Mostrando entradas con la etiqueta PAMI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PAMI. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de marzo de 2017

Argentina: duro cruce en la Comisión de Salud de Diputados




Cambiemos y la oposición intercambiaron durísimas acusaciones en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, cuya presidenta, Carolina Gaillard del FPV,  había pedido la asistencia del ministro de Salud, Jorge Lemus, y de las autoridades del PAMI y la ANMAT.

“La salud de la población y el acceso a los medicamentos están por encima de cualquier interés partidario o sectorial. En este sentido, que el oficialismo no concurra a las reuniones de Comisión habla de una falta de sensibilidad y de responsabilidad en la gestión que alarman”, señaló Gaillard, al denunciar que los funcionarios oficiales y los diputados de Cambiemos boicotearon las dos últimas reuniones de la comisión.

Por su parte, Hermes Binner (Socialismo-Santa Fe) denunció  “los aumentos desmedidos e indiscriminados” de los precios de medicamentos, pidió que “la población debe tener medicamentos seguros y accesibles y es por eso que esta política debe ser prioridad”.

Durante el debate en la Comisión de Salud – sin Cambiemos-  diputados de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Misiones, Tierra del Fuego, San Luis y Entre Ríos coincidieron en sus cuestionamientos por la falta de envío de medicamentos y recursos a sus lugares de origen.

Mirta Tundis (Frente Renovador) denunció una situación crítica en el PAMI y señaló que “el cambio de figuritas -por la renuncia de Regazzoni- no se hizo para optimizar. Regazzoni se fue porque no quiso aceptar la reducción de mil millones de pesos en su presupuesto, así que cabe preguntarse si quien asumió va a implementar ese ajuste con la reducción de las prestaciones. Hay desilusión y decepción: hoy el PAMI no entrega ni siquiera los bastones para ciegos”.

La Comisión de Salud aprobó seis pedidos de informes sobre la discontinuidad del Programa REMEDIAR, el Plan INCLUIR Salud, faltantes de medicamentos oncológicos, importación de medicamentos, aumentos de precios de los medicamentos y la designación de las autoridades del Hospital Posadas.
El diputado Jorge Franco (Frente de la Concordia–Misiones) se preguntó “si aún existe o no el Plan REMEDIAR, y si existe con ese u otro nombre, por qué no llegan los medicamentos a los pacientes. Hoy las provincias y los municipios deben hacerse cargo de lo que el Gobierno Nacional no hace. Falta gestión”, manifestó.

La diputada Berta Arenas (Compromiso Federal – San Luis) denunció que “someten a los ancianos a situaciones humillantes e indignas, y los diputados no podemos ser cómplices del gobierno nacional. Esta irresponsabilidad puede significar la muerte de una persona. En Salud no se puede improvisar”.

Carlos Castagneto (FpV-Buenos Aires) manifestó que “las provincias y los municipios ponen plata mientras el Ministerio de Salud subejecuta partidas presupuestarias. Deben dejar de mentirle a la sociedad, y que los funcionarios tomen conciencia del cargo que están ocupando”.

Por último, Juan Manuel Huss (FpV-Entre Ríos) señaló que “presenté el pedido de informes ante los faltantes de medicamentos del Banco de Drogas Oncológicas. Más de 10 mil personas ven discontinuados sus tratamientos. Los pacientes de cáncer no pueden suspender sus tratamientos por cuestiones burocráticas o de presupuesto. Creemos oportuno escuchar la voz del Ministro Lemus, y que nos explique las causas por las que no están siendo entregadas las drogas oncológicas”.

La respuesta no se hizo esperar y Cambiemos distribuyó horas después un comunicado titulado “Cuidar la salud también es curarnos de la enfermedad que pudrió todo: la corrupción”. El título fue por demás de elocuente.

El bloque de Cambiemos afirmó que durante el gobierno de Mauricio Macri “aumentamos un 90% el stock de medicamentos a un valor 46% inferior. Por esto, los diputados de la oposición deberían llamar a los ministros de la gestión anterior”.

Cambiemos aseguró que “demostramos que es posible mantener e incluso ampliar las coberturas a menores costos. Quienes nos precedieron deberían explicar si con sus acusaciones están confesando que eran ineficientes o, peor aún, que robaban”.


El listado de Cambiemos sobre los avances en salud incluyó:
-Cubrimos con un vademécum de 69 medicamentos esenciales a 15 millones de personas, a través de 7394 efectores de salud.
-Adquirimos 12 millones de dosis de vacuna antigripal para niños y adultos, 12 millones de dosis de vacuna contra el neumococo, 1,9 millones de dosis de vacuna contra la polio, 1,5 millones de dosis de vacuna contra el virus del papiloma humano.
-Adquirimos 9 millones de envases de leche para mujeres embarazadas y para niños de bajo peso menores de 2 años,
-Adquirimos tratamientos para enfermedades respiratorias estacionales y medicamentos de uso en partos, neonatales, etc. por un valor de $134 millones.
-Adquirimos medicamentos oncológicos por aproximadamente 5170 millones, tanto destinados a tratamientos programados como para cubrir el stock crítico.
-7 de cada 10 personas con VIH se atienden en el sistema público y para ellas se adquirieron los medicamentos necesarios, con una inversión superior a los $933 millones.
-Entregamos anticonceptivos hormonales por $ 12 millones y una partida por $69 millones será entregada en abril. Hay 42 mil anticonceptivos subdérmicos en proceso de distribución, y entre abril y mayo distribuiremos 5 mil dispositivos intrauterinos.
En las licitaciones a través del PNUD aumentamos un 90% los productos adquiridos y redujimos un 46 por ciento su precio unitario. De esta manera, mientras en 2014 se invirtieron 44 millones de dólares para adquirir 334 millones de unidades de diversos medicamentos; en 2016, con 45 millones se compraron 635 millones de unidades.
-En 2015 se invirtieron 42 millones de pesos para comprar 29 millones de preservativos. En 2016 se gastó la misma cifra y se adquirió exactamente la misma cantidad de preservativos, a pesar de la inflación de estos dos años.

Más proveedores disminuyendo la concentración del mercado para mejorar la competencia y disminuir costo
-En la citada licitación PNUD 2014, los primeros 5 laboratorios representaban el 71% del monto total. En 2016, esos 5 laboratorios bajaron al 60%
-Incorporamos a los laboratorios públicos como proveedores de medicamentos. Por ejemplo, el PROZOME, de la provincia de Río Negro, será el proveedor de medicamentos contra la tuberculosis, a través de un programa de $108 millones que garantiza cobertura gratuita a todos los pacientes.
“Con todos estos datos creemos que cuando la oposición se preocupa por el sistema de salud debería mirarse a sí misma. Tal vez deberían convocar a los anteriores ministros del área y muy especialmente al último, para que intente explicar sus tan ineficientes sistemas de compra”, remató.

original en http://www.pharmabaires.com/792-duro-cruce-en-la-comision-de-salud-de-diputados.html

sábado, 25 de marzo de 2017

Argentina: El Pami restringió los antipsicóticos y explotaron las guardias de los hospitales


LPO, La Política Online, 24 de marzo de 2017
 
 
La cobertura se limitó a un 50% pero para drogas que cuestan hasta un 900% más. El rol de Quintana.
La salida de Carlos Regazzoni del PAMI por la inconformidad de Mauricio Macri con su tibio ajuste le permitió no tener que dar explicaciones por la crisis en salud mental, ocasionada por la quita del subsidios y la flexibilización del mercado de medicamentos.

