Mostrando entradas con la etiqueta revisión sistemática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta revisión sistemática. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de junio de 2016

Utilidad del paracetamol (acetaminofeno) en el dolor lumbar


Rev Cochrane, 7 de junio de 2016
 

La medicación analgésica es el tratamiento más prescrito para el dolor lumbar, de los cuales el paracetamol (acetaminofeno) se recomienda como el  medicamento de primera elección. Sin embargo, existe incertidumbre acerca de la eficacia del paracetamol para el dolor lumbar.


Objetivos: Investigar la eficacia y seguridad del paracetamol para el dolor lumbar inespecífico. Estrategia de búsqueda: Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL, que incluye el registro de ensayos Back and Neck Review Group ), MEDLINE, EMBASE, CINAHL, AMED, Web of Science, LILACS, y el IPA, desde su inicio al 7 de agosto de 2015. También se revisaron las listas de referencias de los artículos elegibles y sitios web de registros (ICTRP OMS y ClinicalTrials.gov).

Criterios de selección: Sólo se consideraron los ensayos aleatorios que compararon la eficacia del paracetamol con el placebo para el dolor lumbar inespecífico. Las variables primarias fueron el dolor y la discapacidad. También se investigó la calidad de vida, función, efectos adversos, impresión global de la recuperación, calidad del sueño, adherencia del paciente, y uso de medicación de rescate como resultados secundarios.

Recogida y análisis de datos: Dos autores de la revisión realizaron de forma independiente la extracción de datos y evaluaron el riesgo de sesgo en los estudios incluidos. También se evaluó la calidad de las pruebas utilizando el sistema GRADE. se convirtieron las escalas de intensidad del dolor a una escala común de 0 a 100. Se cuantificaron los efectos del tratamiento mediante la diferencia de medias para los resultados continuos y cocientes de riesgos para los resultados dicotómicos. Utilizamos los tamaños del efecto y los intervalos de confianza del 95% como una medida del efecto del tratamiento para los resultados primarios. Cuando los efectos del tratamiento fueron menores a 9 puntos en una escala de 0 a 100, se consideró que el efecto era pequeño y no clínicamente importante.

Resultados principales: Las búsquedas recuperaron 4.449 registros, de los cuales tres ensayos fueron incluidos en la revisión (n = 1.825 participantes), y dos ensayos fueron incluidos en el meta-análisis. Para el dolor lumbar agudo, hay pruebas de alta calidad de que no hay ninguna diferencia entre el paracetamol (4 g por día) y placebo en la semana 1 (plazo inmediato), 2 semanas, 4 semanas, y 12 semanas (corto plazo) para los resultados primarios. Existe evidencia de alta calidad que el paracetamol no tiene ningún efecto sobre la calidad de vida, la función, la impresión global de la recuperación, y la calidad del sueño para todos los períodos de tiempo comprendidos. Tampoco hubo diferencias significativas entre el paracetamol y el placebo para los eventos adversos, la adherencia del paciente, o el uso de medicación de rescate. Para el dolor lumbar crónico, hay mucha evidencia de baja calidad (en base a un ensayo que se ha retractado) de ningún efecto del paracetamol (1 g dosis única intravenosa) en la reducción del dolor inmediato. Por último, no se identificaron ensayos que evaluación a pacientes con dolor lumbar subagudo.

Conclusiones de los autores: Se encontró que el paracetamol no produce mejores resultados que el placebo para los pacientes con dolor lumbar agudo, y no se sabe si tiene algún efecto sobre el dolor lumbar crónico.


el trabajo
Saragiotto BT1, Machado GC, Ferreira ML, Pinheiro MB, Abdel Shaheed C, Maher CG.
Paracetamol for low back pain.
Cochrane Database Syst Rev. 2016 Jun 7;6:CD012230. [Epub ahead of print]

martes, 19 de abril de 2016

Metanálisis: La metformina todavía debe ser la primera línea del tratamiento de la diabetes, aunque estén disponible nuevos medicamentos

Ann Intern Med, 19 abril de 2016

Las pruebas de un nuevo metanálisis apoyan las guías de práctica clínica actuales con metformina como agente de primera línea recomendado para el tratamiento de adultos con diabetes tipo 2, debido a sus efectos beneficiosos sobre la hemoglobina A1c, el peso y la mortalidad cardiovascular y perfil de seguridad relativa" investigadores concluyen en la revista Annals of Internal Medicine.

