Mostrando entradas con la etiqueta prevención. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prevención. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de mayo de 2016

Dengue: GGG y Spinelli “Es una vergüenza lo que están haciendo”


Mariana Carbajal, Página 12, 9 de mayo de 2016

DOS SANITARISTAS DENUNCIAN LA FALTA DE PREVISION Y LA INACCION DEL GOBIERNO NACIONAL EN TORNO AL DENGUE


Ginés González García y Hugo Spinelli coincidieron en criticar la falta de respuesta integral. Objetan que se haya delegado en las personas la prevención, que se minimizara el problema, que no se atacara los focos y que no se hiciera suficiente campaña.


Mientras ya son 11 los muertos por el dengue desde que comenzó la epidemia, se multiplican los casos en el país aunque no entren en la estadística oficial: solo le aplican el reactivo para confirmar si se trata de la enfermedad a 1 de cada 10 pacientes que llegan a los hospitales con la sintomatología típica, lo que demuestra que el número oficial de 35 mil casos confirmados constituye un subregistro enorme. Así lo admitió ante Página/12 el propio viceministro de Salud de la Nación, Néstor Pérez Baliño: “El número total de afectados ya no tiene valor”, se desentendió el funcionario. ¿Cómo se llegó a la peor epidemia de dengue en la historia del país? Dos reconocidos especialistas consultados por este diario coincidieron en señalar que el origen está relacionado con lo que el gobierno nacional hizo y lo que dejó de hacer. “Es una vergüenza lo que están haciendo. No es incompetencia, es desidia”, criticó el sanitarista y ex ministro de Salud Ginés González García sobre la falta de una respuesta integral para enfrentar el problema. “El Estado está delegando en cada persona la responsabilidad de la prevención, al pedir que cada uno descacharrice y se ponga repelente. Los estilos de vida sirven para culpabilizar a la víctima”, cuestionó Hugo Spinelli, director del Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Nacional de Lanús, quien consideró además que las muertes registradas hasta el momento “podrían haberse evitado”.

“Cada paciente con dengue es un reservorio del virus. Se deben atacar los focos para mitigar la epidemia. Porque si un mosquito Aedes aegypti lo pica va a convertirse en transmisor del virus al picar a otra persona. Pero el Estado nacional se desentendió del problema. Declararon la epidemia de dengue y ningunearon el problema. El gobierno hizo una publicidad muy simple. Y concibe como si fuera responsabilidad de cada uno que no haya mosquitos en su casa. No fumigaron ni distribuyeron insecticidas en las provincias. El Ministerio de Salud tuvo una actitud indiferente y no se hizo cargo de una epidemia nacional. Debería haber mantenido la fumigación de los focos, especialmente en los espacios públicos y los barrios carenciados. Brasil incorporó al Ejército para controlar la epidemia”, objetó el ex ministro de Salud del gobierno kirchnerista.

Para Spinelli, el Estado no puede delegar la responsabilidad de prevención en los individuos, con mensajes de descacharrar y ponerse repelente. “La medicina dominante transforma las vulnerabilidades sociales en riesgos individuales”, objetó. También cuestionó que cada persona afectada no tenga conocimiento de cuál cepa la afectó. El problema es que si la gente desconoce qué cepa la afectó en esta oportunidad, y vuelve a tener dengue en el futuro con una cepa distinta, podría desarrollar dengue hemorrágico, una versión más virulenta de la enfermedad, que puede llegar a ser mortal, advirtió Spinelli. “Se le debería informar a la población que no se le va a realizar el test que determine la cepa. El gobierno debería aclarar a quién le aplican el reactivo y a quién no”, consideró Spinelli.