A partir de estas medidas, los laboratorios están limitando la venta de sustancias claves como prometazina, un antihistamínico adictivo utilizado como antipsicótico por su alta efectividad y por ser uno de los más económicos. Y también están retirando del mercado el halopidol, una droga de reúne cualidades similares.
"No hay reemplazo. Las drogas que quedan son carísimas, como la quetiapina y la olanzapina, que los pacientes no pueden pagar. Las consultas psiquiátricas en los hospitales son cada vez más porque los pacientes suspenden los tratamientos", explicó a LPO una prestadora de PAMI que prefirió la reserva.
Fenergan, una de las presentaciones comerciales de la prometazina, figura en el vademecum con un precio de lista de $51,79 para el PAMI de $25,90 por la presentación de 30 comprimidos. En el otro extremo, Midax, el nombre de fanatasía de la olanzapina, tiene un precio de lista que va de los $1093,62 o $2143 por la presentación de 28 comprimidos de 5mg y 10mg respectivamente.
El precio para los afiliados de PAMI con el 50% de descuento queda entonces en $546,81 a los $1071,53, según la concentración de la droga por comprimido. Y el de lista de la quetiapina va de los $1078 para la caja de 30 comprimidos por 100mg a los $2802 o incluso $3869 para la de 400mg, dependiendo de la marca.
Estos precios son producto de la negociación de los precios de medicamentos que los vicejefes de Gabinete, Gustavo Lopetegui -ex Lan- y Mario Quintana -ex Farmacity-, encararon a principio de año con los laboratorios antes de la salida de Regazzoni.
El vicejefe de Gabinete y dueño de Farmacity, Mario Quintana.
El problema es que el PAMI anteriormente cubría el 100% de hasta cinco medicamentos. Y desde que instrumentó la quita de los subsidios sólo están cubiertos quienes demuestren sus necesidades mediante un agudo trámite. Mientras tanto, el tratamiento antipsicótico se interrumpe con el riesgo de un brote psicótico, denuncian los psiquiátricas que prestan servicio en la obra social de los jubilados.
Además, el Gobierno dispuso restricciones a la cobertura de muchos afiliados, como quienes cuenten con medicina prepaga, un automóvil con una antigüedad no menor a 10 años o cobren haberes superiores a 1,5 veces la jubilación mínima. Ninguno de ellos puede acceder a una cobertura del 100% y en el mejor de los casos se les financia la mitad de los medicamentos, pero a un precio varias veces superior que en muchos casos los hace impagable.
Esos valores también complican las finanzas del PAMI, porque encarece al menos un 900% la cobertura antipsicótica, incluso si los afiliados pasan a pagar la mitad del precio de las dorgas. Es que de cubrir el 100% de sustancias valuadas a $51,79, por las gestiones de Quintana y Lopetegui el organismo pasó a cubrir el 50% de otras que cuestan $546,81, $1071,53 o incluso más.
De cubrir el 100% del medicamento con $51,79, gracias a las gestiones de los vicejefes de Gobierno, el PAMI pasa a cubrir el 50% con $546,81 o aun más

La alternativa para los pacientes con dificultades para acceder a la cobertura total del tratamiento es mediante el programa Remediar, un plan que otorga subsidios del 100% de la medicación a pacientes sin la capacidad adquisitiva para comprarlos. Sin embargo, los médicos denuncian recortes en este plan y que la burocracia para acceder a este programa se ha incrementado. De esta forma, advierten los psiquiatras, los plazos administrativos prolongan el tiempo de los pacientes psiquiátricos sin tratamiento.

http://www.lapoliticaonline.com/nota/104376/

jueves, 16 de marzo de 2017

a propósito del CUS: Salud no es sólo buena atención médica

Raúl Torres. Médico sanitarista. Ex Superintendente de Servicios de Salud
Clarín, 16 de marzo de 2017

En su mensaje del 1° de marzo, el presidente Macri menciono la cobertura universal de salud (CUS), como un logro efectivo de su gobierno. Sin embargo, existe una amplia percepción de que una fuerte retórica, casi vacía de contenido, rodea la CUS más allá de intenciones, expresiones de deseos, a las que todos adherimos y no cuestionamos desde su fundamentación, como nuevo slogan que reemplaza incumplidos postulados, abandonados en reuniones y documentos de consenso etéreos, que pocos leen, y los que firman no esperan cumplir.

Avanzar en la CUS requiere un ministerio con poder, que pueda incidir sobre la realidad de la gente; porque aunque formalmente encarne la máxima autoridad sanitaria, en la práctica tiene poca o nula incidencia sobre dos organismos que gastan mas del doble que el ministerio y tienen en su jurisdicción la salud del 60% de los argentinos: PAMI y la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS).

La enorme cantidad de recursos que gestionan dan a sus conducciones peso politico y capacidad de negociacion mayor al ministerio. Si se alinearan con programas y políticas concertadas en objetivos, estrategias y metodología adecuadas, cabrían esperar evoluciones sustanciales en el sistema. Prueba ello es que cambios y cuestionamientos a la cartera sanitaria no movilizan interés del público ni de los medios, a diferencia de la renuncia de un Ministro de Hacienda, pues se piensa que las decisiones económicas impactan en la vida cotidiana de modo trascendente y se ignora que el uso y resultados del sistema sanitario, la condicionan fuertemente en un país donde 1 de cada 3 personas es pobre.

La política sanitaria requiere equipos con programa explícito y convicción de que la misión es más importante que el protagonismo; conjunción de voluntad política y capacidad que permita integrar recursos y generar acuerdos que sobrevivan más de una administración. Y que el camino a una cobertura universal no se reinvente cada cuatro años.

Hoy nos hemos quedado sin voz, espacios políticos en que a nadie interesa, y debemos salir de este statu quo cristalizador de inequidad, ir por el desafío de liderar un cambio desde el sector, y reasumir el compromiso de disminuir progresivamente desigualdades recuperando efectores públicos de excelencia, con un nivel de accesibilidad y calidad igualador, con acreditación, que desarrolle técnicas, investigaciones y forme recursos humanos.

Elaborar un plan de gestión consensuado, y no un plan de obras, como si el problema fueran ascensores que no funcionan, ni funcionarán en nuevos edificios si no se resuelven otros aspectos del sistema. Los indicadores muestran de manera indiscutible una indigna inequidad en la salud de los argentinos. El sistema federal, centralista en materia fiscal, impulsa discusiones de distribución económica pero no de las evidentes inequidades jurisdiccionales de servicios sanitarios cuya “independencia” sostiene como orgulloso logro.

Hablar de salud por la disputa de dos entidades privadas que cubren a 10% de la poblacion, o al aumentar la cuota de prepagas, por el deterioro edilicio del hospital público, o el descubrimiento de una nueva droga de evidencia aún dudosa, muestra que estamos superados por un sistema atravesado por intereses poderosos, sin equivalencia con la conviccion ética y de justicia social.

Pelea sin equilibrio, entre un poder económico que da una discusión de la actualidad basada en el suceso, la evidencia científica sesgada, la exaltación de la medicalización, alejada de la del bienestar general, y no puede ser librada sin compromiso y conciencia de que la política de salud debe ser solidaria, redistributiva y contribuir al desarrollo nacional. Hay que exponer a la conciencia de la sociedad esta problemática, y proponer un sistema de salud que no sea solamente visto como una institución que proporciona intervenciones biomédicas sino también que promueva un conjunto de bienes sociales que contribuyan al bienestar general, acabe con el hambre, proporcione servicios de agua potable, cloacas, eliminación de basura y calidad de vivienda, protección del medio ambiente y garantice igualdad de género.

Buena salud no es sólo atención médica sino mejorar acceso equitativo a servicios de calidad, innovar en redes de atención inicial de calidad y resolutiva, corredores que preserven emergencias de vida, atención especializada de corta estadia, prestadores de cuidados de transición, a la Tercera Edad, adicciones, salud mental, y cobertura universal de medicamentos ambulatorios.
Una mirada más cercana a las inquietudes de los postergados, pensando en, con y por ellos, sin conflictos de intereses o posturas partidarias, superará diagnósticos para dejar paso a la acción y concreción. La inequidad repercute en la salud toda la vida y es indispensable poner salud en todas las políticas, como cuestión de justicia social, con acciones universales, de intensidad proporcional al nivel de desventaja.
Reincorporar la idea de justicia social porque ésta no tiene eco en un sistema de maximización de ganancias, cuyo principal argumento son hoteles de lujo que dan servicios de salud, farmacia en cada esquina, médico a domicilio, implantes importados, medicamentos por marca, con despilfarro y demagogia social y promueve una desigualdad que jerarquiza a quienes tienen capacidad de pago, y posterga a los que no tienen “cobertura formal”. Para generar una sociedad más justa debemos crear una sociedad más sana.