El análisis incluyó a más de 200 estudios controlados aleatorios u observacionales (principalmente a corto plazo) publicados hasta 2015. En general los participantes fueron adultos con sobrepeso u obesos con niveles de hemoglobina A1c mal controlada al inicio del estudio.


Entre los hallazgos se incluyen:
  • Mortalidad cardiovascular: la monoterapia con metformina se asoció con reducción de la mortalidad CV comparada con la monoterapia con sulfonilurea.
  • Hemoglobina A1c: La mayoría de los medicamentos tuvieron efectos similares en la HbA1c; Sin embargo, los inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4) no fueron tan eficaces como metformina o sulfonilureas.
  • Peso corporal: los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2 (SGLT-2) produjeron mayor disminución de peso que metformina, la que reduce más el peso que los inhibidores de la DPP-4.
  • Eventos adversos: Las sulfonilureas se asocian con un mayor riesgo de hipoglucemia severa, la metformina y los agonistas del receptor del péptido-1 simil glucagón con efectos secundarios gastrointestinales, y SGLT-2 inhibidores con infecciones micóticas genitales.


el trabajo

Maruthur NM, Tseng E, Hutfless S, Wilson LM, Suarez-Cuervo C, Berger Z, et al. Diabetes Medications as Monotherapy or Metformin-Based Combination Therapy for Type 2 Diabetes: A Systematic Review and Meta-analysis. Ann Intern Med. [Epub ahead of print 19 April 2016] doi:10.7326/M15-2650


disponible en

http://annals.org/article.aspx?articleid=2513979

miércoles, 10 de febrero de 2016

Intervenciones para la mejora de la adherencia al tratamiento en pacientes pluripatológicos: resumen de revisiones sistemáticas


Aten Primaria, 9 de febrero de 2016


Objetivo

Evaluar la evidencia disponible respecto a la eficacia de intervenciones destinadas a mejorar la adherencia al tratamiento que sean aplicables a pacientes pluripatológicos (PP).


Diseño  Revisión de revisiones sistemáticas.


Fuentes de datos
Se consultaron (septiembre de 2013): Pubmed, EMBASE, the Cochrane Library, CRD y WoS para detectar intervenciones para la mejora de la adherencia en PP, o en su defecto, pacientes con patologías definitorias de pluripatología o polimedicados.


Selección de estudios
Se incluyeron revisiones sistemáticas de ensayos clínicos con PP o de características similares. Estas debían comparar la eficacia de cualquier intervención destinada a mejorar el cumplimiento del tratamiento autoadministrado prescrito con la práctica habitual u otra intervención.


Extracción de datos
Se extrajo información sobre la población en estudio, la intervención ensayada y la eficacia de la misma en términos de mejora de la adherencia.


Resultados

Se recuperaron 566 artículos de los que se seleccionaron 9 revisiones sistemáticas. Ninguna se centraba específicamente en PP. Sí consideraban pacientes con múltiples patologías crónicas, patologías definitorias de pluripatología o polimedicados.
La eficacia global de las intervenciones fue modesta, no observándose diferencias relevantes entre las intervenciones de carácter conductual, educativo o combinado. Algunos componentes de estas intervenciones como son el asesoramiento al paciente o las estrategias de simplificación posológica parecen ser herramientas eficaces en la mejora de la adherencia en este grupo poblacional.