La denuncia de un gremio docente en la ciudad de Buenos Aires es un ejemplo de la falta de iniciativa oficial. Desde Ademys, que agrupa a profesores de escuelas medias y superiores, reclaman desde marzo que el gobierno porteño realice fumigaciones “sistemáticas” en los colegios, sobre todo aquellos rodeados de parques, y que además entregue repelente tanto a docentes como al alumnado. “Estamos viendo casos de dengue en casi todas las escuelas, en docentes y en alumnos. El 31 de marzo se murió una maestra de Barracas, Laura López. Fue diagnosticada en el Hospital Muñiz y luego derivada al Méndez, donde fue mal atendida. Tenía diabetes, pero el dengue la mató”, contó a este diario María Isabel Grau, secretaria de prensa del sindicato. El reclamo por fumigaciones y repelente no tuvo eco en el gobierno del PRO.

Desde la cartera de Salud, Pérez Baliño adjudicó a la gestión kirchnerista la falta de acciones de prevención durante 2015, consideró que “el índice de mortalidad es muy bajo” y afirmó que la epidemia ya está “en la rama descendente”, debido a la llegada del frío.
Sin reactivo

Jorge vive en el conurbano, es enfermero y trabaja desde hace más de tres décadas en un hospital porteño. Tres semanas atrás empezó a tener un cuadro febril, típico del inicio del dengue: tuvo entre 38,5 y 39 grados varios días. Y se le sumaron dolores articulares, sin ningún otro foco agregado. Seis días después de caer enfermo fue al Hospital Santojanni a consultar. Le realizaron análisis de sangre, pero no de serología para confirmar cuál cepa lo había afectado. Le explicaron que solo le aplican el reactivo a 1 de cada 10 pacientes con síntomas de dengue. Lo mismo ocurre en otros hospitales en el país. Salvo que la persona afectada tenga alguna otra patología asociada, como por ejemplo, diabetes. Jorge no sabe cuándo fue picado por el mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus. Pero se enteró de que un vecino, que tiene un vivero, también tuvo los mismos síntomas unos días antes que él. Le preocupa no saber qué cepa lo afectó. Se sabe, por el momento, que en el país está circulando la 1, que es la más benigna, igual que en el resto de la región. Después de que cayera enfermo con dengue, Jorge no recibió ninguna visita en su domicilio, en el conurbano, para fumigar su casa y las áreas aledañas.
Subregistro

Según informó el Ministerio de Salud, desde el 3 de enero y hasta el 30 de abril -último registro disponible- se notificaron 63.952 casos con sospecha de dengue (incluyendo probables, confirmados, descartados y en estudio). De ellos, 32.441 corresponden a casos confirmados o probables autóctonos distribuidos en 15 jurisdicciones del país, mientras que 2.551 corresponden a casos confirmados y probables importados, distribuidos en 23 provincias. Se descartaron 14.035 casos y permanecen en estudio 14.925. Los datos indican que en las primeras 17 semanas de 2016, desde que se declaró la epidemia, los casos acumulados superan casi en un 32 por ciento a los registrados en el 2009 para el mismo período. La diferencia entre ambos años para el mismo período es menor a la registrada en las pasadas semanas -que daban cuenta que superaban el 70 por ciento a los del 2009- a expensas del menor número de notificaciones observadas desde la semana del 13 al 19 de marzo. Hasta el momento, indica el parte oficial, “se reportaron 11 pacientes fallecidos con dengue que están siendo evaluados para su clasificación final”. Esta es la peor epidemia de dengue de la historia argentina. Pero el subregistro de casos, en realidad, sería altísimo.

-Si no le aplican el reactivo a todos los pacientes con síntomas de dengue, ¿esa cifra no es mentirosa? -observó este diario en diálogo con el viceministro de Salud.

-Las epidemias tienen tres etapas: la de prevención, la segunda, cuando ya llegó, de contención, y la tercera, de mitigación, tratar de que la gente no se muera. Estamos en esa etapa. El número de casos pierde valor. No es necesario aplicarles el reactivo a todos los pacientes para conocer la serología -respondió el funcionario.