domingo, 15 de enero de 2017

Mientras se ajusta en el PAMI, la producción pública de medicamentos está paralizada

Cuando el gobierno justificó los recortes en la entrega de medicamentos con descuentos del PAMI, apeló al concepto del "ahorro": con 1000 millones que ahora pagará el jubilado, podrían construir dos hospitales. Sería plausible si el Ministerio de Salud no hubiera terminado 2016 con 7200 millones de pesos presupuestados que no utilizó. Pero el Estado tiene una posibilidad efectiva de ahorrar en remedios y salud pública: la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP). Un plan que en 2016 fue paralizado y que ahora tendrá un recorte del 50 por ciento. Además, los medicamentos subieron hasta 110% y persiste la deuda millonaria con las farmacias. Un combo que beneficia a actores privados, cercanos al Ejecutivo.
El 4 de noviembre de 2015, la jefatura de Gabinete le asignó a la flamante ANLAP –creada por ley a fines de 2014– un presupuesto de 150 millones de pesos. El año pasado, Cambiemos la incorporó al Ministerio de Salud bajo el programa de "Investigación y Desarrollo de los Laboratorios de Producción Pública", pero quedó con sólo 4,72 millones. Muy poco para articular con 39 laboratorios que dependen de gobiernos provinciales y universidades, como el de Santa Fe o el de la Universidad de Córdoba. La ley habla de "adquirir soberanía" e insta al Estado a posicionar al sistema público como un importante competidor en el mercado, para contrarrestar las conductas monopólicas de los grandes laboratorios privados. No parece ayudar que el presidente Macri vacacione en un complejo de Villa La Angostura donde tiene acciones Pablo Roemmers, titular del laboratorio homónimo denunciado por la "cartelización del mercado". Hay más contactos. En 2011, Juan Tonelli, pareja de la vicepresidenta Gabriela Michetti y actual director ejecutivo de la Cámara Argentina de Medicamentos de Venta Libre, fue acusado de "lobbysta de los laboratorios" por la fiscal Mónica Cuñarro. Meses después, Macri vetó en la Ciudad la ley de regulación de medicamentos libres. Antes había vetado la fabricación estatal de medicamentos.

La Agencia estuvo seis meses sin autoridades, hasta que el 6 de diciembre el ministro Jorge Lemus se reunió con el nuevo presidente, Adolfo Sánchez de León, y habló de "sumarla a otros objetivos como la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías para trabajar medicamentos de manera holística".

Este año, el presupuesto de la ANLAP se reducirá a 83,8 millones, de los cuales 15,2 millones irán como transferencia al sector privado "para financiar gastos corrientes". El Defensor del Pueblo de la Tercera Edad, Eugenio Semino, remarca que la producción pública de medicamentos está "absolutamente" paralizada: "No se fomenta desde el Estado porque hay una financiación del sistema político por parte de los laboratorios. El mejor ejemplo lo tenemos en las campañas electorales."

Durante el segundo semestre, con la ANLAP sin funcionar, el Plan Remediar profundizó su recorte del 40%, y el gobierno lanzó la "Cobertura Universal de Salud", cuya licitación de insumos no tuvo en cuenta la Ley Compre Nacional. También se agudizó la falta de medicamentos para enfermedades como tuberculosis y VIH. Ante la reciente queja formal de la Sociedad Argentina de Infectología por la ausencia de pirazinamida e isoniacida, Salud informó sobre un acuerdo con la Productora Zonal de Medicamentos de Río Negro. Por la demora de casi un año, la entrega recién se normalizaría en abril.
Al mismo tiempo, PAMI sigue adelante con su política de ajuste en la entrega de remedios con 100% de descuento. Semino advierte que si a algún jubilado le quitan el descuento y debe cortar su tratamiento por no poder afrontarlo, "se estaría cometiendo cuasi un delito penal, lo que generaría amparos judiciales".
Lo que más perturbó en 2016 el presupuesto del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados fue la suba de los medicamentos. En un año, la marca más recetada de atenolol aumentó un 107%; los diuréticos, 82%; y anticoagulantes, hasta el 95 por ciento. Todos para enfermedades crónicas. Según Semino, "el problema de fondo" es la entrega de remedios, por la deuda con las farmacias que ronda los $ 2000 millones. "El PAMI hace una compra mayorista a la industria en base a una estimación mensual –grafica Rubén Sajem, presidente de la Sección de Farmacéuticos del Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital–. Pero desde que asumió Regazzoni se agudizaron los problemas en el suministro. Se pretende que las farmacias los entreguen gratuitamente a los afiliados de PAMI, pero los cobran con 120 días de atraso, cuando deben pagarlos a sus droguerías proveedoras en un plazo que no supera los 15 días."
Actualmente el 51% de la facturación del PAMI se genera en apenas el 15% de las 15 mil farmacias del país. Las principales afectadas –denuncian– son las pequeñas y medianas. Sajem apunta a la concentración cada vez mayor en grandes cadenas, que pueden solventarse vendiendo otros productos. Las miradas apuntan a Farmacity y su expresidente, Mario Quintana, hoy coordinador interministerial del gobierno. La cadena cuenta con más de 260 sucursales y una facturación anual superior a los $ 7500 millones. Años atrás encararon una denuncia multimillonaria contra laboratorios y medianas farmacias, acusándolos de hacerle pagar a Farmacity más comisión que al resto, en los medicamentos para jubilados. La gestión del FpV rechazó ese reclamo, pero en septiembre, con el gobierno Pro, se reflotó. Debe decidir la Secretaría de Comercio, dirigida por Miguel Braun, ex socio de Quintana en la empresa Pampa Cheese.
En abril de 2016, la industria farmacéutica le condonó una deuda de 1600 millones al PAMI, a cambio de prorrogar el contrato entre ambos hasta este 31 de enero. Semino reclamó que se incorpore a la discusión la fabricación estatal de medicamentos: "Sigue vigente la ley de genéricos de la que nadie habla, a pesar de que valen el 30% de cualquier específico." Los farmacéuticos remarcan que "la situación es insostenible", y que si el nuevo convenio no los incluye y la deuda no se arregla, volverán a cortar la atención en febrero, como ocurrió en Navidad. Sajem concluye: "Nosotros podemos aportar en el uso racional de los medicamentos, intervenir en la polimedicación –que es habitual–, evitar que los que entrega el PAMI no sean para el uso del afiliado. Pero nunca fuimos escuchados." «
El Fondo Pegasus: ganancias y usina de funcionarios
"Hoy el PAMI está ayudando a que se genere una concentración de la dispensa de medicamentos en las farmacias grandes, que tienen más capacidad financiera. Muchas pequeñas y medianas ya dejaron de atender, cosa que a las autoridades parece no preocuparles", expresa Rubén Sajem, del Colegio de Farmacéuticos de la Ciudad. La más beneficiada es Farmacity, fundada por Mario Quintana (foto), actual secretario de Coordinación Interministerial. Fue uno de los denunciados por el "dólar futuro": compró 1,48 millón de dólares en septiembre de 2015. Y en las primeras semanas de gobierno PRO, el Gabinete del que forma parte devaluó un 40% la moneda. También se lo acusó de que en agosto, la productora de quesos Pampa Cheese, creada por él, Gustavo Lopetegui y Miguel Braun, se favoreció con el faltante de manteca, además de la baja de retenciones.
Según estimaciones de la Confederación Farmacéutica Argentina, desde que arrancó Farmacity hace 20 años, se cerraron 1700 farmacias de barrio. En la provincia de Buenos Aires, la farmacia no es un comercio sino un servicio público. Por eso la Corte bonaerense le prohibió el ingreso este año a Farmacity, que tenía la venia del gobierno de Vidal. El 40% de su facturación proviene de productos que no son remedios.
La cadena forma parte del Fondo Pegasus, que incluye a Freddo y al Tortugas Open Mall. En enero anunciaron que volverían a invertir en el rubro inmobiliario, tras una pausa de cuatro años, a través de Rukán Desarrollos. Por ejemplo, con la segunda torre Dosplaza en Caballito, junto a la constructora Caputo. Pegasus se transformó en una usina de funcionarios de Cambiemos: Natalia Zang es evaluadora de Proyectos con Financiamiento Externo del área de Quintana; Juan Procaccini está al frente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional; Gabriel Castelli es secretario de Coordinación del Ministerio de Desarrollo Social; y Manfred Hang Kuchen, asesor legal de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación.
El interventor revisará "caso por caso"
Según anunció Regazzoni, no tendrán el 100% de descuento los jubilados que tengan yates. También englobó a quienes cobren más de 8500 pesos, tengan una prepaga o un auto de menos de diez años de antigüedad.

