Mostrando entradas con la etiqueta adherencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adherencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de febrero de 2016

Intervenciones para la mejora de la adherencia al tratamiento en pacientes pluripatológicos: resumen de revisiones sistemáticas


Aten Primaria, 9 de febrero de 2016


Objetivo

Evaluar la evidencia disponible respecto a la eficacia de intervenciones destinadas a mejorar la adherencia al tratamiento que sean aplicables a pacientes pluripatológicos (PP).


Diseño  Revisión de revisiones sistemáticas.


Fuentes de datos
Se consultaron (septiembre de 2013): Pubmed, EMBASE, the Cochrane Library, CRD y WoS para detectar intervenciones para la mejora de la adherencia en PP, o en su defecto, pacientes con patologías definitorias de pluripatología o polimedicados.


Selección de estudios
Se incluyeron revisiones sistemáticas de ensayos clínicos con PP o de características similares. Estas debían comparar la eficacia de cualquier intervención destinada a mejorar el cumplimiento del tratamiento autoadministrado prescrito con la práctica habitual u otra intervención.


Extracción de datos
Se extrajo información sobre la población en estudio, la intervención ensayada y la eficacia de la misma en términos de mejora de la adherencia.


Resultados

Se recuperaron 566 artículos de los que se seleccionaron 9 revisiones sistemáticas. Ninguna se centraba específicamente en PP. Sí consideraban pacientes con múltiples patologías crónicas, patologías definitorias de pluripatología o polimedicados.
La eficacia global de las intervenciones fue modesta, no observándose diferencias relevantes entre las intervenciones de carácter conductual, educativo o combinado. Algunos componentes de estas intervenciones como son el asesoramiento al paciente o las estrategias de simplificación posológica parecen ser herramientas eficaces en la mejora de la adherencia en este grupo poblacional.


Conclusiones
Existe una gran heterogeneidad de intervenciones orientadas a la mejora de la adherencia de eficacia modesta, no habiendo sido diseñadas para una población de PP.




Interventions for improving adherence to treatment in patients with multiple pathologies: overview of systematic reviews



Abstract


Objective


To assess the available scientific evidence regarding the efficacy of interventions aimed to enhance medication adherence in patients with multiple chronic conditions (PMCC).

Design


Overview of systematic reviews.

Data sources


The following databases were consulted (September 2013): Pubmed, EMBASE, the Cochrane Library, CRD and WoS to identify interventions aimed to enhance medication adherence in PMCC, or otherwise, patients with chronic diseases common in the PMCC, or polypharmacy.

Study selection


Systematic reviews of clinical trials focused on PMCC or similar were included. They should compare the efficacy of any intervention aimed to improve compliance to prescribed and self-administered medications with clinical practice or other interventions.

Data extraction


Information about the study population, nature of intervention and efficacy in terms of improved adherence was extracted.

Results


566 articles were retrieved of which 9 systematic reviews were included. None was specifically focused on PMCC but considered patients with chronic diseases common in the PMCC, patients with more than one chronic disease and polypharmacy.

The overall effectiveness of interventions was modest without relevant differences between behavioural, educational and combined interventions. Some components of these interventions including patient counselling and regimen simplification appear to be effective tools in improving adherence in this population group.

Conclusion


There is a large heterogeneity of interventions aimed to improve adherence with modest efficacy, none in PMCC.









el trabajo


J.González-Bueno et al. 

Intervenciones para la mejora de la adherencia al tratamiento en pacientes pluripatológicos: resumen de revisiones sistemáticas 
Aten Primaria. 2016; 48(2):121-130

en http://bit.ly/1TamYAo

lunes, 23 de febrero de 2015

Influencia de las creencias hacia los medicamentos en la adherencia al tratamiento concomitante en pacientes VIH+



Farm Hosp. 23 de febrero de 2015

Objetivo: Determinar a adherencia y las creencias hacia la medicación para patologías crónicas concomitantemente prescrita al TAR en pacientes infectados por el VIH, así como determinar si existen diferencias significativas en las creencias entre los pacientes adherentes y no adherentes al los tratamientos concomitantes al TAR.

Método: Estudio transversal llevado a cabo durante mayo y julio 2014 en pacientes VIH+ con tratamiento antirretroviral y uno o más medicamentos para patologías crónicas. Se recogieron variables sociodemográficas: edad, sexo, educación, situación laboral, si vivía solo; clínicas: modo de transmisión de la infección, carga viral plasmática, T-CD4, estadío; y farmacoterapéuticas: tipo de tratamiento antirretroviral, comedicación y adherencia a ésta mediante el cuestionario Morisky. Se midieron las creencias hacia dicha comedicación mediante el Beliefs about Medicines Questionnare (BMQ), que incluye dos escalas, necesidad y preocupación. Los datos se analizaron con SPSS® 20.0. Se aplicó la prueba t de Student. La fiabilidad del cuestionario se estimó mediante el alfa de Cronbach.

