Mostrando entradas con la etiqueta resistencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta resistencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de enero de 2015

Tiexobactin: Un nuevo antibiótico destruye peligrosas bacterias sin generar resistencias


 ANTONIO MADRIDEJOS, El Periódico, (España) 7 de enero del 2015 

 

  • El Tiexobactin ha mostrado en ratones su eficacia contra 'Staphilococcus aureus' y 'Mycobacterium tuberculosis', entre otros patógenos

  • Los autores del hallazgo confían en que el producto pueda estar disponible en cinco o seis años


 
Un equipo internacional de investigadores ha identificado un nuevo antibiótico de origen natural, extraído del suelo, que muestra una gran efectividad contra algunas cepas bacterianas muy comunes que en las últimas décadas habían generado resistencias difíciles de tratar, como Staphylococcus aureus y Mycobacterium tuberculosis. El compuesto, obtenido de la bacteria Eleftheria terrae, ha sido bautizado como teixobactina.
Los autores del trabajo, procedentes de diversas universidades de Estados Unidos, Alemania y Canadá, afirman que las pruebas con ratones han resultados muy satisfactorias. Los ensayos clínicos en humanos podrían empezar en dos años y el producto comercial podría llegar al mercado en forma de inyección en cinco o seis, confían los investigadores.
Los detalles del estudio se han publicado en la revista británica Nature.
Los investigadores no descartan que el producto también pueda ocasionar resistencias en un futuro, como ha sucedido con otros famosos antibióticos, pero insisten en que podría funcionar satisfactoriamente durante décadas.

A LA ESTELA DE LA VANCOMICINA

De hecho, la teixobactina mata las bacterias al destruir las paredes de sus células, un método similar al que ya utilizaba la vancomicina, descubierta en la década de los 50 del pasado siglo y que se mantuvo sin problemas de resistencias hasta los años 90. "Este sistema es como un talón de Aquiles para los microorganismos", explica Tanja Schneider, investigadora de la Universidad de Bonn.
Sin embargo, justo por esta virtud, el producto tiene un defecto colateral: solo funciona contra las bacterias que carecen de paredes celulares externas, las conocidas como Gram-positivas, pero no es útil contra las Gram-negativas, que incluyen algunos de los patógenos resistentes más preocupantes, como la Klebsiella, E. coli y Pseudomonas.
El nuevo antibiótico es, según el estudio, eficaz en bacterias como Clostridium difficile, que causa diarreas; Staphylococcus aureus, responsable de muchas intoxicaciones alimentarias y septicemias; Mycobacterium tuberculosis, el microbio de la tuberculosis, y Streptococcus pneumoniae, que está detrás de muchas neumonías. Las cuatro bacterias han desarrollado resistencias a los antibióticos convencionales. Un caso muy conocido es el de S. aureus, un microorganismo que primero se hizo resistente a la penicilina y ahora ya aguanta la meticilina.
"Dentro de cinco o seis años, si todo va bien, la teixobactina podría convertirse en el primer miembro de una nueva clase de antibióticos", afirma el autor principal del estudio, Kim Lewis, investigador de la Universidad Northeastern, en Boston.

10.000 COMPUESTOS DEL SUELO

La teixobactina es una molécula natural que Lewis y sus colaboradores encontraron revisando unos 10.000 compuestos bacterianos extraídos del suelo y cultivados de acuerdo con un nuevo método patentado por la compañía farmacéutica estadounidense NovoBiotic.
Luego, los compuestos obtenidos fueron analizados uno a uno. De los 25 antibióticos descubiertos, el más prometedor resultó ser la teixobactina.

CRISIS DE LOS ANTIBIÓTICOS

Los principales antibióticos usados en la actualidad se desarrollaron entre los años 1940 y 1960 a partir de sustancias naturales, pero desde los años 80 del pasado siglo la investigación se ha centrado principalmente en moléculas sintéticas derivadas, no en antibióticos naturales.
Los resultados han sido decepcionantes a la hora de descubrir nuevos compuestos, subraya Nature, lo que ha ocasionado que el fenómeno de las resistencias esté aumentando hasta el punto de convertirse en una amenaza a escala global.
De acuerdo con grupo de expertos convocado por el Gobierno británico, la resistencia de los microbios a los antibióticos podría causar 10 millones de muertes anuales en el mundo hacia el 2050.
Richard Seabrook, jefe de Desarrollo de Negocios en el Wellcome Trust británico, afirma prudente en declaraciones a Nature: "Aunque todavía en las primeras fases de la investigación, el descubrimiento de una potencial nueva clase de antibióticos siempre es una buena noticia, y más teniendo en cuenta que el desarrollo de nuevos compuestos se ha estancado en las últimas décadas. Sin embargo, no sabemos si la teixobactina será efectivo en humanos hasta que se hagan ensayos clínicos".

