspective P Clarke
Differences in Australian and New Zealand medicines funding policies Z-U-D Babar, A Vitry

Articles
Tricks of the trade in drug promotion: Non-propositional content in pharmaceutical advertising to health professionals P Biegler


Los anuncios de medicamentos de venta bajo receta tienen como objetivo aumentar el uso de los productos. Estos anuncios hacen afirmaciones acerca de las drogas, pero también incluyen contenido no proposicional.
El propósito del contenido no proposicional es fomentar buenos sentimientos acerca de los productos. Esto se puede lograr con las imágenes que cuenta con gente feliz, actividades divertidas o paisajes agradables.
El contenido no proposicional puede llevar a los profesionales de la salud que crean que un fármaco es más beneficioso o más seguro de lo que la evidencia sugiere, aunque ellos nieguen ser influenciados por la publicidad.
Para evitar ser engañados por la publicidad, los profesionales de la salud deberían analizar las afirmaciones que se hacen y compararlas con fuentes independientes de información sobre medicamentos.
Hacer caso omiso de material promocional es otra opción.



Experimental and clinical pharmacology
Janus kinase inhibitors: Mechanisms of action P Kubler
Janus kinase inhibitors in rheumatoid arthritis: Clinical applications J Walker, M Smith
Janus kinase inhibitors in myeloproliferative neoplasms: Clinical applications A Bazargan, C Tam

Letters to the editor

Features
Medicines Safety Update

Dental notes
Topical corticosteroids and oral mucosa

Book review
Stockley’s Drug Interactions, Pocket Companion

New drugs
Aclidinium bromide for chronic obstructive pulmonary disease
Brentuximab vedotin for Hodgkin lymphoma, anaplastic large cell lymphoma
Dolutegravir for HIV infection
Obinutuzumab for chronic lymphocytic leukaemia
Sofosbuvir for hepatitis C


Número completo disponible en http://bit.ly/1vy50vN