 original
http://bit.ly/2iy4Im5

viernes, 18 de noviembre de 2016

Argentina: Dan marcha atrás con el plan de precios cuidados para medicamentos



El PAMI y las obras sociales, los grandes compradores de remedios del país, ya habían logrado rebajas importantes

17 de noviembre de 2016



Estaba todo encaminado para un anuncio a comienzos de septiembre, pero el momento nunca llegó. La Secretaría de Comercio decidió dar marcha atrás definitivamente con la idea de lanzar una canasta de precios cuidados de medicamentos. Así lo confirmaron a LA NACION fuentes de Comercio, que evitaron dar detalles sobre los motivos. La secretaría que encabeza Miguel Braun nunca había llegado a anunciar formalmente el plan de congelamiento de precios de medicamentos -que no iba a tener el mismo nombre del que alcanza a alimentos, productos de limpieza y de perfumería-, pero la idea era negociar un listado de remedios que se extendiera al menos hasta fin de año.
De hecho, varias empresas farmacéuticas habían enviado sus listas de precios a Comercio. Y hubo quienes fueron más allá y hasta llegaron a sellar algún acuerdo. "Desconocemos los motivos por los cuales no se oficializó el plan", dijeron a LA NACION fuentes de Cilfa, la cámara que agrupa a los laboratorios de capital nacional. "El 28 de agosto los laboratorios de Cilfa asumieron el compromiso de congelar los precios de una lista de medicamentos. Desde esa fecha, la mantienen vigente", aseguraron. En Caeme, que representa a los laboratorios extranjeros, tampoco tienen definiciones: "Muchos de nuestros laboratorios participaron de la convocatoria y dieron sus listas de precios. Los tiempos de la implementación están en manos del Gobierno", señalaron.

Dan marcha atrás con el plan de precios cuidados para medicamentos
Dan marcha atrás con el plan de precios cuidados para medicamentos. Foto: Archivo
Quienes conocen el sector afirman que la decisión de la secretaría obedece a que no quería comprometerse con un plan que, si bien podía redituar políticamente, no tendría un impacto fuerte sobre la oferta de medicamentos. "Estos planes nunca resultan. Algunas empresas se habían esforzado con las listas que enviaron; otras, no tanto. Pero en definitiva la canasta no representaba más que un 7% de los medicamentos más utilizados", explicó una fuente que pidió anonimato. "Y en un momento en que uno quiere que las empresas inviertan, no tiene sentido patear el tablero con acciones que en el fondo son marketing vacío", se sinceró.
Para el Gobierno, la negociación más fuerte de este año con la industria farmacéutica ya estaba cerrada y con resultado a su favor. Es el caso del acuerdo que cada año firma el PAMI, que es el principal comprador de medicamentos del país. Este año, el instituto que atiende a jubilados y pensionados logró un recorte de precios promedio del 28% con respecto a 2015, con vigencia hasta fines de diciembre.

"El acuerdo con los laboratorios no movía el amperímetro. Porque la mayoría de los medicamentos se venden vía PAMI o a través de las obras sociales. Y ahí hubo ya un ajuste grande", coincidió el director de un laboratorio nacional líder. "Hay laboratorios que con lo que se firmó con PAMI quedaron muy mal parados", afirmó.
Pero la discusión con los laboratorios no se agotaría aquí. La idea es negociar un plan integral con todos los grandes compradores públicos de medicamentos. Con ese objetivo, se armó una mesa de diálogo de la que participan representantes de la Jefatura de Gabinete, del PAMI, de la Superintendencia de Salud y del IOMA (la obra social de la provincia de Buenos Aires).

"Estamos evaluando estrategias para una negociación global por los precios. Estamos tratando de que la Argentina no esté fuera del mundo, que podamos discutir precios con referencia internacional", anticipó a LA NACION Luis Alberto Scervino, superintendente de Salud. "Acá hay medicamentos que tienen precios mayores que en países de Europa o de mayor ingreso per cápita. Y la Argentina no está en condiciones de pagar más", dijo.
Según Scervino, no tiene sentido discutir congelar o bajar precios cuando aún no se tiene una buena referencia sobre cuánto más caros, o no, están los remedios en el país con respecto a otros mercados. "Para que haya una discusión en serio, veamos cuál es el precio de accesibilidad de los medicamentos en Europa, donde hay precio más social, y de algunos países de América, donde también salen menos que acá", dijo el funcionario. "Lo que queremos es que no se gaste de más", subrayó.

miércoles, 12 de octubre de 2016

Argentina: Precios de medicamentos en trepada sin remedio



ALTA CONCENTRACION DEL SECTOR Y FALTA DE CONTROL OFICIAL POSIBILITARON ALZAS DE HASTA 194 POR CIENTO EN PRODUCTOS ESENCIALES
Raúl Dellatorre, Página12, 12 de octubre de 2016


En tan sólo nueve meses, el aumento de los productos farmacéuticos de mayor demanda tuvo un incremento promedio del 59 por ciento. Considerando una canasta de los más utilizados por jubilados, la suba llega al 75 por ciento. Investigación de la Undav.








La relajación de los controles por parte de la Secretaría de Comercio, sobre un sector con muy alto grado de concentración del mercado, serían los ingredientes que posibilitaron que el 85 por ciento de los medicamentos de mayor demanda local hayan aumentado por encima del ritmo de la inflación en los primeros nueve meses del gobierno de Cambiemos. Los de uso más directo por los jubilados, tuvieron un incremento promedio del 75 por ciento. 

Esa es la conclusión a la que arriba un estudio realizado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Undav (Universidad Nacional de Avellaneda), a partir del relevamiento de un total de 123 medicamentos representativos del consumo nacional. La investigación compara los precios de Vademecum de noviembre de 2015 y agosto de 2016. En esos nueve meses, ese conjunto de productos farmacéuticos registró un aumento promedio del 59 por ciento, 25 puntos más que el índice de precios al consumidor medido por el instituto de estadísticas porteño para el mismo período (33,7 por ciento). Entre los 20 productos farmacéuticos que conforman la canasta de medicamentos de jubilados (elaborada en base a estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación), el promedio supera en más de 40 puntos al IPC de la Ciudad. Ocho subieron su precio entre 100 y 200 por ciento en esos nueve meses (ver cuadro en esta página). Otros siete productos se encarecieron entre 50 y 85 por ciento.

Según los autores del trabajo, la combinación de “un consumo masivo e inelástico” con una estructura de oferta fuertemente concentrada, tanto en la producción como en la comercialización, hizo posible esta política abusiva de remarcaciones sin una presencia efectiva del Estado para neutralizarlo. La investigación toma como punto de partida el mes de noviembre pasado, dado que a partir de la devaluación de diciembre empieza a verificarse el violento corrimiento de precios. “Inicialmente, la devaluación del peso argentino tuvo un impacto directo en los precios de los insumos importados fundamentales para la producción de medicamentos (principios activos y envases)”, señala. El aumento en otros insumos, así como en los servicios públicos, fueron inmediatamente trasladados a los precios finales, dada la existencia de “una estructura concentrada, tanto en la cadena de producción como en la comercialización, que posibilita a los actores relevantes fijar los valores en el mercado”.

En los nueve meses transcurridos entre noviembre de 2015 y agosto de 2016, se verifica un incremento promedio del 59 por ciento, tomando en cuenta las variaciones de un total de 123 medicamentos que cubre el relevamiento de la UNdAv. De ese listado, 12 medicamentos tuvieron un incremento superior al 100 por ciento, y en total son 77 los que superaron el aumento medio del 59 por ciento. En el mismo período, el instituto de estadísticas de la Ciudad reflejó una suba del índice de precios al consumidor del 33,7 por ciento, guarismo sobre el que se ubicó el incremento de 17 de cada 20 productos farmacéuticos relevados (el 85 por ciento).