http://www.elperiodico.com/es/noticias/ciencia/antibiotico-destruye-bacterias-sin-generar-resistencias-3834113



Losee L. Ling, Tanja Schneider, Aaron J. Peoples, et Alt.
A new antibiotic kills pathogens without detectable resistance
Nature doi:10.1038/nature14098
http://www.nature.com/nature/journal/vaop/ncurrent/pdf/nature14098.pdf

sábado, 27 de septiembre de 2014

Resistencia a antibióticos en infecciones frecuentes entre 1991-2014 en el Reino Unido


BMJ, 23 de septiembre  de 2014
 

Objetivo: Caracterizar el fracaso del tratamiento con antibióticos en atención primaria en el Reino Unido en cuatro clases de infecciones comunes entre 1991-2012.

Diseño: Análisis longitudinal de las tasas de fracaso para la primera línea de las monoterapias de antibióticos asociados a diagnósticos para las infecciones superiores e inferiores del tracto respiratorio, la piel y las infecciones de los tejidos blandos y la otitis media aguda.

Ámbito: Los datos de rutina de atención primaria del UK Clinical Practice Research Datalink (CPRD).

Medidas principales: Tasas ajustadas de fracaso del tratamiento definidas por criterios estandarizados e indexados al año (1991 = 100).

Resultados: De los 58 millones de prescripciones de antibióticos en el CPRD, que analizaron 10.967.607 episodios de monoterapia para las cuatro indicaciones: 4.236.574 (38,6%) para las infecciones del tracto respiratorio superior; 3.148.947 (28,7%) para las infecciones del tracto respiratorio inferior; 2.568.230 (23,4%) para las infecciones de la piel y tejidos blandos; y 1.013.856 (9,2%) para la otitis media aguda. En 1991, la tasa global de fracaso fue del 13,9% (12,0% para las infecciones del tracto respiratorio superior, el 16,9% de las infecciones del tracto respiratorio inferior; 12,8% para infecciones de la piel y tejidos blandos, y el 13,9% para la otitis media aguda). Para el 2012, la tasa global de fracaso fue del 15,4%, lo que representa un incremento del 12% en comparación con 1991 (valor ajustado referenciado al primer año (intervalo de confianza 1991) 112, 95% 112-113). La tasa más alta se observó en las infecciones del tracto respiratorio inferior (135, 134 a 136). Si bien las tasas de fracaso fueron inferiores al 20% de los antibióticos más comúnmente recetados (amoxicilina, fenoximetilpenicilina (penicilina V), y flucloxacilina), los aumentos notables se observaron para trimetoprim en el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio superior (de un 29,2% en 1991-1995 al 70,1 % en 2008-12) y para el ciprofloxacino (desde el 22,3% en 1991/95 al 30,8% en 2008-12) y cefalexina (desde el 22,0% en 1991/95 al 30,8% en 2008-12) en el tratamiento de las infecciones de las vías respiratorias inferiores. Las tasas de fracaso de las penicilinas de amplio espectro, macrólidos y flucloxacilina se mantuvieron prácticamente estables.

Conclusiones: Entre 1991 y 2012, más de uno de cada 10 antibióticos de primera línea en monoterapia para las infecciones seleccionadas se asocian con el fracaso del tratamiento. En general las tasas de fracaso se incrementaron un 12% durante este período, produciéndose el mayor aumento en los últimos años, cuando aumentó la prescripción de antibióticos en atención primaria tras estabilizarse.


El trabajo

Currie CJ, Berni E, Jenkins-Jones S, Poole CD, Ouwens M, Driessen S, de Voogd H, Butler CC, Morgan CL. Antibiotic treatment failure in four common infections in UK primary care 1991-2012: longitudinal analysis.BMJ. 2014 Sep 23;349:g5493.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Conocimiento y actitudes de la población general acerca de los antibióticos: revisión sistemática y meta-análisis.