Se realiza el análisis cada diez casos, para confirmar qué cepa sigue circulando. Las provincias más afectadas, señaló Pérez Baliño, son Formosa y Misiones. Pero la transmisión sostenida del virus se mantiene, de acuerdo con el reporte semanal del Ministerio, en las provincias de Buenos Aires, CABA, Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero. Por otra parte, se verifica transmisión circunscripta a localidades, barrios o conglomerados con casos autóctonos y probables en Catamarca y Tucumán, y casos aislados autóctonos en La Rioja.

Por debajo de los 12 grados de temperatura el mosquito adulto ya muere, pero las larvas, no, (pueden sobrevivir hasta un año sin agua y resisten temperaturas bajas), con lo cual, indicó Pérez Baliño, entre julio y agosto deberían comenzar las tareas de prevención, eliminando los reservorios donde puedan permanecer. Será tarea para cada hogar.


miércoles, 16 de diciembre de 2015

Eficacia y seguridad de los suplementos orales de ácido fólico periconcepcional para la prevención de los defectos de nacimiento


Rev Cochrane, 14 de diciembre de 2015

Se ha informado de que los defectos del tubo neural (DTN) se pueden prevenir con la administración de suplementos de ácido fólico periconcepcional. Los efectos de diferentes dosis, formas y esquemas de suplementos de folato para la prevención de defectos de nacimiento y otros resultados maternos y neonatales no son claros.
Objetivos: Esta revisión tiene como objetivo examinar si los suplementos de ácido fólico periconcepcional reducen el riesgo de defectos del tubo neural y otras anomalías congénitas (incluyendo paladar hendido) sin causar resultados adversos en las madres o los bebés. Esta es una actualización de una revisión Cochrane publicada anteriormente en este tema.
Métodos de búsqueda: Se realizaron búsquedas en el Cochrane Pregnancy and Childbirth Group's Trials Register (hasta el 31 de agosto de 2015). Además, se realizaron búsquedas en el World Health Organization (WHO) International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP) (31 de agosto de 2015) y se contactó con las organizaciones pertinentes para identificar estudios en curso y no publicados.
Criterios de selección: Se incluyeron todos los ensayos aleatorios o cuasialeatorios que evaluaron el efecto de la suplementación con ácido fólico periconcepcional solo, o en combinación con otras vitaminas y minerales, en las mujeres, independientemente de la edad y la paridad.
Recopilación y análisis de datos: Dos autores de la revisión evaluaron de forma independiente la elegibilidad de los estudios con los criterios de inclusión, extrajeron los datos de los estudios incluidos, comprobaron la exactitud de la entrada de datos y evaluaron el riesgo de sesgo de los estudios incluidos. Se evaluó la calidad del conjunto de pruebas utilizando el enfoque GRADE.
Resultados principales: Se incluyeron cinco ensayos que incluían a 7.391 mujeres (2.033 con antecedentes de un embarazo afectado por un defecto del tubo neural y 5.358, sin antecedentes de defectos del tubo neural). Se hicieron cuatro comparaciones: 1) administración de suplementos con cualquier folato versus ninguna intervención, placebo u otros micronutrientes sin folato (cinco ensayos); 2) suplementación con ácido fólico solo versus ningún tratamiento o placebo (un ensayo); 3) suplementación con ácido fólico, además de otros micronutrientes versus otros micronutrientes sin folato (cuatro ensayos); y 4) suplementación con ácido fólico, además de otros micronutrientes en comparación con los mismos otros micronutrientes sin folato (dos ensayos). El riesgo de sesgo de los ensayos fue variable. Sólo un ensayo se consideró de bajo riesgo de sesgo. Los estudios restantes carecían de claridad respecto al método de aleatorización o si se ocultó la asignación a la intervención. Todos los participantes estaban cegados a la intervención, aunque el cegamiento fue incierto para los evaluadores del resultado en los cinco resultados de ensayos. La primera comparación que implicó 6.708 nacimientos con información sobre defectos del tubo neural y otros resultados infantiles, mostró un efecto protector de los suplementos diarios de ácido fólico (solo o en combinación con otras vitaminas y minerales) en la prevención de defectos del tubo neural en comparación con ninguna intervención / placebo o vitaminas y minerales sin ácido fólico (riesgo relativo (RR) 0,31; intervalo de confianza del 95% (IC) 0,17 a 0,58); cinco estudios; 6.708 nacimientos; pruebas de alta calidad). Sólo un estudio evaluó la incidencia de defectos del tubo neural y no mostró evidencia de efecto (RR 0,07; IC del 95%: 0,00 a 1,32; 4.862 nacimientos), aunque no se encontraron eventos en el grupo que recibió ácido fólico. El ácido fólico tiene un efecto protector significativo de recurrencia (RR 0,34; IC del 95%: 0,18 a 0,64); cuatro estudios; 1.846 nacimientos). Los análisis de subgrupos sugieren que el efecto positivo del ácido fólico sobre la incidencia y la recurrencia de DTN no se ve afectada por la dosis diaria explorada de ácido fólico (400 mg (0,4 mg) o superior), o si el ácido fólico se administra solo o con otras vitaminas y minerales. Estos resultados son consistentes con cuatro revisiones de comparación. No hay evidencia de efectos preventivos o negativos sobre el paladar hendido (RR 0,73; IC del 95%: 0,05 a 10,89; tres estudios; 5.612 nacimientos; pruebas de baja calidad), labio leporino ((RR 0,79; IC del 95%: 0,14 a 4,36; tres estudios; 5.612 nacimientos; evidencia de baja calidad), defectos cardiovasculares congénitos (RR 0,57; IC del 95%: 0,24 a 1,33; tres estudios; 5.612 nacimientos; evidencia de baja calidad), abortos involuntarios (RR 1,10; IC del 95%: 0,94 a 1,28; cinco estudios; 7.391 embarazos, pruebas de calidad moderada) o cualesquiera otros defectos de nacimiento (RR 0,94; IC del 95%: 0,53 a 1,66; tres estudios; 5.612 nacimientos;. evidencia de baja calidad). No hubo ensayos incluidos que evaluaron los efectos de esta intervención sobre la muerte neonatal, ácido fólico en la sangre materna o anemia a término.
Conclusiones de los autores: El ácido fólico, solo o en combinación con vitaminas y minerales, previene defectos del tubo neural, pero no tiene un claro efecto sobre otros defectos de nacimiento.