El estudio destaca que la Dirección de Estadísticas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el renglón de servicios relacionados con la salud, registró un incremento en los mismos nueve meses del orden del 28,4 por ciento, y en particular en productos farmacéuticos computó una suba del 22,8 por ciento. “Estos números agregados de avance de precios de la industria de los medicamentos contrasta notablemente con las variaciones a las que están expuestos los consumidores”, subraya el documento, que repasa además el impacto de estos aumentos sobre el poder de compra de los jubilados. Vale recordar que no hay estadísticas a nivel nacional, ya que el Indec interrumpió la toma de datos entre diciembre y marzo.

El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad, que coordina Santiago Fraschina, elaboró una canasta de los medicamentos de consumo más usual entre adultos mayores, en base a distintos estudios y estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación sobre dolencias y tratamientos en esa franja etaria. Sobre el conjunto de veinte productos seleccionados, se compararon los precios informados por el Vademecum de AlfaBeta.net con los valores de la jubilación mínima, tanto en noviembre de 2015 como en agosto de 2016. Los valores de los medicamentos de la canasta aumentaron, en promedio, el 75 por ciento durante el período. Mientras que la jubilación mínima lo hizo en un 15,3 por ciento (un solo aumento semestral en el período).

Considerando por cantidad de unidades de medicamentos que podrían adquirirse con una jubilación mínima, la pérdida promedio de poder de compra resultante es del 36 por ciento. Así, por ejemplo, un producto para el control del colesterol, del cual se podían adquirir 20 cajas de 28 comprimidos en noviembre con una jubilación mínima, nueve meses después apenas se alcanzaba a pagar ocho cajas con el valor actualizado del mismo haber previsional, con un deterioro del 60 por ciento en el poder adquisitivo. Entre los productos seleccionados, se observa que para uno de uso para tratamiento de tiroides, la capacidad adquisitiva se redujo en el período de 96 a 46 cajas; en el caso del envase de un protector gástrico, el jubilado pasa de poder adquirir 31 envases a 18; en vasodilatadores, de 34 cajas a 20, o en un producto para la próstata, de 9 envases a 6.

“Pese a los cuantiosos incrementos de precios, las empresas del sector siguen presentando mejoras en sus niveles de ventas”, advierte el estudio. “Así, en el corriente año, el monto total de la facturación de la industria farmacéutica creció en un 56 por ciento para el primer trimestre, superando los 17.500 millones de pesos. Dada la marcada inelasticidad en el consumo del sector, este fenómeno se explica únicamente como producto del avance en el precio de los medicamentos de forma significativa por sobre la inflación”.

Canasta para jubilados

Los que más aumentaron
Uso terapéuticoProducto$ Noviembre$ AgostoVariación


20152016%
Control colesterolRosuvastatina Richet 10 mgx28 compr.209,96617,11194
AntimicóticoBetacort pluscremax2042,90118,60176
AntidepresivoServantax 50 mgx30 compr.133,40355,35166
Tratamiento tiroidesEuthyrox 100x50 compr.44,99107,19138
Antibiótico antibacterianoBiotic Pharma 500 mgx10 compr.65,30150,01130
Relajador del lisocardíacoAmiodipina Vannier 5 mgx30 compr.71,48160,00124
Protector gástricoOmeprazol Richet 20 mmgx28 caps.136,94275,39101
VasodilatadorFabosic 50 mgx30 compr.126,22252,36100
DiabetesMetformin Temis 850 mgx60 compr.140,89261,2585
AntiartrósicoDolo Artrilase 1500/15x30 sobres383,56652,2170
HipolipemiantesAmpliar 10 mgx30 compr.265,02429,2062
AsmaSeretide aerosol HFA 250/25 dosisx120476,29753,2258
PróstataReduprost 0.4 mgx60 caps.499,62784,8257
Fuente: Canasta de Medicamentos de mayor consumo de adultos mayores. Los precios surgen del Vademecum de AlfaBeta.net


sábado, 30 de julio de 2016

Argentina: Los laboratorios piden flexibilizar el control en la distribución de los medicamentos


 Por Fernando Krakowiak, Página 12, 30 de julio de 2016
 

Buscan avanzar con una desregulación riesgosa

En 2011 se comenzó a implementar gradualmente un sistema de trazabilidad para monitorear la venta de remedios. Para reducir costos, los laboratorios piden reducir el número de productos a los que se les hace ese seguimiento. A cambio firmarían un acuerdo de precios.


 
El acuerdo en el precio de los medicamentos que está negociando el gobierno con los laboratorios podría incluir una concesión polémica para abaratar los costos empresarios. Luego de haber subido fuerte el valor de la mayoría de sus productos, las principales firmas del sector ofrecen congelar precios hasta fin de año a cambio de una flexibilización del Sistema Nacional de Trazabilidad implementado en abril de 2011 para monitorear la distribución de remedios y evitar ventas en negro, adulteración de productos y fraude al Estado con la presentación de troqueles falsos destinados a cobrar subsidios.
El sistema de trazabilidad permite conocer el origen, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de toda la cadena de distribución, incluyendo laboratorios, distribuidoras, operadores logísticos, droguerías, farmacias y establecimiento asistenciales. 
El seguimiento se realiza a partir de la colocación de un código único por producto que es auditado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat). El envase puede tener un dispositivo electrónico, un código de barras o un código datamatrix, pues cualquiera de ellos cumple con la condición de que no pueden ser quitados sin dejar una marca evidente.
Este sistema de control tiene como objetivo principal garantizar la seguridad de los pacientes al evitar la comercialización de remedios adulterados o falsificados, pero además sirve para evitar ventas en negro y la estafa al Estado con la presentación de troqueles truchos, la porción del envase del remedio que se recorta para luego ingresar al mecanismo de reintegro de las obras sociales. El troquel es fácilmente falsificable porque, si bien funciona como un cheque al portador, no incluye ninguna medida de seguridad.
La causa conocida como “la mafia de los medicamentos” es uno de los antecedentes más resonantes que llevó a implementar el sistema de trazabilidad para reemplazar los troqueles. En 2010 la Justicia comprobó el fraude al Estado a través del cobro de subsidios de la Administración de Programas Especiales (APE), con la presentación de troqueles falsos por tratamientos complejos que nunca se realizaron y medicación que nunca se suministró a los pacientes. Por esta causa fueron procesados y presos como integrantes de una asociación ilícita el secretario general del gremio bancario, Juan José Zanola, y el titular de la droguería San Javier, Néstor Lorenzo. Además, en febrero de 2011, el entonces juez federal Norberto Oyarbide procesó a Juan Rinaldi, ex titular de la Superintendencia de Seguridad de la Salud y del APE, responsable de los reintegros a las obras sociales.
La primera etapa en la implementación del sistema de trazabilidad comenzó en mayo de 2011 e incluyó una serie de productos de alto costo, como oncológicos, HIV y hemoderivados. La implementación de esa disposición se completó en su totalidad.
En marzo del año siguiente, Anmat amplió la lista incorporando principios activos de remedios que podían ir de 200 a 100.000 pesos.
 “De los 350 productos farmacéuticos que se expenden bajo receta incluidos en la primera etapa del Sistema de Trazabilidad, que comenzó a implementarse el año pasado, ahora pasarán a controlarse unos 2.300 medicamentos. Esto abarcará psicofármacos, antibióticos, antidepresivos, antiepilépticos y antiparkinsonianos, entre otros productos”, aseguró entonces el interventor de la ANMAT, Carlos Chiale. Fuentes del sector consultadas por Página/12 estimaron que la trazabilidad se aplicó a cerca del 75 por ciento de los productos de ese segundo listado.

En enero de 2013 hubo una nueva ampliación que sumó una serie de psicotrópicos aunque su cumplimiento hasta el momento ha sido relativamente bajo, en torno al 15 por ciento del listado. A su vez, en enero de 2015 Anmat concretó una última ampliación del listado al sumar principios activos de alto costo, con un cumplimiento hasta ahora cercano al 85 por ciento.