Pharmacoepidemiol Drug Saf., 24 de septiembre de 2014
Propósito:
Hoy en día, el desarrollo de resistencia a los antibióticos representa uno de los temas más importantes de la salud pública mundial. El uso incorrecto de los antimicrobianos es reconocida como una de las principales causas de la resistencia a los antibióticos. Por lo tanto, es aconsejable una mejor comprensión de las piezas de evidencia existentes relativas a los conocimientos y actitudes acerca de la resistencia a los antibióticos y los antibióticos en la población en general en todo el mundo.
Métodos:
Se realizó una revisión sistemática y un meta-análisis de propporción a través de las bases de datos científicas PubMed y Scopus. Se incluyeron estudios transversales publicados desde enero 2000 a noviembre 2013 que investigran sobre el conocimiento del uso de antibióticos y la resistencia a los antibióticos.

Resultados:
En total, se seleccionaron 26 estudios para la revisión sistemática, y 24 de ellos fueron incluidos en el meta-análisis. Se detectó una falta de conocimiento acerca de los antibióticos. En concreto, el 33,7% (IC del 95%: 25,2-42,8) de la muestra no sabía que los antibióticos pueden tratar las infecciones bacterianas, y el 53,9% (IC del 95%: 41,6-66,0) de ellos no sabía que los antibióticos no son útiles contra los virus. Además, aunque el 59,4% (IC del 95%: 45,7-72,4) de la muestra estaba al tanto de resistencia a los antibióticos, el 26,9% (IC del 95%: 16,6-38,7) de ellos no sabía que el mal uso de antibióticos puede conducir a este problema. Por último, el 47,1% (IC del 95%: 36,1-58,2) de los sujetos dejan de tomar los antibióticos cuando comienzan a sentirse mejor.
Conclusiones:
Sería necesario reforzar las iniciativas de educación en la comunidad y para empujar a los médicos a informar correctamente a los pacientes con el fin de que tomen conciencia de la importancia de un comportamiento correcto en relación con el consumo de antibióticos.


Gualano MR, Gili R, Scaioli G, Bert F, Siliquini R.
General population's knowledge and attitudes about antibiotics: a systematic review and meta-analysis.
Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2014 Sep 24. doi: 10.1002/pds.3716. [Epub ahead of print]

disponible en: http://bit.ly/1tdIOSY

viernes, 22 de noviembre de 2013

Seis recomendaciones para evitar la resistencia a antibióticos

ANTES DE QUE SEA DEMASIADO TARDE

BBC Mundo, salud, 21 de noviembre de 2013
 
Bacterias
La resistencia de las bacterias a los antibióticos es motivo de preocupación para la OMS.
Las bacterias causantes de enfermedades son unas enemigas muy astutas que siempre buscan la manera de sobrevivir. Cada vez son más resistentes a antibióticos, lo que genera un verdadero problema para la salud.
No por nada la Organización Mundial de la Salud advirtió recientemente que "muchas infecciones comunes dejarán de tener cura y podrían volver a matar". Ahora, una comisión de expertos mundiales alertó que la existencia de cepas de bacterias resistentes a los antibióticos representa unas de las amenazas más graves de la medicina moderna.

En un informe publicado en la revista The Lancet, los especialistas hacen un llamado sin precedentes para que haya una coordinación global que contrarreste esta amenaza.
"Lo más grave es que el problema sigue siendo invisible", le dijo a BBC Mundo el doctor Arturo Quizhpe, de la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca y uno de los autores del reporte.
 
 
Además advierten que sin antibióticos, diversos tratamientos -desde pequeñas cirugías hasta los ciclos de quimioterapia para el cáncer- podrían resultar imposibles. Y señalan que las muertes por infección en los países desarrollados podrían volver a niveles de principios del siglo XX.
Esta situación perjudica especialmente a los países en vías de desarrollo. "Y dentro de cada uno afecta a los sectores más vulnerables; a los niños, a los recién nacidos y a la población económicamente desfavorecida", explica Quizhpe.
"Lo más grave es que el problema sigue siendo invisible"
Arturo Quizhpe, facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca
Para evitar que se cumpla esta profecía apocalíptica, la comisión ofrece seis recomendaciones.