Conclusiones
Existe una gran heterogeneidad de intervenciones orientadas a la mejora de la adherencia de eficacia modesta, no habiendo sido diseñadas para una población de PP.




Interventions for improving adherence to treatment in patients with multiple pathologies: overview of systematic reviews



Abstract


Objective


To assess the available scientific evidence regarding the efficacy of interventions aimed to enhance medication adherence in patients with multiple chronic conditions (PMCC).

Design


Overview of systematic reviews.

Data sources


The following databases were consulted (September 2013): Pubmed, EMBASE, the Cochrane Library, CRD and WoS to identify interventions aimed to enhance medication adherence in PMCC, or otherwise, patients with chronic diseases common in the PMCC, or polypharmacy.

Study selection


Systematic reviews of clinical trials focused on PMCC or similar were included. They should compare the efficacy of any intervention aimed to improve compliance to prescribed and self-administered medications with clinical practice or other interventions.

Data extraction


Information about the study population, nature of intervention and efficacy in terms of improved adherence was extracted.

Results


566 articles were retrieved of which 9 systematic reviews were included. None was specifically focused on PMCC but considered patients with chronic diseases common in the PMCC, patients with more than one chronic disease and polypharmacy.

The overall effectiveness of interventions was modest without relevant differences between behavioural, educational and combined interventions. Some components of these interventions including patient counselling and regimen simplification appear to be effective tools in improving adherence in this population group.

Conclusion


There is a large heterogeneity of interventions aimed to improve adherence with modest efficacy, none in PMCC.









el trabajo


J.González-Bueno et al. 

Intervenciones para la mejora de la adherencia al tratamiento en pacientes pluripatológicos: resumen de revisiones sistemáticas 
Aten Primaria. 2016; 48(2):121-130