El objetivo final era reemplazar por completo el sistema de troqueles durante este año, pero los laboratorios han venido demorando su cumplimiento y presionan para flexibilizar el sistema circunscribiéndolo sólo a los medicamentos más costosos, como era al inicio. 

Así se lo manifestaron representantes de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa) al ministro de Salud, Jorge Lemus, y a Carlos Chiale. A raíz del intenso lobby empresario, en mayo la senadora del Frente para la Victoria, Nancy González, presentó con otros colegas de su bloque un proyecto de comunicación en el Congreso solicitando informes al Ejecutivo sobre el estado de situación del sistema de trazabilidad de los medicamentos, pero todavía no fue tratado.

El argumento de los principales laboratorios, que también controlan distribuidoras y droguerías, es que la trazabilidad encarece sus costos por la logística que conlleva. Desde el gobierno, les hicieron saber a los empresarios que es muy complicado políticamente dar marcha atrás con este sistema porque no habría manera de justificarlo ante la opinión pública. Por lo tanto, lo que les ofertaron inicialmente es flexibilizar los plazos de cumplimiento de las distintas disposiciones vigentes al menos hasta 2017. A los laboratorios, esa propuesta les parece insuficiente y quieren que Anmat publique una nueva disposición reduciendo la cantidad de principios activos que deben ser monitoreados a través del sistema de trazabilidad. 

A cambio no sólo ofrecen sumarse al acuerdo de precios sino incluso condonar parte de las deudas que el PAMI tiene con ellos. “Parece que finalmente se va a avanzar con esta última opción. Ahora hay cerca de 600 principios activos y quedarían 450, pero además entre los principios eliminados se encuentran varios que tienen un volumen de ventas importante. Por lo tanto, si en lugar de contabilizar los principios activos se toman en cuenta los productos la reducción sería mucho mayor”, señaló a Página/12 una fuente de la industria.

Dar marcha atrás con el sistema de trazabilidad, no sólo supone una reducción de costos para los laboratorios sino también la posibilidad de que continúen los fraudes contra el Estado que protagonizan las empresas del sector y las obras sociales. 
De hecho, la semana pasada se conoció que un grupo de farmacias de Santiago del Estero le facturaron al PAMI 154 millones de pesos por remedios para diabéticos entre julio de 2015 y febrero de este año, pese a que en esa provincia sólo hay unos 2000 insulinodependientes. El plan consistía en la falsificación de troqueles de diferentes marcas de insulina y de recetas a nombre de afiliados fallecidos o de otros que no padecen diabetes. Una de las farmacias de Santiago del Estero que participó de la estafa facturó sólo en un mes unos 500.000 pesos en insulinas y tiras reactivas para medir el nivel de glucosa. Fuentes de la investigación señalaron que en promedio la venta de los medicamentos para contrarrestar la diabetes suele ser el 1,5 por ciento de la facturación de las farmacias, pero en algunos de los comercios investigados era el 90 por ciento. “Estas redes de corrupción son las que están llevando al PAMI al colapso”, aseguró el titular del organismo, Carlos Regazzoni. Sin embargo, la decisión oficial de flexibilizar el sistema de trazabilidad podría terminar siendo funcional a este tipo de estafas.
 original en
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-305607-2016-07-30.html

jueves, 8 de enero de 2015

“Debemos volver al modelo sanitario de farmacia” afirma Daniel Gollán, viceministro de Salud de la Nación



Prensa COFA , 7 de enero 2015 ( original Revista Correo Farmacéutico, diciembre 2014)

Lo señalan como el funcionario más influyente hoy en el área de Salud. Es el viceministro y podría conducir la cartera nacional en caso de que el Dr. Juan Manzur decida dejar el cargo para focalizarse en las elecciones provinciales en Tucumán.

En esta entrevista, el Dr. Daniel Gollán da su visión sobre el modelo de farmacia y el perfil de farmacéutico que se pretende para la Argentina. También analiza las dificultades del financiamiento de la cobertura de medicamentos por parte de Estado y la Seguridad Social. Tratamientos de alto costo, PAMI, producción pública, farmacias shopping son algunos de los tópicos que también recorre en esta entrevista.


El 5 de junio Daniel Gollán asumió al frente de la flamante Secretaría de Salud Comunitaria, cargo que comparte con el de viceministro de Salud de la Nación. La directiva de esta nueva repartición es “articular todos los programas del ministerio, ya que el ser humano es integral y hay que abordarlo en toda su dimensión, con sus complejidades sociales, a través del armado de dispositivos de participación comunitaria”. De él dependen, entre otras áreas, los programas Remediar, Maternidad e Infancia y también la política de Producción Pública de Medicamentos. Gollán es médico sanitarista, coordinó durante cuatro años el Programa Especial de Salud de la ex Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y fue subinterventor de la Anmat desde 2008 hasta 2010.


-Siendo el medicamento un elemento importante para la salud comunitaria, ¿cómo se inserta el programa Remediar en esta política?
-Es sustancial. Por el primer nivel de atención discurre el grueso de las acciones de la estrategia de Atención Primaria de la Salud. Contar en este nivel con un programa de provisión gratuita de medicamentos que cubre hasta el 80% de las necesidades es de vital importancia. Por eso estamos aumentando los productos incluidos en el programa, llegando cada vez a más rincones. A partir del año próximo vamos a estar llegando a los titulares del programa Incluir Salud. Más de un millón de personas que son titulares de pensiones no contributivas, discapacitados, veteranos de Malvinas.
-¿No se va a entregar en farmacias?
-La medicación se les va a entregar, como siempre hasta ahora, en el mismo lugar y en el mismo momento en que se están atendiendo, en los más de 7000 Centros de Atención Primaria a lo largo y ancho del país y en algunos hospitales de menor nivel de complejidad tecnológica y de especialización.
-¿Cuántas personas hoy no tienen cobertura de medicamentos en la Argentina?
-La población mayoritariamente tiene acceso. Lo que hay que ver es si el concepto de acceso implica oportunidad y dosis suficiente. La cantidad de gente que hoy no tiene cobertura o cuya única cobertura depende del subsector público es aproximadamente un tercio de la población. Ahora, paradójicamente, muchas veces esta población está pudiendo acceder a su medicación a través del Remediar sin poner un peso de su bolsillo, mientras que una persona que tiene obra social tiene que pagar un cuarenta, un cincuenta, un veinte por ciento. 4,5 millones de personas habitualmente usan el Programa Remediar y más de 15 millones lo han utilizado durante los 10 años de su vigencia y su botiquín de medicamentos hoy contiene 64 productos. En general la Argentina tiene un acceso a los medicamentos muy superior al que tienen los países latinoamericanos, desde los más simples hasta los de alto costo. Esto hace incluso que muchos ciudadanos de países limítrofes crucen la frontera para buscar medicamentos en la Argentina.