el trabajo
De-Regil LM1, Peña-Rosas JP, Fernández-Gaxiola AC, Rayco-Solon P.
Effects and safety of periconceptional oral folate supplementation for preventing birth defects.
Cochrane Database Syst Rev. 2015 Dec 14;12:CD007950. [Epub ahead of print]

disponible en  http://bit.ly/1Mw8t2o

viernes, 13 de marzo de 2015

Tratamiento hormonal sustitutivo para prevenir la enfermedad cardiovascular en mujeres posmenopáusicas

Rev Cochram, 10 de marzo de 2015

La evidencia de las revisiones sistemáticas de estudios observacionales sugieren que la terapia hormonal puede tener efectos beneficiosos en la reducción de la incidencia de episodios de enfermedad cardiovascular en mujeres posmenopáusicas, sin embargo los resultados de los ensayos controlados aleatorios (ECA) han tenido resultados mixtos. Esta es una versión actualizada de una revisión Cochrane publicada en 2013. 


Objetivos: Evaluar los efectos de la terapia hormonal para la prevención de la enfermedad cardiovascular en las mujeres posmenopáusicas, y si existen efectos diferenciales entre el uso en la prevención primaria o secundaria. Los objetivos secundarios fueron a realizar análisis exploratorios para (i) evaluar el impacto del tiempo desde que se inició el tratamiento de la menopausia (mayor o igual a 10 años frente a menos de 10 años),  y en los que no se disponía de estos datos, la edad de los participantes del ensayo al inicio del estudio como una aproximación (mayor o igual a 60 años de edad frente a menos de 60 años de edad); y (ii) evaluar los efectos de la duración del tiempo de tratamiento.