1.- En los hospitales

Las actividades y políticas que se pongan en práctica para racionalizar el uso de antibióticos en los centros de asistencia sanitaria pueden, según los expertos, disminuir el consumo de estos fármacos entre un 20 y un 40%.
Esto permitiría disminuir la incidencia de infecciones asociadas a los cuidados de salud, el tiempo de estancia en un hospital y la prevalencia de la resistencia a las bacterias.
Los expertos recomiendan que existan equipos de control que incluyan un especialista en enfermedades infecciosas, un farmaceuta clínico con especialización en enfermedades infecciosas, un microbiólogo clínico, un especialista en sistemas de información, un profesional en control de infecciones y un epidemiólogo de hospital. Aunque conceden que "es probable que estos no estén disponibles".
La comisión indica que el mayor problema, tanto en países ricos como pobres, de que no existan programas efectivos y sostenibles está en la falta de liderazgo, compromiso y financiamiento.
Ministra de Salud francesa
La ministra francesa de Salud, Marisol TOuraine, participó en la jornada europea de sensibilización sobre antibióticos.
No obstante, Quizhpe aclara que también hay una necesidad de que haya un balance entre las personas que tienen demasiado acceso a estos medicamentos y las que no. "Por eso el mensaje de acceso vs. exceso".

2.- En las comunidades

Implementar programas para incentivar el uso racional de antibióticos en las comunidades puede ser todavía más ambicioso, pues cubre un amplio abanico que va desde ambulatorios y farmacias, hasta el ámbito doméstico y la agricultura.
"En el lado de la oferta, con frecuencia los médicos son el ejemplo para otros profesionales de la salud y pacientes que aprenden cómo usar los antibióticos a través de las recetas médicas", se lee en el informe.
Por otro lado, los médicos son influenciados por sus pares y presionados por las demandas de los pacientes. "Razón por la cual los doctores pueden encontrar dificultades para cumplir con las directrices del tratamiento".
Los expertos no dejan de lado los incentivos monetarios que puede haber para recetar antibióticos.
Otro problema que hay que atacar sería la automedicación de los consumidores, "especialmente en el sur de Europa, África, Suramérica y Asia. Los consumidores tienen una actitud positiva hacia los antibióticos, pero un conocimiento pobre sobre estos medicamentos y enfermedades".
Mezcla de antibióticos
Para evitar el abuso de antibióticos, lo mejor es prevenir.

3.- Cuestión de educación

Cuando el uso indebido de antibióticos ocurre en repetidas ocasiones, se convierte en una norma que, según la comisión, para romper el patrón es necesario que "los programas de racionalización no sólo se concentren en el uso apropiado (del antibiótico) sino en asegurar la sostenibilidad de los cambios de comportamiento y la reorientación de las normas sociales", indica el informe.
En este punto las acciones pueden variar de un país a otro, pues el aspecto cultural también juega un papel.
Además de tener políticas claras de concientización sobre la resistencia de antibióticos, la educación a todos los trabajadores de la salud, profesionales de laboratorio, veterinarios y público general sobre el uso apropiado de estos fármacos es esencial.
"Insistimos en que no sólo hace falta una sensibilización y una concienciación, sino cambios en la formación de talentos humanos, en los prescriptores de medicamentos, en lo que se refiere al uso y abuso de los antibióticos", señala Quizhpe.
Si bien es posible que sólo la educación no sea tan poderosa como la intervención, los expertos aclaran que genera conocimiento, esencial para que los trabajadores de la salud entiendan y apoyen los programas de control de resistencia.

4.- Nada como la prevención

Los expertos coinciden en que nada como la prevención para evitar el uso indebido de antibióticos. Si no hay infección, no hay paciente qué tratar.
"Cada vez es más difícil y acelerada la resistencia y si no se detiene, el recrudecimiento de las infecciones intratables llegará a una situación sumamente compleja"
Arturo Quizhpe, facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca
"A nivel de la comunidad, el mejoramiento de la sanidad, acceso a agua potable, reducción de la pobreza y los programas de vacunación tendrán un gran efecto tanto en la incidencia de enfermedades infecciosas como en la transferencia y colonización con genes y organismos resistentes a más de un medicamento", se explica en el reporte.
El reto en los hospitales es mayor, pues allí es donde con más frecuencia se crean las llamadas superbacterias.
"Además de la higiene de las manos, realizar una evaluación comparativa de la frecuencia de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria es útil para disminuir el número de estas infecciones", recomiendan los expertos.