Resultados: Se incluyeron 126 pacientes (80.4% hombres, 49±8.3 años). El número de medicamentos concomitantes fue 2.9±2.0. Se clasificó como no adherente al 54.0%. El 63.5% tenía sida, que se identificó como una variable independiente predictora de no adherencia. Las diferencias en la escala de preocupacion entre los pacientes no adherentes y adherentes fue estadisticamente significativa (14.6±5.7 vs. 12.1±6.1; p=0.019), mientras que en aquellas relativas a la necesidad no hubo diferencias (17.3±5.6 vs. 18.8±4.4; p=0.188). La fiabilidad del BMQ-específico, así como de las escalas de necesidad y preocupación, fue buena (0.724, 0.794, 0.785, respectivamente).

El trabajo

Carmen Haro Márquez, Maria Rosa Cantudo Cuenca, Carmen Victoria Almeida González, Ramón Morillo Verdugo
Influencia de las creencias hacia los medicamentos en la adherencia al tratamiento concomitante en pacientes VIH+
Farm Hosp. 2015;39(1):23-28
disponible en

jueves, 6 de noviembre de 2014

Los errores más frecuentes en la medicación

12 ámbitos a vigilar

INFOSALUS 6 Noviembre de 2014

Son fallos cotidianos que pueden no tener una repercusión grave pero que en ocasiones serán vitales para tratar la enfermedad. Disponer de la información precisa sobre la gestión de los medicamentos pasa por una activa colaboración ante los profesionales de la salud y ser conscientes de que tomar un medicamento es algo serio.
Según explica a Infosalus Raquel Varas, farmacéutica del departamento de servicios asistenciales del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), los principales errores se derivan de la falta de conocimiento del proceso de uso de los fármacos, para qué, cuándo, cómo y durante cuánto tiempo utilizarlos.
"En este sentido la labor de médicos, enfermeras y farmacéuticos es clave porque para cada paciente esta información varía", señala Varas, que añade que existen grupos de población como los mayores, niños o pacientes con medicación crónica y polimedicados en los que la correcta administración de los fármacos debe ser aún más estricta.
Infosalus repasa de la mano de la especialista del CGCOF los errores más comunes en el uso de los medicamentos.
1. Especialidades complejas: cuando se trata de suspensiones no sólo se pueden producir errores en el proceso de utilización sino también en la dosis del medicamento al tener que reconstituirlo o agitarlo previamente   para que el principio activo del fármaco no se quede en el fondo. "Hay padres tan preocupados por los síntomas del bebé o del niño que no reparan en la información del producto más visible como hasta dónde llenar de agua el envase o agitarlo en las siguientes tomas antes de dárselo al niño".
2. Temperatura: existen medicamentos, como los antibióticos en suspensión o las insulinas, que deben conservarse en la nevera y volver a la temperatura ambiente antes de utilizarse.
3. Momentos del día: las estatinas para el control del colesterol deben tomarse por la noche, al igual que los fármacos para la osteoporosis, que además deben tomarse con un tiempo de margen en relación a otros medicamentos. Otros fármacos son estimulantes y no pueden tomarse antes de ir a dormir o al contrario, producen sueño y deben emplearse por la noche a ser posible para evitar efectos no deseados en las horas diurnas o peligros en la conducción.
4. Interacciones con los alimentos: los medicamentos anti-acidez deben tomarse por la noche y los protectores de la mucosa gástrica (inhibidores de la bomba de protones) en ayunas ya que de no ser así pierden su efecto. Existen fármacos que deben tomarse siempre con alimentos para evitar una posible alteración gástrica.
5. Automedicación: siempre hay que informar al farmacéutico y al médico de los medicamentos que se están tomando si se va a incluir en la lista otro fármaco nuevo, sea este prescrito por el médico o de venta sin receta, no sólo en el caso de analgésicos sino también en casos de suplementos, vitaminas o cualquier producto para la salud.
“La codeína está presente en jarabes para la tos y normalmente produce estreñimiento, si no se informa de que se está tomando se puede entrar en una situación de "circulo vicioso" donde se van tomando más medicamentos para tratar efectos adversos sin resolver la situación e incluso empeorando la salud del paciente", señala Varas.
Según añade la farmacéutica, esto es tan importante como saber que los anti-inflamatorios no esteroideos no se pueden tomar junto con algunos medicamentos para la presión arterial (hipotensores). En el caso de personas con afecciones hepáticas graves el paracetamol puede ser muy dañino (está contraindicado).