Métodos de búsqueda: Se hicieron búsquedas en las siguientes bases de datos hasta el 25 de febrero 2014: Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL) en The Cochrane Library, MEDLINE, EMBASE y LILACS. También se buscó en los registros de ensayos e investigación, y llevó a cabo la verificación de referencias de los estudios pertinentes y las revisiones sistemáticas relacionadas para identificar estudios adicionales. 

Criterios de selección:
ECA de las mujeres que comparan la terapia hormonal administrada por vía oral con placebo o con un control sin tratamiento, con un mínimo de seis meses de seguimiento. 


Recolección y análisis de datos: Dos autores de forma independiente evaluaron la calidad de los estudios y extrajeron los datos. Se calcularon los cocientes de riesgo (RR) con intervalos de confianza del 95% (IC) para cada resultado. Se combinaron los resultados utilizando efectos aleatorios meta-análisis, y realizamos análisis adicional para evaluar los efectos del tratamiento como prevención primaria o secundaria, y si el tratamiento se inició más o menos de 10 años después de la menopausia.
Principales resultados: Se identificaron seis nuevos ensayos a través de esta actualización. Por tanto, la revisión incluye 19 ensayos con un total de 40.410 mujeres posmenopáusicas. En general, la calidad de los estudios era buena y en general de bajo riesgo de sesgo; los resultados están dominados por los tres ensayos más grandes. Encontramos evidencia de alta calidad que la terapia hormonal en la prevención primaria y secundaria no confería ningún efecto protector para la mortalidad por todas las causas, muerte cardiovascular, infarto de miocardio fatal, angina o revascularización. Sin embargo, hubo un aumento del riesgo de accidente cerebrovascular en los del grupo de la terapia hormonal para la prevención primaria y secundaria combinada (RR 1,24; IC del 95%: 1,10 a 1,41). Se incrementaron los eventos tromboembólicos venosos (RR 1.92, IC 95% 1,36 a 2,69), al igual que la embolia pulmonar (RR 1,81; IC del 95%: 1,32 a 2,48) en la terapia hormonal en relación a placebo. El aumento del riesgo absoluto de accidente cerebrovascular fue de 6 por cada 1000 mujeres (número necesario a tratar para un resultado dañoso adicional (NNTD) = 165; media de duración de seguimiento: 4,21 años (rango: 2,0-7,1)); de tromboembolismo venoso 8 por 1.000 mujeres (NNTD = 118; media de duración de seguimiento: 5,95 años (rango: 1,0-7,1)); y de embolia pulmonar 4 por 1.000 (NNTD = 242, con una media duración de seguimiento: 3,13 años (rango: 1,0 a 7,1)). Se realizaron análisis de subgrupos de acuerdo a cuando se inició el tratamiento en relación con la menopausia. Las que comenzaron la terapia hormonal menos de 10 años después de la menopausia tuvieron menor mortalidad (RR 0,70; IC del 95%: 0,52 a 0,95, pruebas de calidad moderada) y enfermedad coronaria (combinación de muerte por causas cardiovasculares e infarto de miocardio no fatal) (RR 0,52, 95% CI 0,29 hasta 0,96; pruebas de calidad moderada), aunque tenían mayor riesgo de tromboembolismo venoso (RR 1,74; IC del 95%: 1,11 a 2,73, pruebas de alta calidad) en comparación con placebo o ningún tratamiento. No hubo una fuerte evidencia de efecto sobre el riesgo de ictus en este grupo. En las que comenzaron el tratamiento más de 10 años después de la menopausia no hubo pruebas de alta calidad que tuvieran algún efecto sobre la muerte o la enfermedad coronaria entre los grupos, pero hubo un aumento del riesgo de ictus (RR 1.21, IC 95% 1,06-1,38, alta pruebas de calidad) y tromboembolismo venoso (RR 1.96, IC 95% 1,37-2,80, pruebas de alta calidad).
Conclusiones de los autores: Nuestros hallazgos en la revisión proporcionan una fuerte evidencia de que el tratamiento mediante la terapia hormonal en mujeres posmenopáusicas en general, ya sea para la prevención primaria o secundaria de eventos cardiovasculares, tiene poco o ningún beneficio y provoca un aumento en el riesgo de ictus y de eventos tromboembólicos venosos.