5.- Perfeccionamiento del diagnóstico

Mejorar los métodos de diagnóstico puede, según los especialistas, ayudar a reducir el uso de antibióticos. Para ello, la comisión recomienda mejorar los laboratorios de microbiología para que ofrezcan resultados más precisos y en menos tiempo.
"Aparte del cuidado directo de los pacientes, los resultados de las pruebas de microbiología de diagnóstico se utilizan para informar a los sistemas de vigilancia locales, regionales y nacionales", indica el informe.
"La vigilancia de la resistencia bacterial genera información esencial que promueve y dirige actividades para racionalizar el uso de antibióticos".
La comisión advierte que en las últimas décadas la escasez de laboratorios de microbiología -o cuando no se le ha dado prioridad- ha ocasionado grandes espacios vacíos en el mapa mundial de resistencia, especialmente en el África subsahariana y Asia rural.

6.- No sólo en humanos

Científico con pastillas
En los hospitales hay que extremar los cuidados, ante la proliferación de las superbacterias.
El problema del uso indebido de antibióticos no es único en humanos. También se usan en animales y cultivos, lo que ayuda a las bacterias y genes a crear resistencia.
¿Qué pasa con los antibióticos que ya no se usan para infecciones? Las aguas residuales de la industria farmacéutica y la forma en que el consumidor se deshace de los medicamentos contribuyen al problema.
"Son lanzados y eliminados como cualquier basura y eso significa contaminación del suelo", señala Quizhpe. "Esto sucede en la mayoría de las comunidades en América Latina, especialmente en aquellos sectores más empobrecidos".
No obstante la industria, no sólo farmacéutica, sino también de alimentos, juega un papel importante en la propagación de resistencia a antibióticos.
"El uso de antibióticos como promotores del crecimiento debería ser prohibido en todo el mundo, como se hace en Europa", sentencian los expertos en el documento.
La comisión advierte que el medio ambiente es clave es la propagación de la resistencia. "Por ejemplo, las instalaciones de tratamiento de aguas residuales puede ser un punto de acceso para la transferencia de genes de resistencia horizontal".
Existen métodos para reducir esta transferencia, como el uso de neutralizadores de antibióticos en aguas residuales y en el medio ambiente en general.
Todas estas recomendaciones ponen en evidencia, según Quizhpe, la magnitud del problema y la necesidad de que se tomen acciones consensuadas. "Cada vez es más difícil y acelerada la resistencia y si no se detiene, el recrudecimiento de las infecciones intratables llegará a una situación sumamente compleja"

martes, 28 de mayo de 2013

Gripe aviaria H7N9 y resistencia a tamiflu en el Lancet

se publico de forma anticiapada en el Lancet un trabajo llevado a cabo  por  un equipo de investigadoresde  Shanghai y Hong Kong,  en el cual confirmaron por primera vez 3 casos de resistencia del virus de la gripe aviaria H7N9 a los antivirales del grupo de los inhibidores de la neuraminidasa, como oseltamivir (Tamiflu) , sobre 14 pacientes tratados

el trabajo
Yunwen Hu, Shuihua Lu, Zhigang Song,  et al .
Association between adverse clinical outcome in human disease caused by novel influenza A H7N9 virus and sustained viral shedding and emergence of antiviral resistance
esta disponible  en
http://bit.ly/ZdG3Gu

 
Para una descripción más detallada de la nueva gripe aviar consultar
Gao R, Cao B, Hu Y, Feng Z, Wang D,  et al. Human infection with a novel avian-origin influenza A (H7N9) virus.  N Engl J Med. 2013 May 16;368(20):1888-97.  http://bit.ly/13YjkQp
 
Si bien en 11 de los 14 pacientes , el oseltamivir redujo la cantidad de virus  en los hisopados faringeos,  no tuvo impacto sobre la cantidad de virus detectados en las muestras de tres pacientes .
En un paciente, la mutación del gen responsable de la resistencia parece haber surgido después de que la infección se afianzó, probablemente como consecuencia del tratamiento con Tamiflu, planteando preocupaciones de que la resistencia podría ocurrir como resultado del tratamiento con medicamentos.
"Esa aparente facilidad con la que surge la resistencia antiviral en el virus A/H7N9 es preocupante; debe ser monitoreada de cerca y evaluada en los planes de respuesta a futuras pandemias", dijeron los investigadores en un artículo publicado el martes en la revista médica The Lancet.