en http://bit.ly/1TamYAo

viernes, 15 de enero de 2016

Suplementos de vitamina D en el embarazo



Rev Cochrane, 14 de enero de 2016

Se piensa que es común entre las mujeres embarazadas la deficiencia o insuficiencia de vitamina D. Se han sugerido suplementos de vitamina D durante el embarazo como intervención útil para proteger contra resultados adversos del embarazo.
Objetivos: Examinar si los suplementos orales de vitamina D sola o en combinación con calcio u otras vitaminas y minerales dados a las mujeres durante el embarazo puede mejorar con seguridad los resultados maternos y neonatales.
Métodos de búsqueda: Se realizaron búsquedas en la Cochrane de Pregnancy and Childbirth Group's Trials Registe (23 de febrero de 2015), International Clinical Trials Registry Platform (31 de enero de 2015), Networked Digital Library of Theses and Dissertations (28 de enero de 2015). También se estableció contacto con las organizaciones relevantes (31 de enero de 2015).
Criterios de selección: Ensayos aleatorios y cuasialeatorios con asignación al azar, ya fueran a nivel individual o de grupo, que evaluaron el efecto de la suplementación con vitamina D sola o en combinación con otros micronutrientes para las mujeres durante el embarazo.
Recopilación y análisis de datos: Dos revisores de forma independiente i) evaluaron la elegibilidad de los estudios contra los criterios de inclusión ii) extrajeron los datos de los estudios incluidos, y iii) evaluaron el riesgo de sesgo de los estudios incluidos. Se verificó la exactitud de los datos. La calidad de las pruebas se evaluó mediante el enfoque GRADE.
Resultados principales: En esta revisión actualizada se incluyeron 15 ensayos que evaluaron a 2.833 mujeres, se excluyeron 27 ensayos y 23 ensayos están aún en desarrollo o no publicados. Nueve ensayos compararon los efectos de la vitamina D sola con ningún suplemento o un placebo y seis ensayos compararon los efectos de la vitamina D y el calcio sin suplementación. Riesgo de sesgo en la mayoría de los ensayos poco claro y muchos tenían alto riesgo de sesgo para las tasas de cegamiento y deserción. La vitamina D sola con ningún suplemento o placebo, datos de siete ensayos que incluían a 868 mujeres muestran consistentemente que las mujeres que recibieron suplementos de vitamina D sola, en particular en toma diaria, tuvieron mayor 25-hidroxivitamina D que las que no recibieron ninguna intervención o placebo, pero esta respuesta fue muy heterogénea. Además, los datos de dos ensayos que incluían a 219 mujeres sugieren que las mujeres que recibieron suplementos de vitamina D pueden tener un menor riesgo de preeclampsia que las que no recibieron ninguna intervención o placebo (8,9% frente a 15,5%; razón de riesgo (RR) 0,52; IC del 95% 0,25-1,05, baja calidad). Los datos de dos ensayos que incluían a 219 mujeres sugieren un riesgo similar de diabetes gestacional entre las que tomaban suplementos de vitamina D o ninguna intervención / placebo (RR 0,43; IC del 95%: 0,05, 3,45, muy baja calidad). No hubo diferencias claras en los efectos adversos, con un solo caso informado de síndrome nefrítico en el grupo control en un estudio (RR 0,17; IC del 95%: 0,01 a 4,06; un ensayo, 135 mujeres, de baja calidad). Dada la escasez de datos para este resultado, no se pueden extraer conclusiones definitivas. No se informaron otros efectos adversos en ninguno de los otros respecto a los resultados de otros estudios. Con respecto a los resultados de los niños, los datos de tres ensayos que incluían a 477 mujeres sugieren que los suplementos de vitamina D durante el embarazo reduce el riesgo de parto prematuro en comparación con ninguna intervención o placebo (8,9% frente a 15,5% ; RR 0,36; IC del 95%: 0,14 a 0,93; calidad moderada). Los datos de tres ensayos que incluían a 493 mujeres también sugieren que las mujeres que reciben suplementos de vitamina D durante el embarazo tienen con menos frecuencia un bebé con un peso al nacer por debajo de 2.500 g que las que no recibieron ninguna intervención o placebo (RR 0,40; IC del 95%: 0,24 a 0,67, calidad moderada) .En términos de otros resultados, no hubo diferencias claras en la cesárea (RR 0,95; IC del 95%: 0,69 a 1,31; dos ensayos; 312 mujeres); mortinatos (RR 0,35; IC del 95%: 0,06, 1,99; tres ensayos, 540 mujeres); o la mortalidad neonatal (RR 0,27; IC 95% 0,04, 1,67; dos ensayos, 282 mujeres). No hubo indicios de que los suplementos de vitamina D aumenten la longitud del lactante (diferencia de medias (DM) 0,70; IC del 95%: -0,02 a 1,43; cuatro ensayos, 638 neonatos) o la circunferencia de la cabeza al nacer (DM 0,43; IC del 95%: 0,03 a 0,83; de cuatro ensayos, 638 mujeres). La vitamina D y el calcio respecto a ningún suplemento o placebo, las mujeres que recibieron vitamina D con calcio tenían un menor riesgo de preeclampsia que las que no recibieron ninguna intervención (RR 0,51; IC del 95%: 0,32 a 0,80; tres ensayos; 1114 mujeres, de calidad moderada), pero también un mayor riesgo de parto prematuro (RR 1,57; IC 95% 1,02-2,43, tres estudios, 798 mujeres, de calidad moderada). La concentración materna de vitamina D a término, la diabetes gestacional, los efectos adversos y el bajo peso al nacer no se informaron en ningún estudio a excepción de un solo estudio.
Conclusiones de los autores: Nuevos estudios han proporcionado más pruebas sobre los efectos de dar suplementos de vitamina D sola o con calcio a las mujeres embarazadas, sobre los resultados del embarazo. Los suplementos de vitamina D a las mujeres embarazadas con una dosis única o continua aumenta la 25-hidroxivitamina D en sangre y puede reducir el riesgo de preeclampsia, bajo peso al nacer y el nacimiento prematuro. Sin embargo, cuando se combinan la vitamina D y el calcio, aumenta el riesgo de parto prematuro. El significado clínico del aumento de las concentraciones de 25-hidroxivitamina D en suero todavía no está claro. A la luz de esto, estos resultados deben ser interpretados con precaución. Los datos sobre los efectos adversos carecían de toda la evidencia en los estudios. Sobre si se deben dar suplementos de vitamina D como parte de la atención prenatal de rutina a todas las mujeres para mejorar los resultados maternos e infantiles, sigue estando poco claro. Si bien hay algunos indicios de que los suplementos de vitamina D podrían reducir el riesgo de preeclampsia y el aumento de la longitud y la circunferencia de la cabeza al nacer, se necesitan ensayos aleatorios más rigurosos para confirmar estos efectos.

