Mostrando entradas con la etiqueta atención primaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta atención primaria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de marzo de 2016

El impacto que tienen los eventos adversos sobre los profesionales sanitarios de atención primaria y sus instituciones


Aten Primaria, 9 de marzo de 2016

Extracto
María es una mujer de 86 años, con hipertensión, diabetes mellitus, obesa y una gonartrosis severa bilateral, a la que recientemente le han diagnosticado una fibrilación auricular tras una descompensación cardíaca que requirió ingreso hospitalario. Acude a revisión a la consulta de enfermería, donde plantea una duda sobre la medicación para el dolor de rodillas. La enfermera pasa a la consulta médica y pregunta si María podría tomar más dosis de su antiinflamatorio no esteroideo habitual tras el alta hospitalaria. La médico, sin consultar la historia, le indica que mejor pruebe con otro fármaco como metamizol, ya que no interfiere con su hipertensión, ni con el nuevo anticoagulante que le han prescrito para la fibrilación. Sin embargo, María es alérgica al metamizol y la médico no lo recordó en ese momento. La paciente presenta un cuadro anafiláctico por el que es ingresada de nuevo en el hospital. Una vez dada de alta, vuelve a la consulta a la semana siguiente. La médico de familia conoce el desenlace de la prescripción realizada en ese momento. Se siente abrumada y le dice cuánto siente lo que le ha pasado, iba deprisa, estaba atendiendo a otro paciente y no consultó la historia clínica antes de hacerle la recomendación.
El deseo de cualquier profesional sanitario es mejorar la vida de sus pacientes y paliar o minimizar el sufrimiento cuando lo primero ya no es posible. Cuando un paciente padece un daño accidental en el proceso de atención, la confianza en el profesional se deteriora. Es una experiencia traumática y dolorosa pero no solo para el paciente y su familia, sino también para los profesionales sanitarios que se ven involucrados y que se convierten así en segundas víctimas de dicho evento adverso (EA). Este hecho puede acarrear para ellos serias consecuencias laborales, familiares y personales1,2 y para las instituciones sanitarias (terceras víctimas) donde estos EA ocurren una pérdida de prestigio entre ciudadanos y pacientes3.

el editorial

María Luisa Torijano-Casalenguaa, Pilar Astier-Peñab, José Joaquín Mira-Solvesc,En nombre del grupo de seguridad del paciente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, semFYC, y del Grupo de Investigación en Segundas y Terceras Víctimas1,
El impacto que tienen los eventos adversos sobre los profesionales sanitarios de atención primaria y sus instituciones
Aten Primaria. 2016; 48(3):143---146

miércoles, 13 de enero de 2016

Optimización de la información sobre la medicación de personas polimedicadas en atención primaria



Gac Sanit. 13 de enero de 2016

Resumen
Dentro del protocolo de pacientes polimedicados/as elaborado por el Servicio de Salud del Principado de Asturias, los/las médicos/as de atención primaria reciben periódicamente los listados de los tratamientos de pacientes de cualquier edad que consumen 10 o más medicamentos/día durante un período de 6 meses. Actualmente, el Servicio de Salud del Principado de Asturias está desarrollando un proyecto orientado a evaluar las medicaciones de pacientes polimedicados/as, con el fin de identificar: 1) el consumo de medicamentos de utilidad terapéutica baja, 2) el consumo de fármacos potencialmente nefrotóxicos en pacientes con filtrado glomerular disminuido, y 3) la posible prescripción inadecuada en pacientes mayores de 65 años. El proyecto se inició con una primera fase llevada a cabo en el Área Sanitaria II y actualmente se pretende extenderlo a las áreas sanitarias restantes. Consideramos que su automatización y aplicación generalizada podrían ser útiles para optimizar la prescripción de medicamentos.
Abstract
As part of the protocol of the Health Service of the Principality of Asturias (Spain), primary care physicians periodically receive listings of the treatments of patients of any age taking 10 or more drugs/day for 6 months. Currently, the Health Service of the Principality of Asturias is developing a project that aims to assess the medications of polypharmacy patients. The aim is to identify: 1) the consumption of medicines of low therapeutic usefulness, 2) the consumption of potentially nephrotoxic drugs in patients with a low glomerular filtration rate, and 3) potentially inappropriate prescribing in patients aged 65 years or older. The project was started in Health Area II and the aim is to extend it to the remaining health areas. In our opinion, its automation and general implementation could be useful to optimize drug prescription.

el trabajo
Nicieza-García ML, Salgueiro-Vázquez ME, Jimeno-Demuth FJ, Manso G.Optimización de la información sobre la medicación de personas polimedicadas en atención primaria [Optimization of information on the medication of polypharmacy patients in primary care].
Gac Sanit. 2016 Jan-Feb;30(1):69-72. doi: 10.1016/j.gaceta.2015.10.009. Epub 2015 Nov 25.


disponible en

lunes, 21 de septiembre de 2015

Tendencias e interacción de polifarmacia y prescripción potencialmente inadecuada en atención primaria durante más de 15 años en Irlanda: un estudio transversal reiterado.