6. Tomas: no respetar pautas como el horario a seguir en las tomas, saltárselas o dejar los fármacos cuando te encuentras bien puede tener consecuencias muy graves, sobre todo en condiciones crónicas como la hipertensión, la diabetes o situaciones agudas como infecciones tratadas con antibióticos. "En un paciente hipertenso que ve que sus niveles de tensión se han regulado dejar la medicación puede ser tan grave como la posibilidad de que sufra un incidente cardiovascular mortal", señala Varas.
Cuando el antibiótico no se toma el tiempo indicado pueden presentarse resistencias y recidivas que compliquen el pronóstico y un tratamiento posterior de la infección.
"Existen medicamentos modernos cuya periodicidad en las tomas se ha reducido a una vez a la semana o al mes, como tratamientos para la osteoporosis, la menopausia o la anemia, y se producen errores en los que el paciente los toma a diario o cada 8 horas, lo que puede ocasionar una sobredosis", alerta Varas.
7. Masticar, romper y tragar: existen fármacos que están preparados para su absorción por la mucosa oral a través de su disolución y que si se mastican o se tragan pierden por completo su efecto. Es el caso de algunas formas nuevas de anti-inflamatorios y analgésicos.
"Existen medicamentos que no se pueden partir ni masticar porque están fabricados con un encapsulamiento en capas destinado a ir activándose según va pasando por el organismo , y si no llega en la condición requerida porque se haya machacado o masticado, el medicamento no funcionará correctamente", aclara Varas.
8. Gotas: ya sean fármacos para los ojos o los oídos, es clave que el "gotero dispensador" no toque directamente la zona afectada ya que se produciría contaminación. En estos casos es muy importante que cuando se dejen de emplear en un episodio patológico concreto se desechen en los puntos Sigre de la farmacia y si se produce un nuevo episodio se emplee un producto nuevo. En la administración del colirio es fundamental que se apliquen en el párpado inferior y cerrar después el ojo para retener el fármaco.
9. Alimentación: la leche y los zumos se encuentran entre los alimentos que más interacciones ocasionan. "Es el caso de los antiácidos que no deben tomarse con zumo o de algunas penicilinas (antibióticos) que no deben tomarse con leche, aunque las más modernas ya no ocasionan esta interacción", explica Varas. Ante la duda siempre hay que preguntar al facultativo.
10. Caducidad: la fecha de caducidad que aparece en el envase de los medicamentos se refiere a su longevidad sin abrir pero una vez abiertos existen algunos que sólo duran un tiempo limitado. En el caso de aquellos que no estén en monodosis y se guarden, como en el caso de jarabes analgésicos para los niños o para la tos, se ha de vigilar posibles cambios en la textura, el color y el sabor y desecharlos si existe cualquier mínima duda.
11. Aerosoles: en el caso de los menores son los adultos los que deben cuidar que las cámaras empleadas estén limpias y que tras la inhalación siempre se enjuague  la boca ya que existe peligro de infecciones por hongos. Entre los más mayores uno de los errores frecuentes es que al no oír el sonido asociado al dispositivo inhalador , realicen la aplicación varias veces y se sobredosifiquen.
12. Alergias y fotosensibilidad: si existe cualquier tipo de alergia como a los salicilatos (tipos de analgésicos), gluten, excipientes o antibióticos es clave que el personal sanitario lo sepa pues los efectos adversos pueden ser graves.
En cuanto a la fotosensibilidad de algunos fármacos, característica que ya viene incluida en el envase, hay que tener en cuenta que fármacos tan utilizados como las cortisonas tópicas ocasionan manchas si existe exposición al sol.

 original
http://bit.ly/1uGKLxr


lunes, 22 de septiembre de 2014

Los pacientes que comienzan tratamiento con estatinas genéricas, tienen mayor adherencia y mejores resultados que aquellos con estatinas de marca.




Ann Intern Med, 16 de septiembre de 2014  

Antecedentes: Las estatinas son eficaces en la prevención de eventos cardiovasculares, pero los pacientes no se adhieren plenamente a ellas.

 Objetivo: Determinar si los pacientes son más adherentes a las estatinas genéricas frente a las estatinas de marca (lovastatina, pravastatina o simvastatina), y si una mayor adherencia mejora los resultados de salud. 