el trabajo
De-Regil LM1, Palacios C, Lombardo LK, Peña-Rosas JP.
Vitamin D supplementation for women during pregnancy.
Cochrane Database Syst Rev. 2016 Jan 14;1:CD008873. doi: 10.1002/14651858.CD008873.pub3.

disponible en http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD008873.pub3/abstract

miércoles, 4 de marzo de 2015

Paracetamol (acetaminofeno): no tan seguro como pensábamos ? Revisión sistemática de estudios observacionales


Ann Rheum Dis, 2 de marzo 2015


Objetivos Se realizó una revisión sistemática de la literatura para evaluar el perfil de acontecimientos adversos (AE) de paracetamol.
Métodos Se realizaron búsquedas en Medline y Embase desde el inicio de base de datos al 1 de mayo de 2013. Se obtuvieron datos de estudios observacionales en Inglés, que informaron la mortalidad, o efctos adversos (RAMs) cardiovasculares, gastrointestinales (GI) o renales, en la población adulta en general a dosis analgésicas estándar de paracetamol. La calidad del estudio se evaluó mediante clasificación de las recomendaciones de la evaluación, desarrollo y evaluación. Para cada resultado se presentaron estadísticas de resumen ajustadas o combinadas.


Resultados De 1.888 estudios recuperados, 8 cumplieron los criterios de inclusión, y todos fueron estudios de cohortes. Al comparar el uso de paracetamol versus ningún uso, de dos estudios que informaron la mortalidad uno mostró una relación dosis-respuesta e informaron un aumento de la frecuencia relativa de la mortalidad de 0,95 (0,92 hasta 0,98) a 1,63 (1,58-1,68). De los cuatro estudios que informaron eventos adversos cardiovasculares, todos mostraron una relación dosis-respuesta con un reporte una mayor relación de riesgo de todos los acontecimientos adversos cardiovasculares de 1,19 (0,81 a 1,75) a 1,68 (1,10-2,57). Un estudio que informó RAMs GI informó una relación dosis-respuesta con el aumento de la tasa relativa de RAMs GI o sangrado por 1.11 (01.04 a 01.18) a 1,49 (1,34-1,66). De los cuatro estudios que informaron eventos adversos renales, tres informaron una relación dosis-respuesta y uno de ellos con OR creciente de ≥30% de disminución en la tasa de filtración glomerular estimada de 1,40 (0,79 a 2,48) a 2,19 (1,4-3,43).


Discusión Dada la naturaleza observacional de los datos, el sesgo de canalización puede haber tenido un impacto importante. Sin embargo, la dosis-respuesta observada para la mayoría de los puntos finales sugiere un considerable grado de toxicidad del paracetamol sobre todo en el extremo superior de las dosis analgésicas estándar.