El virus H7N9 ha infectado en China a 131 personas desde febrero, pero no se han detectado nuevos casos desde comienzos de mayo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Expertos de la agencia de Naciones Unidas indicaron la semana pasada que el brote de influenza aviaria en China había provocado pérdidas por 6.500 millones de dólares a la economía.
Estudios científicos del virus han establecido que a las personas se lo transmiten las aves, probablemente en su mayoría pollos.
Pero los especialistas aún no han identificado la fuente del virus circulante -el llamado "reservorio"- que está llevando a los pollos a contraer la cepa y pasarla esporádicamente a personas.


http://reut.rs/1120XVE




domingo, 17 de marzo de 2013

El apocalipsis, un mundo sin antibióticos



James Gallagher BBC , 16 /3 /2013

Un futuro terrible podría estar en el horizonte, un futuro que puede arrebatar de las manos de los doctores una de las herramientas más importantes de la medicina.
Una simple cortada en el dedo podría significar una lucha de vida o muerte. La suerte tendría un papel más predominante en tu futuro que cualquier doctor.
Las operaciones más sencillas, como una apendicectomía, podría ser mortal.
Los tratamientos de cáncer y los trasplantes de órganos podrían matarte. El parto podría volver a ser un momento de vida o muerte para la mujer.

Este es el futuro sin antibióticos.

Parece la trama de una novela de ciencia ficción, pero hay un temor genuino de que el mundo está rumbo a una era pos antibiótico.
La Organización Mundial de la Salud advirtió que "muchas infecciones comunes dejarán de tener cura y que, una vez más, podrían matar".
El Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos ha alertado de la aparición de "bacterias pesadilla".
La secretaria de salud para Inglaterra, profesora Dame Sally Davies, ya suscitó paralelismos con el "apocalipsis".
Los antibióticos matan a las bacterias, pero estas son unas enemigas increíblemente astutas. Una vez que empiezas a tratarlas con un nuevo fármaco, buscan la manera de sobrevivir.

Mortal

En la medida que surjan nuevos medicamentos, la resistencia no es un problema. Pero no se ha descubierto una nueva clase de antibióticos desde los años 80.
Esto es ahora una guerra en la que corremos el riesgo de perder.
Los antibióticos son más usados de lo que se piensa, por lo que un mundo sin ellos es mucho más peligroso.
Ellos son los responsables de que se pueda tratar enfermedades como la tuberculosis, pues tienen un papel muy amplio en la salud.
Las cirugías presentan grandes riesgos de infección. Ofrecer antibióticos antes y después de la operación ha permitido a los doctores realizar intervenciones que en el pasado eran mortales.
Tratamientos de cáncer como la radioterapia y la quimioterapia pueden dañar el sistema inmune, por lo que se suele recetar antibióticos para reforzar las defensas.
Cualquiera con un trasplante de órgano se enfrenta a fármacos inmunosupresores de por vida, de lo contrario ataca el trasplante, por lo que se utilizan antibióticos para proteger el cuerpo.

"Es un futuro nefasto. Creo que buena parte de las cirugías pueden estar seriamente amenazadas", dijo el profesor Richard James, de la Universidad de Nottingham.
"Solía mostrar a mis estudiantes fotos de pacientes con tuberculosis en Londres, era una fila de camas afuera del hospital, vivías o morías, el único tratamiento era aire puro".
Y esto –agrega- es como se vislumbra el futuro para la tuberculosis si no hay fármacos.

¿Estamos hablando solo del futuro?
"En mi laboratorio, cada año vemos cómo aumenta el número de cepas resistentes", dijo el profesor Neil Woodford, de la unidad de resistencia antimicrobial de la Agencia de Protección Sanitaria.