Medicamentos de alto costo
“En la Argentina un tercio del gasto en salud se deriva a la medicación. Un porcentaje muy alto si lo comparamos con casi todos los países del mundo. En Europa es entre un 7 y 10%. Esto tiene tres causas fundamentales: la primera es la gran incidencia que están teniendo los medicamentos de alto costo, que están representando en algunos países latinoamericanos hasta casi el 50% del gasto en medicamentos. Estamos hablando de una cifra que podría rondar los 20 o 25.000 millones de pesos anuales y que probablemente una buena parte no los estemos utilizando correctamente. Estos medicamentos de alto costo se están utilizando de una forma bastante poco controlada en cuanto a su eficacia. El Dr. Antonio La Scaleia, presidente del IOMA, presentó hace muy poco en el Congreso de la Nación un estudio con una gran casuística donde demostraba que entre los medicamentos de última generación como los anticuerpos monoclonales para el tratamiento del cáncer y los protocolos de tratamiento convencionales había una diferencia que no era mayor a 15 días de sobrevida. E incluso una calidad de sobrevida que habría que entrar a discutir desde el punto de vista ético. Es lógico que cuando a uno le toca un ser querido quiere tener lo supuestamente mejor, pero también es obligación del Estado establecer fehacientemente la eficacia de todo esto que estamos pagando a tan altísimo costo. Porque realmente la eficacia no está probada en muchos de estos tratamientos. Y los recursos no son infinitos. Estamos sacando quizás para atender a otras necesidades de salud que salvarían muchas más vidas o que darían mucha más calidad de vida. Países como Inglaterra, en muchos productos, sobre todo los antirreumáticos, está pagando el medicamento contra eficacia demostrada. También hay otros países que están poniendo topes, luego de los cuales se evalúa según la eficacia del medicamento si se va a seguir pagando o no. Yo creo que necesitaríamos establecer fehacientemente la eficacia de cada uno de estos medicamentos para evitar este importante drenaje de divisas, porque son casi todos productos importados, y que nos impide aplicar estos fondos a otras acciones de salud con mucho mayor resultados en términos sanitarios”. Para que quede claro: los pacientes que lo necesitan deben poder acceder a los medicamentos de alto costo, pero si éstos no son realmente eficaces en el tratamiento de su patología, entonces estamos dilapidando recursos. Cuestionados criterios científicos “Que el impacto de los medicamentos de alto costo y baja incidencia se ha salido de cauce es una verdad inexorable. Es impensable, por ejemplo, que cada oncólogo haga lo que le parece de acuerdo a la última información científica que recibió, porque la información científica en el mundo hoy está bastante cuestionada. Es imprescindible contar con protocolos de tratamiento desarrollados con base científica y realismo sanitario.
Son de público conocimiento los múltiples casos de tergiversación de supuestos estudios publicados en revistas de referato internacional de primer nivel, firmados incluso por eminentes investigadores, que luego reconocieron que pusieron la firma a cambio de un estipendio. En los productos innovadores es peligrosa la práctica de acortar los tiempos de investigación porque más que la necesidad de dar una respuesta sanitaria, las grandes farmacéuticas están compelidas por una cuestión de lucro. La necesidad de sostener un andamiaje inmenso sacando productos biológicos originales rápidamente a la venta es una práctica realmente peligrosa. En el caso de los biosimilares en cambio, si uno tiene una correcta caracterización de la molécula, se puede avanzar más rápido. Hoy en día se puede establecer por tecnología de punta la biosimilaridad de la molécula en forma prácticamente indubitable. Creo que debemos avanzar en el mundo hacia un sistema donde los Estados financien completamente los nuevos desarrollos farmacéuticos, sacar el tema de la rentabilidad y poner un criterio de Salud Pública. Pero es difícil, probablemente sea una utopía. Los medicamentos son una cosa muy seria. Es la diferencia entre la vida y la muerte. El debate entre el lucro y el criterio sanitario está en muchas organizaciones libres de la comunidad en el mundo, también en muchos gobiernos. Deberíamos pensar que por lo menos para un grupo importante de patologías prevalentes en el mundo, tanto la Organización Mundial de la Salud como los Estados deberían ponerse a trabajar desde un criterio de salud pública y no desde un criterio comercial”.


La lapicera floja”
El Viceministro vuelve a criticar a sus colegas, cuando se refiere a “una práctica que se lleva gran parte del presupuesto en medicamentos, que se da porque los médicos argentinos tenemos la receta y la lápicera flojas; tenemos una tendencia a medicalizar, y hoy tenemos casos de pacientes toman entre 5 y 8 medicamentos, lo cual hace que haya interacciones nocivas. La segunda causa de intoxicaciones en los servicios de toxicología son los medicamentos, en particular los psicofármacos. Tenemos que tomar conciencia -tanto los prescriptores y los dispensadores como la industria con la publicidad- del daño que se le está haciendo a la población con este consumo tan intensivo de medicamentos. Todos debemos actuar responsablemente para poder llegar al objetivo de un uso más racional de los medicamentos”.
-Hay proyectos de ley presentados que buscan regular la prescripción y la publicidad…
-Tenemos una ley de prescripción por nombre genérico desde el año 2002 que casi no se cumple. Tengo entendido que se presentó un proyecto en el cual desaparece la posibilidad de agregar un nombre comercial y también hay un artículo que prohíbe explícitamente a los organismos pagadores, obras sociales por ejemplo, reconocer y pagar esa receta porque no es válida. Por otra parte, en cuanto a la calidad de los productos, si los medicamentos están aprobados por el organismo regulador, que es la ANMAT, es porque han sido testeados y tienen condiciones de similaridad, sino no estarían aprobados. Es un muy mal mensaje de muchos profesionales decir que un enalapril de tal marca es bueno y de tal otra no hace efecto, porque entonces está diciendo que todas las pruebas que hace el organismo regulador no sirven para nada. Otro proyecto que me he enterado está en la Cámara Baja restringe la publicidad, aunque los laboratorios pueden realizar promoción institucional. Lo que no pueden es decir: “Este medicamento te cura inmediatamente” u ofrecer una imagen a la audiencia que da la sensación de que a través de la toma de un medicamento, milagrosamente se está en condiciones de ir a trabajar. Es un mensaje nocivo para la salud. Y cuesta mucho hacer un control. Este tipo de normas para reglar la publicidad está vigente en la mayor parte de los países del mundo. No va a ser un invento argentino si sale esta ley.


Uso y abuso
“Otro factor que influye en el gasto en medicamentos es la automedicación, incentivada por la publicidad. Una tercera parte de toda la medicación que se toma en la Argentina es por automedicación”. -Hay estudios a nivel internacional que demuestran que se podrían ahorrar más de 500 billones de dólares por año en gastos evitables por el mal uso de los medicamentos…
-Nosotros estamos trabajando con algunos investigadores sobre cuál sería el efecto concreto en términos de morbimortalidad que produce la automedicación o la sobremedicación. Es necesario tener un estudio científico en la Argentina sobre cuál es ese daño. Hay patologías que se desencadenan producto del mal uso de la medicación que no entran por el servicio de Toxicología, sino como hemorragias digestivas, accidente cerebrovascular, casos de hipertensión, un sinnúmero de cuadros clínicos. Eso es lo que a veces se nos pierde porque es difícil de detectar, pero puedo asegurar que es alarmante.
-Se da automedicación y abuso, pero también falta de adherencia a los tratamientos y mal uso…
-Sí, falta de adherencia a los tratamientos crónicos, discontinuación de tratamientos para enfermedades agudas, pero como las presentaciones farmacológicas vienen por 16 y se necesitan 21 dosis para completar 7 días de antibiótico, se corta el tratamiento. Es típico el caso de estados gripales, en los que obviamente no hacía falta tomar un antibiótico que igualmente fue recetado. A los dos o tres días la persona se siente bien y corta el tratamiento y después esos comprimidos que quedaron se los da a otra persona. En el tema psicofármacos, en general el profesional tiende a prescribir como si fuera cualquier otro fármaco, sin ninguna recomendación de cuidado con su propio tratamiento y también con el entorno, los nietos o los hijos que usan esos medicamentos para la “jarra loca”. Necesitamos muchísima más conciencia y responsabilidad por parte de todos los actores.
-En este contexto de automedicación, de falta de adherencia a los tratamientos, etc., hay experiencias en muchos países en los cuales el farmacéutico tiene un rol más activo que el que tiene acá en la Argentina en cuanto al seguimiento farmacoterapéutico, la atención farmacéutica a los pacientes. ¿Ud. cree que esto podría ser viable en nuestro país para solucionar estos problemas?
-Yo creo que puede ser viable. Tenemos títulos de profesionales, tenemos que actuar profesionalmente. Yo conozco muchísimos farma céuticos que son muy profesionales y realmente asumen un rol de recomendación, de clarificación, invierten tiempo en hacer la diferencia entre ser farmacéuticos y ser simples vendedores de medicamentos. Infracciones No obstante, el viceministro Gollán se muestra crítico con las infracciones que, afirma, se detectan en el ejercicio profesional del farmacéutico. “Cuando las inspecciones de los organismos del Estado llegan, tratan de evadir responsabilidades al no haber cumplido con las normas. Yo debo decir que en la época de la efedrina, íbamos a hacer inspecciones a las farmacias, encontrábamos muchos talonarios de psicofármacos firmados por médicos para ser dispensados sin que haya habido consulta. Esto hay que corregirlo. Necesitamos que las universidades, las asociaciones profesionales tomen esto en sus manos”. “Días atrás estaba comprando en una farmacia con mi esposa, que es farmacéutica. Entró una señora, pidió una amoxicilina y se la dieron sin receta. Y después pidió un alprazolam y le dijeron: ¿trajiste la receta? Cuando les contestó que no la tenía le dijeron: “Bueno, traémela después”. Esto se repite muchas veces. Si los que dispensamos dispensamos de esta manera, si los que prescribimos prescribimos mal y nuestros Colegios no toman una actitud fuerte, es muy difícil construir una conducta ciudadana y profesional”.