El trabajo
Roberts E, Nunes VD, Buckner S, et al. Paracetamol: not as safe as we thought? A systematic literature review of observational studies. Annals of the Rheumatic Diseases. Published online March 2 2015
en bmj.co/18lIrT0

Productos en venta con paracetamol en combinación en Argentina

Productos
Laboratorios
Acemuk Dia Y Noche
Investi
Acetolit
Mertens
Algicler
Monserrat
Altereva Plus
Biol
Anaflex Plus Rapida Accion Lib
Bago
Antigripal Compuesto Vent 3
Vent-3
Apracur Antigripal
H. Medica Arg.
Apracur Te Antifebril
H. Medica Arg.
Apracur Te Descongestivo
H. Medica Arg.
Aseptobron Antigripal
Temis Lostalo
Bagohepat Antiespasmodico
Bago
Befol Plus
Biotenk
Bio Grip Classic
Sanofi-Aven Otc
Bio Grip Plus
Sanofi-Aven Otc
Bio Grip-T Caliente
Sanofi-Aven Otc
Bio Grip-T Descongestivo
Sanofi-Aven Otc
Bio-Electro
Genomma
Bio-Grip 4
Sanofi-Aven Otc
Blokium Gesic
Casasco
Buscapina Compositum N
Boeh.Ingel.
Buscapina Compositum N
Boeh.Ingel.
Calmador Plus
Finadiet
Causalon
Phoenix
Causalon Comprimidos
Phoenix
Causalon Grip
Phoenix
Cefalex Plus
Bago
Clarifriol
Schering Pl
Cloq Plus
Trb Pharma
Coris Grip
Microsules Arg
Corizina Cetus
Cetus
Daygrip
Lafedar
Decidex Compuesto
Roemmers
Desenfriol Descongestivo
Schering Pl
Di-Neumobron
Roemmers
Diclogesic Forte
Trb Pharma
Diclolabsa Gesic
Labsa
Dinedrox
Ariston
Dioxadol
Montpellier
Dioxaflex Cb Gesic
Bago
Dioxaflex Gesic
Bago
Dirox
Sanofi-Aven Otc
Dirox Aler
Sanofi-Aven Otc
Dirox Alergia
Sanofi-Aven Otc
Dirox Infantil
Sanofi-Aven Otc
Dirox Jarabe
Sanofi-Aven Otc
Dolanet
Sanofi-Aventis
Dolofenac Gesic
Austral
Dolofrix
Penn Pharmaceut
Dolofrix Forte
Penn Pharmaceut
Doma Grip Nf
Dallas
Doxtran Gesic
Phoenix
Dristan Descongestivo
Pfizer
Dristan Max
Pfizer
Duflegrip
Fecofar
Duflegrip Free
Fecofar
Everfem
Omega
Factor Antigripal Ilab
Inmunolab
Factus
Roux-Ocefa
Fada Paracetamol
Fada Pharma
Falgos
Sanofi-Aven Otc
Farintos Antigripal
Lepetit
Farintos Jarabe
Lepetit
Febrigrip
Monserrat
Finagrip Forte
Finadiet
Flexiplen Complex
Fabop
Fugafebril Northia
Northia
Fullgrip
Takeda
Fullgrip T
Takeda
Gno Cp
Rospaw
Gripaben
Savant Pharm
Gripaben Descongestivo
Savant Pharm
Gripaben Solucion Oral
Savant Pharm
Gripaben T Desc. Frutal
Savant Pharm
Gripaben T Desc. Limon Y Miel
Savant Pharm
Gripaben T Descongestivo Vl
Savant Pharm
Gripequin
Wunderpharm Wp
Ideogrip Af (Nueva Formula)
Gp Pharm
Inmunogrip
Gezzi
Inmunogrip Plus
Gezzi
Inmunogrip T5
Gezzi
Inmunogrip T50
Gezzi
Isagrip 4
Isa
Kipergrip
Monserrat
Kroltonex
Krolton Pharma
Labsa Nucleo Grip
Labsa