Cuestión de suerte

Woodford explicó que la mayoría de los casos eran resistentes a algunas drogas, conocidas como cepas resistentes a multi fármacos, pero aclaró que son pocos los casos de cepas resistentes a todo tipo de antibiótico.
El especialista agregó que el peor escenario sería regresar "al mundo durante los años 20 y 30".
"Podrías estar haciendo trabajos de jardinería y pincharte el dedo con la espina de una rosa, tener una infección bacterial, ir al hospital y los doctores no poder hacer nada para salvarte la vida. Sería cuestión de suerte si vives o mueres".
"Pero para muchas infecciones esto no pasaría".

Las infecciones oportunistas, esas que con frecuencia atacan a los ancianos cuando ya están enfermos y vulnerables en el hospital, son la mayor preocupación.
En el Reino Unido la mayor amenaza, según Woodford, es la Enterobacteriaceae, unas bacterias oportunistas como el E. coli y Klebsiella que viven en el intestino.
Éstas son ahora la forma más común de infección en hospitales y muestran niveles crecientes de resistencia.
El número de pruebas en laboratorio que muestran resistencia a los carbapenémicos, uno de los grupos más poderosos de antibióticos, se ha disparado de un puñado de casos en 2003 a más de 300 en 2010.
También ha creado preocupación sobre enfermedades de trasmisión sexual como la gonorrea que cada vez es más difícil de tratar.
En todo el mundo, un problema en aumento es el tratamiento de la tuberculosis, cada vez más resistente a los fármacos.

Problema global.

"Un mundo sin antibióticos ya ha ocurrido en algunos países", dijo el profesor Timothy Walsh, de la Universidad de Cardiff.
Walsh forma parte del equipo que identificó una de las nuevas amenazas en el sur de Asia, el NDM-1.
Este gen ofrece resistencia a los carbapenems y fue encontrado en E. coli y Klebsiella.
"La resistencia a antibióticos en algunas partes del mundo es como un tsunami en cámara lenta, durante años sabemos que viene y de todas formas nos mojamos", explicó el experto.
Se cree que la NDM-1 (New Delhi metallo-beta-lactamase) se originó en India donde la negligencia en el uso de antibióticos ha ayudado a que se cree resistencia.
Debido a los viajes internacionales, se han visto casos de esta bacteria resistente en otras partes del mundo, lo que nos lleva a preguntarnos cuánto puede hacer un país.
Hay muchas diferencias sobre el uso de antibióticos en todas partes del mundo. En algunos países se pueden obtener sin receta médica y en otros sólo con la aprobación de un especialista.


Impacto económico

Todavía hay cuestionamientos sobre el uso de antibióticos para infecciones virales como la gripe común; los antibióticos no hacen nada contra los virus.
Europa ha prohibido el uso de antibióticos para impulsar el crecimiento del ganado, pues puede contribuir a la resistencia.
Pero esta práctica es común en muchas partes del mundo y existen técnicas similares en granjas de peces.
Laura Piddock, de la Universidad de Birmingham y del grupo Antibiotic Action, dijo que "estos son fármacos valiosos que debemos usar con cuidado".
Algunos expertos han sugerido que los antibióticos se vendan más caros, a un precio más cercano al de los nuevos fármacos contra el cáncer, a fin de que sean usados de una forma apropiada.

El escenario apocalíptico está en el horizonte, pero ello no significa que suceda.
Un renovado interés en desarrollar nuevos antibióticos y usar aquellos que todavía son efectivos podría cambiar dramáticamente el escenario.
Pero si ello no sucede, el impacto sería significativo.
"Las consecuencias son absolutamente masivas, eso es algo que en realidad la gente no ha entendido", sentenció la profesora Piddock.


Mecanismo de acción
Las bacterias desarrollan resistencia a los antibióticos, ya que son juguetonas en una escala que es casi difícil de imaginar.
Algunas bacterias pueden duplicarse su población cada 20 minutos.
Esto significa que pueden surgir rápidamente mutaciones que pueden anular los fármacos. Pero hay más. Una bacteria puede intercambiar partes de su código genético con otras bacterias, incluso de diferentes especies.
Se llama conjugación y es un poco como ir a dar un paseo e intercambiar genes para el color del pelo con el perro del vecino.

enlace a la nota de la BBC
http://bit.ly/sinatbs

viernes, 13 de abril de 2012

Estados Unidos piden restringir el uso de antibióticos en la producción ganadera

El riesgo de usar antibióticos en animales

La Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de Estados Unidos está pidiendo a la industria ganadera restringir el uso de antibióticos en animales en un esfuerzo para combatir la creciente resistencia de las bacterias a estos medicamentos.