Diseño: Estudio observacional, análisis de propensión emparejado, estudio de cohorte nuevo usuario.

Marco: Vinculación de datos electrónicos de peticiones (prescripciones) médicas y farmacéuticas. 

Participantes: Los beneficiarios de Medicare de 65 años o mayores con cobertura de medicamentos recetados entre los años 2006 y 2008. Intervención: Inicio de tratamiento con una estatina genérica o de marca. 

Medidas: La adherencia al tratamiento con estatinas (medido como la proporción de días cubiertos [PDC] hasta 1 año) y un resultado compuesto que comprende la hospitalización por un síndrome coronario agudo o accidente cerebrovascular y mortalidad por cualquier causa. Se estimaron los cocientes de riesgo (HR) y sus diferencias de datos absolutos. 

Resultados: Fueron identificados un total de 90.111 pacientes que iniciaron tratamiento con una estatina durante el estudio; 83.731 (93%) iniciaron un medicamento genérico, y 6.380 (7%) iniciaron un medicamento de marca. La edad media de los pacientes fue de 75,6 años, y la mayoría (61%) fuero mujeres. El promedio PDC fue del 77% para los pacientes en el grupo genérico y del 71% de los del grupo de marca (P menor 0,1) . 

Se observó una reducción del 8% en la tasa de la evolución clínica de los pacientes en el grupo de genéricos respecto a los del grupo de marca (HR [IC del 95%, 0,86-,99] 0,92). La diferencia absoluta fue -1,53 eventos por 100 años-persona (IC, -2,69 a -0,19 eventos por 100 personas-año).

Limitación: Los resultados pueden no ser generalizables a otras poblaciones con diferentes ingresos o estructuras de beneficios de medicamentos.

Conclusión: En comparación con los que inician tratamiento con estatinas de marca, los pacientes que inician tratamiento con estatinas genéricas tuvieron una mayor adherencia al tratamiento y una tasa menor de un resultado clínico compuesto



El trabajo 

Gagne JJ, Choudhry NK, Kesselheim AS, Polinski JM, Hutchins D, Matlin OS, et al. Comparative Effectiveness of Generic and Brand-Name Statins on Patient Outcomes: A Cohort Study. Ann Intern Med. 2014;161:400-407.


Disponible en 
http://bit.ly/1sMcmgc

jueves, 4 de septiembre de 2014

Efecto de una intervención educativa para mejorar la adherencia de los pacientes al tratamiento antibiótico durante la dispensación en una farmacia comunitaria

Aten Primaria. 2014;46:367-75.



Objetivo:
Evaluar la efectividad de la intervención educativa en la adherencia al tratamiento con antibióticos y en la evolución de los síntomas referidos por el paciente.

Diseño: Estudio experimental controlado con asignación sistemática.

Emplazamiento: farmacia comunitaria en Murcia.

Participantes: pacientes que acudieron a la farmacia con una receta de antibiótico.

Intervención: Aportar información sobre las características del tratamiento (duración, pauta y forma de utilización) y la correcta adherencia. En el grupo Control se procedió a una venta habitual.

Mediciones principales: se evaluaron la « adherencia al tratamiento » y la « percepción de salud» a la semana de la dispensación mediante entrevista telefónica.

Resultados: Finalizaron el estudio 126 pacientes: 62 en el Grupo Control (GC) y 64 en el Grupo Intervención (GI). No hubo diferencias entre grupos en las características basales, incluido el nivel de conocimientos previo a la intervención. Tras la intervención, la adherencia al tratamiento en el GC fue del 48,4% (IC 95%: 36,4-60,6) frente al 67,2% (IC 95%: 55,0-77,4) del GI, siendo esta diferencia del 18,8% (p = 0,033; IC 95%: 15,8-34,6;). La falta de adherencia fue de más de una toma en el 81,2% GC vs el 38,1% GI, diferencia del 43,1% (p = 0,001; IC 95%: 16,4-63,1%). En la percepción de salud del paciente no se encontraron diferencias. La regresión logística mostró como predictor de adherencia el conocimiento de la medicación y la coincidencia entre la duración del tratamiento indicado por el médico y la duración del envase prescrito en la receta.

Conclusiones:
Una intervención educativa durante la dispensación del antibiótico mejora la adherencia al tratamiento frente a una atención habitual.

Muñoz EB, Dorado MF, Guerrero JE, Martínez FM.

The effect of an educational intervention to improve patient antibiotic adherence during dispensing in a community pharmacy.

Aten Primaria. 2014 Aug-Sep;46(7):367-75