Letondal
Finadiet
Listaflex Forte
Finadiet
Matrix Grip Antigripal
Trb Pharma
Matrix Migra
Trb Pharma
Mejoral Cafeina
Elisium
Mejoral Grip
Elisium
Mejoral Grip T
Elisium
Mejoral Grip T Descongestivo
Elisium
MEJORAL PARA Niños
ELISIUM
MEJORAL PARA Niños GOTAS
ELISIUM
MEJORAL PARA Niños JUNIOR
ELISIUM
Metaflex Gesic
Montpellier
Metaflex Gesic Forte
Montpellier
Multin
Lazar
Nastizol Compositum
Bago
Next
Genomma
Nodipir
Klonal
Oxafem
Beta
Oxagesic
Beta
Oxagesic Cb
Beta
Panclogesic
Denver Farma
Panotos
Ivax
Panotos N.F.
Ivax
Paracetamol
Fecofar
Paracetamol 500mg
Fecofar
Paracetamol Bayer
Bayer Consumer
Paracetamol Flash Vent-3
Vent-3
Paracetamol Fortbenton
Fortbenton
Paracetamol Forte Raffo
Raffo
Paracetamol Gotas Northia
Northia
Paracetamol Grip Nf
Raffo
Paracetamol Lafedar
Lafedar
Paracetamol Larjan
Veinfar
Paracetamol Lazar
Lazar
Paracetamol Monserrat Y Eclair
Monserrat
Paracetamol Puntanos
Lab.Puntanos
Paracetamol Raffo 1 Gramo
Raffo
Paracetamol Raffo 500
Raffo
Paracetamol Raffo 650 Max
Raffo
Paracetamol Raffo Jarabe
Raffo
PARACETAMOL RAFFO Niños GOTAS
RAFFO
Paracetamol Sant Gall Friburg
Sant Gall
Paracetamol Vannier
Vannier S.A.
Paracetamol Vannier 500
Vannier S.A.
Paracetamol Vent-3
Vent-3
Paraflex An Forte
Janssen Cilag
Paraflex Plus Forte
Janssen Cilag
Parclen
Lepetit
Pirigrip
Biosintex-Ofar
Plovacal
Medipharma
Predual
Andromaco
Pulmonix Grip
Biotenk
Qura
Bernabo
Qura Plus
Bernabo
Reanima
Benitol
Refrianex
Montpellier
Refrianex Antigripal
Montpellier
Refrianex Compuesto
Montpellier
Resaca
Biotenk
Rodinac Gesic
Geminis Farmac.
Rupediol
Duncan
Sandival
Bouzen
T-Apracur
Lepetit
Tabcin Caliente Descongestivo N.F.
Bayer Consumer
Tabcin Compuesto
Bayer Consumer
Tabcin D
Bayer Consumer
Tabcin Plus Rapida Accion
Bayer Consumer
Tabcin Rapida Accion
Bayer Consumer
Tafirol 1g
Genomma
Tafirol 500mg
Genomma
Tafirol Artro
Genomma
Tafirol Descongestivo
Genomma
Tafirol Forte
Genomma
Tafirol Grip
Genomma
Tafirol Mujer
Genomma
Tafirol Pediatrico
Genomma
Tafirol Pediatrico Gotas
Genomma
Tafirol T Caliente Plus
Genomma
Tavinex Antigripal
Fada Pharma
Termofren
Roemmers
Termogrip
Ronnet
Tetralgin Apc
Craveri
Tramacet
Janssen Cilag
Tramadolten Plus
Pfizer
Tramal Plus
Takeda
Uvasal Doble Accion
Glaxosmithkline
Valuca Plus
Vannier S.A.
Venter Vent-3 Antigripal
Vent-3
Vesalion Gesic
Nova Argentia
Vick Vitapyrena
Procter&Gamble
Vick Vitapyrena Forte
Procter&Gamble
Vick Vitapyrena Manzanilla, Canela
Procter&Gamble
Vick Vitapyrena Manzanilla, Limon Y Tilo
Procter&Gamble
Xedenol Gesic
Baliarda