-¿Cuál es el modelo de farmacia y el perfil de farmacéutico que ud. cree que debería tener la Argentina?
-La farmacia tiene que existir sin el shopping que se monta alrededor.
-Está la resolución 1632 que regula al respecto…
-Claro. Sin embargo cuesta que se cumpla. Hecha la ley hecha la trampa. Tenemos resoluciones del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que favorecerían este tipo de farmacias-shopping. Pero el medicamento es algo suficientemente serio como para no mezclarse y no banalizarse con otros productos. Estamos hablando de la diferencia entre dispensar correctamente un medicamento o no. Tenemos que volver al concepto del farmacéutico, su farmacia, atendiéndola con responsabilidad profesional, haciendo todas las recomendaciones que él, con su conocimiento, sabe que debe hacer. Debemos salir del modelo de vendedores de remedios como si fueran caramelos y volver al modelo sanitario de farmacia.


Producción pública de medicamentos
“La potencialidad de los laboratorios públicos es muy grande. Hoy por ejemplo, tenemos un doble efecto beneficioso: muchas veces ganan las licitaciones en algunos renglones, pero muchas otras veces empujan el precio hacia abajo. Desde que tenemos laboratorios públicos compitiendo en licitaciones del programa Remediar, los precios han bajado muchísimo.
Y los renglones que quedan desiertos se los compramos directamente a los laboratorios estatales respetando el precio menor que había en anteriores procesos de licitación. Esto nos permite llegar con medicamentos seguros y eficaces a un costo que a veces es diez veces menor al del mejor precio de farmacia.
Ahora se aprobó en la Cámara de Diputados un proyecto de creación de una Agencia Nacional de Producción Pública de Medicamentos que le daría un financiamiento especial, muy orientado a reorganizar todo el sistema, articularlo cada vez más, a que se racionalicen las compras, a que se hagan compras en conjunto, a que no todos produzcan lo mismo. A tener laboratorios regionales y muchos de ellos se especialicen en alguna línea para los programas nacionales de gran volumen para todo el país”.
-¿Van a elaborar medicamentos de alto costo?
-Sí, de hecho Hemoderivados Córdoba ya está produciendo medicamentos de mediano costo y algunos de alto costo. Está cubriendo un 60% del mercado en gammaglobulina y albúmina y un 5% en factores de coagulación. Y hay un proyecto de aumentar también hasta un 50% en este rubro a partir de que va a poder tener la materia prima. Están avanzando hacia líneas de investigación como la hematina, que va a salir próximamente. El factor 8 recombinante también está prácticamente en su periodo final. Cada laboratorio ha definido una línea de innovación. Algunos van por los oncológicos hematológicos, otros van por los desarrollos de tuberculostáticos de 2 y 3° línea, también hormonales. El concepto general es abastecer al sector público a través de los programas públicos de provisión, no entrar en la parte privada porque consideramos que se debe garantizar el acceso a ese 33% de la población que solo tiene cobertura estatal, pero también entrar en las líneas innovadoras que el sector privado no desarrolla porque no son económicamente rentables. Se están haciendo muchas cosas en ese sentido, como sueros antiofídicos, vacuna BCG intravesical. Hay laboratorios del Estado que están ampliando su capacidad para fabricar sueros parenterales, por ejemplo el LEM de Rosario y otros casos como en La Rioja, donde se está desarrollando uno nuevo. Y en los lugares donde tenemos sueros producidos por el Estado los pagamos al 60% o menos que el mejor oferente. También tenemos fi toterápicos que se están elaborando en el laboratorio de Misiones. Cada laboratorio define cuáles son los productos que hacen falta para su región, intercambian con los otros y planifican qué van a producir a gran escala para los programas nacionales. Los proyectos son financiados por el FONDEAR del Ministerio de Economía. En este momento hay desarrollos de moléculas biológicas originales que se van a canalizar por el hospital público. Paralelamente estamos incentivando a la industria nacional privada para innovaciones locales, biosimilares. La ANMAT está definiendo líneas de trabajo en biosimilaridad para que estas empresas puedan producir aquí porque todo esto, además de mejorar el acceso, genera sustitución de importaciones, evita drenaje de divisas y genera fuentes de trabajo genuinas.
La producción pública la imaginamos como una estrategia importante pero dentro de un marco donde tenemos que sostener todo el conjunto, fundamentalmente de la industria nacional.

Cobertura de medicamentos del PAMI y las obras sociales
“El PAMI es un organismo que está proveyendo a 5 millones de personas en prácticamente toda la línea de medicamentos. Algunos al 100% de su precio. Se está haciendo una fuerte tarea a través de la receta electrónica para tener un uso más racional de los medicamentos. Fundamentalmente de psicotrópicos, pero también del conjunto de los medicamentos, se está trabajando mucho en la racionalidad de la prescripción. No se puede tener una persona tratada con 7 u 8 medicamentos”.
-¿En un futuro cercano van a implementarse la receta electrónica y la historia clínica digital en el PAMI, las obras sociales y todo el sistema sanitario?
-Absolutamente. Inexorablemente vamos a ir a la receta electrónica, en lo cual PAMI ya ha hecho punta. Hoy tecnológicamente es posible hacerlo. Quedarían resolver problemas de conectividad, que ya con el nuevo satélite van a quedar prácticamente resueltos en todo el país. Es cuestión de tiempo, pero la incorporación de las nuevas tecnologías irá llegando indudablemente.
-¿Va a haber una historia clínica unificada?
-Hay un proyecto de ley que está dando vueltas. Vamos hacia eso. Hay muchas provincias, como Tucumán, la provincia de Buenos Aires y otras más que han implementado sistemas informáticos que prácticamente tienen en línea a todo el sistema sanitario.
-Hay experiencia internacional en cuanto a que a partir de la receta electrónica y la historia clínica digital el farmacéutico puede participar más activamente en el seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes.
-Sí, la ANMAT tiene un sistema de trazabilidad que hasta ahora ha tomado solo los medicamentos de alto costo. Ahora va a avanzar hacia la etapa de los de mediano costo y luego cierra el círculo con los de bajo costo.
-Igual convengamos que hoy muchos medicamentos escapan a la trazabilidad porque van por fuera del canal farmacéutico…
-Sí, absolutamente. Hay que tener en cuenta que cuando uno lanza un sistema de trazabilidad de medicamentos de mediano costo y bajo costo, probablemente haya una resistencia de tipo fiscal, no sanitario. Porque es probable que esa trazabilidad transparente todos los medicamentos, ya no se van a poder escapar.


¿Cambios en el Ministerio de Salud?
Consultado sobre la posibilidad de cambio de conducción y lineamientos de gestión en caso de que el ministro Manzur deje el cargo para participar de las elecciones locales en la provincia de Tucumán, el viceministro Gollán respondió: “Hasta lo que yo sé, el Ministro se va a quedar hasta el fi nal del mandato de la Presidenta. Todos estamos trabajando como que esto va a ser así. No tenemos ninguna directiva respecto de cambios”


Vademécum
“La Confederación Médica de la República Argentina tiene un vademécum de menos de 500 drogas que resumirían los tratamientos para las patologías. Hay quienes piensan que debería llegar a unas 700 u 800. Más de eso no hace falta”


Ley de genéricos
“Yo creo que la modificación de la ley de prescripción por nombre genérico que está hoy en el Congreso tiene muchas probabilidades de salir porque ya hay un antecedente que está vigente. Sólo que tanto la existente o la nueva deberían cumplirse. Una ley de genéricos es algo más complicado porque hay una posición muy fuerte de los laboratorios de seguir manteniendo las marcas. Considero que el tema va a seguir debatiéndose por mucho tiempo”.