BMJ Open, 18 de septiembre de 2015
Objetivos Examinar: (1) los cambios en la polifarmacia en 1997, 2002, 2007 y 2012 y; (2) los cambios en la prescripción potencialmente inadecuada (PPI) la prevalencia y la relación entre PPI y polifarmacia en individuos de edad ≥ 65 años durante este período en Irlanda.
Métodos Es un estudio transversal reiterado utilizando datos de las rececetas de farmacia incluyendo a todos los individuos elegibles para el programa de Servicios Médicos Generales en la antigua región de Eastern Health Board de Irlanda en 1997, 2002, 2007 y 2012 (rango de 338.025 a 539.752 personas). Los resultados evaluados fueron la prevalencia de polifarmacia (prescripción de ≥5 medicamentos regularmente) y polifarmacia excesiva (≥10 medicamentos regularmente) en todos los individuos y prevalencia PPI en mayores de 65 años determinados por 30 criterios de la Herramienta de Detección para Recetas en Personas Mayores (Screening Tool for Older Persons’ Prescriptions) .
Resultados La prevalencia de polifarmacia aumenta entre 1997 y 2012, sobre todo entre las personas de más edad (de 17,8% a 60,4% en los mayores de 65 años). La proporción de la tasa de incidencia ajustada para polifarmacia en 2012 en comparación con 1997 fue 4,16 (IC del 95%: 3,23 a 5,36), y para la polifarmacia excesiva fue 10,53 (8,58 a 12,91). La prevalencia de PPI aumentó de 32,6% en 1997 al 37,3% en 2012. La aspirina a alta dosis y la prescripción de digoxina disminuyeron con el tiempo, pero aumentaron considerablemente los inhibidores de la bomba de protones a dosis máximas y a largo plazo (del 0,8% al 23,8%). Las probabilidades de tener cualquier PPI en 2012 fueron inferiores en comparación con 1997, después de controlar por sexo y nivel de la polifarmacia, OR 0,39 (IC del 95%: 0,39 a 0,4).
Conclusiones En comparación con el pronunciado aumento de la polifarmacia, la calidad de la prescripción parece haber mejorado con una reducción en las probabilidades de tener PPI desde 1997 hasta 2012. Con un creciente número de personas que toman múltiples medicamentos regularmente, se hacen necesarias estrategias para hacer frente a los desafíos relacionados de la polifarmacia y PPI.

Fortalezas y limitaciones de este estudio

  • Se trata de un estudio a gran escala sobre datos de recetas de farmacia que evalua las tendencias en la prescripción a través de un largo período de tiempo.
  • Los datos a nivel individual sobre los medicamentos dispensados permiten evaluar y establecer la relación entre dos tópicos comunes en el ámbito de la prescripción a personas mayores, a través del tiempo.
  • Los resultados relativos a los menores de 70 años son menos generalizables debido a la sobre-representación de personas con menor nivel socioeconómico.
  • Los criterios de prescripción potencialmente inapropiados utilizados fueron publicadas en 2008, por lo que los prescriptores pueden no haber tenido conocimiento de lo inadecuado de algunos medicamentos en los primeros años del estudio.

el trabajo
Moriarty F, Hardy C, Bennett K, Smith SM, Fahey T.
Trends and interaction of polypharmacy and potentially inappropriate prescribing in primary care over 15 years in Ireland: a repeated cross-sectional study.
BMJ Open. 2015 Sep 18;5(9):e008656. doi: 10.1136/bmjopen-2015-008656.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Revisión de guías de práctica clínica de atención primaria del NICE encontró que frecuentemente se basan en pruebas de relevancia incierta para los pacientes



Journal of Clinical Epidemiology , 8 de septiembre 2014

Objetivos
Los pacientes de atención primaria tienen típicamente una enfermedad menos grave que las de hospital y pueden ser sobretratados si la evidencia de las guías clínicas se generaliza indebidamente. El objetivo fue evaluar si las recomendaciones de las guías para la atención primaria se basaron en investigaciones pertinentes.

Diseño y ámbito del estudio.
Revisión de la literatura de todas las publicaciones citadas en apoyo  de las recomendaciones para  atención primaria del
National Institute for Health and Care Excellence (NICE). La relevancia para atención primaria de las 45 guías de práctica clínica de NICE publicadas en 2010 y 2011, y sus recomendaciones, fue evaluada por un panel de expertos.


Resultados
Veintidós de 45 guías de práctica clínica de NICE publicadas en 2010 y 2011 eran pertinentes a la atención primaria. Estas 22 directrices contenían 1.185 recomendaciones, de las cuales 495 eran pertinentes a la atención primaria, y citaron evidencia de 1.573 publicaciones de investigación. De estas publicaciones citadas, 590 (38%, rango de directriz 6-74%) se basa en los pacientes típicos de la atención primaria.


Conclusión
Casi dos tercios (62%) de las publicaciones citadas para apoyar las recomendaciones de atención primaria eran de relevancia incierta a los pacientes en la atención primaria. Los grupos de desarrollo de las guías deben identificar con mayor claridad cuales recomendaciones están destinadas a la atención primaria y las incertidumbres acerca de la relevancia de la evidencia que apoya a los pacientes de atención primaria, para evitar la posible sobretratamiento.

Nicholas Steel, Asmaa Abdelhamid, Tim Stokes, Helen Edwards, Robert Fleetcroft, Amanda Howe, Nadeem Qureshi. A review of clinical practice guidelines found that they were often based on evidence of uncertain relevance to primary care patients.  Journal of Clinical Epidemiology - 8 September 2014