Los antibióticos se están usando frecuentemente con fines no médicos, para promover el crecimiento y la digestión.
Según el organismo, la nueva iniciativa intenta promover "el uso juicioso" de los compuestos antimicrobianos para proteger a la salud pública.
Se calcula que 70% de los medicamentos antibióticos que se suministran en Estados Unidos son para los animales destinados al consumo humano.
Y muchas veces el uso de estos fármacos no está dirigido al tratamiento de infecciones, sino para promover el crecimiento de los animales o mejorar su resistencia a enfermedades.
Según la FDA este "uso excesivo" está contribuyendo significativamente a la resistencia que las bacterias han desarrollado a estos medicamentos.
Recientemente la Organización Mundial de la Salud declaró que la resistencia humana a los antibióticos está provocando que los medicamentos disponibles actualmente en el mundo sean inútiles.
Según la organización, estamos enfrentando "el fin de la era de la medicina segura".

Uso juicioso

Ahora la FDA está pidiendo a veterinarios, ganaderos y productores de animales "que usen juiciosamente los antibióticos médicamente importantes" en los animales productores de alimentos, limitando su uso al combate de enfermedades o problemas de salud.
Tal como explicó a BBC Mundo la doctora Nora Mestorino, profesora de medicina veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina, "un uso irracional de los antibióticos es cuando se utilizan cuando no es necesario, o se usan en dosis muy bajas o en tiempos muy cortos con los cuales no se atacan todas las bacterias".
"Entonces cuando un grupo de bacterias queda vivo comienza a implementar diferentes mecanismos para defenderse de ese compuesto químico. Es un proceso lógico de supervivencia que provoca la multiplicación de esas bacterias".
"Controlar el avance de esta resistencia es una tarea conjunta y una responsabilidad compartida tanto de la industria farmacéutica, el productor y el consumidor, que debe saber exigir calidad en el producto"
Dra. Nora Mestorino
Estas bacterias posteriormente transfieren sus mecanismos de defensa y resistencia e incluso pueden transferirlos a otros microorganismos y a otras especies de bacterias y al medio ambiente.
"Es decir, se produce una transferencia de la resistencia del animal, al medio ambiente y al hombre" agrega la investigadora.
"Esto ha provocado que los microorganismos desarrollen multiresistencias, es decir mecanismos de resistencia a diferentes grupos antibacterianos y esto está haciendo muy difícil poder contar con un antimicrobiano eficaz".

Iniciativa voluntaria

La FDA está proponiendo lo que llama una iniciativa voluntaria para no usar los antibióticos con propósitos de producción, es decir, para mejorar el crecimiento o la eficiencia alimentaria en un animal.
Los antibióticos, dice, deben estar disponibles para prevenir, controlar y tratar enfermedades en los animales de consumo humano bajo la supervisión de un veterinario.
Los críticos afirman, sin embargo, que una iniciativa voluntaria no es una medida suficientemente firme para enfrentar la creciente resistencia a estos medicamentos.
Muchos creen que se necesitan regulaciones más firmes o incluso una prohibición sobre el uso excesivo de estos compuestos.
Tal como dice a BBC Mundo la doctora Mestorino "en países europeos se han implementado en los últimos años programas para tratar de contener el avance de la resistencia y han prohibido algunos compuestos promotores de crecimiento".
En países de América Latina, dice la científica, se está trabajando para limitar este uso excesivo de antibióticos.
"En Argentina por ejemplo se están haciendo bastantes esfuerzos en este aspecto, principalmente para los productos de exportación dirigidos a países con legislaciones más firmes".
"Todavía hace falta trabajar más para tener un mejor control en los productos de uso nacional, y lo mismo ocurre en otros países de América Latina".
"Pero controlar el avance de esta resistencia es una tarea conjunta y una responsabilidad compartida tanto de la industria farmacéutica, el productor y el consumidor, que debe saber exigir calidad en el producto" dice a BBC Mundo la doctra Mestorino.