El trabajo
Henry MP Boardman, Louise Hartley, Anne Eisinga, Caroline Main, Marta Roqué i Figuls, Xavier Bonfill Cosp, Rafael Gabriel Sanchez, Beatrice Knight
Hormone therapy for preventing cardiovascular disease in post-menopausal women
Cochrane Database Syst Rev Article first published online: 10 Mar 2015 | DOI: 10.1002/14651858.CD002229.pub4

disponible en  http://bit.ly/1Clg57G

lunes, 5 de mayo de 2014

La prevención y el control de enfermedades tropicales olvidadas



Una visión general de ensayos aleatorios, exámenes sistemáticos y metaanálisis. 
Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 

 mayo 2014

Shanthi Kappagoda & John PA Ioannidis.

Objetivo

Analizar las evidencias procedentes de ensayos controlados aleatorios (RCT, por sus siglas en inglés) sobre la prevención y el control de enfermedades tropicales desatendidas e identificar las áreas en las que se carece de evidencias.

Métodos

Se buscaron RCT en el Registro Central Cochrane de Ensayos Controlados y en PubMed, así como metaanálisis y exámenes sistemáticos en la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas y en PubMed, en ambos casos, desde sus comienzos hasta el 31 de diciembre de 2012.

Resultados

En total, se hallaron 258 RCT acerca de la infección por el parásito Trypanosoma cruzi, la úlcera de Buruli, el dengue, las infecciones por geohelmintiasis, la leishmaniasis, la lepra, la filariasis linfática, la oncocercosis, las rabias, la esquistosomiasis o el tracoma. No se encontraron RCT sobre la cisticercosis, la equinococosis, las nematodiasis transmitidas por los alimentos, la dracunculosis ni la tripanosomiasis africana humana. Las enfermedades más estudiadas fueron la infección por geohelmiantiasis (51 RCT) y la leishmaniasis (46 RCT). Las vacunas, quimioprofilaxis e intervenciones cuyo objetivo eran los insectos que actúan como vectores quedaron evaluadas en 113, 99 y 39 RCT, respectivamente. Unos pocos ensayos abordaron la mejor manera de administrar quimioterapia preventiva, como la elección del intervalo de dosificación (10) o la población objetivo (4), la cobertura de la población requerida para reducir la transmisión (2) o el método de distribución de medicamentos (1). Se encontraron 31 publicaciones que incluían 32 exámenes sistemáticos (16 con metaanálisis y 16 sin metaanálisis) sobre la infección por el parásito Trypanosoma cruzi, el dengue, los geohelmintos, la leishmaniasis, la lepra, la filariasis linfática, la oncocercosis, la esquistosomiasis y el tracoma. En su conjunto, solo incluyeron 79 de los 258 RCT publicados (30,6 %). De las 36 intervenciones evaluadas, 8 se consideraron eficaces en más de un examen.

Conclusión

Se hallaron pocos RCT sobre la prevención y el control de las principales enfermedades tropicales desatendidas. Los ensayos sobre la mejor manera de administrar quimioterapia preventiva fueron especialmente escasos.


Trabajo original en inglés:

Kappagoda S, Ioannidis JPA. Prevention and control of neglected tropical diseases: overview of randomized trials, systematic reviews and meta-analyses.
Bull World Health Organ 2014;92:356–366

martes, 24 de abril de 2012

Richard Smith, los médicos no están interesados en la salud o la prevención



Richard Smith, BMJ Group, 24 de abril 2012


traducción no autorizada en tercera persona
de Richard Smith: Doctors are not interested in health or prevention http://bit.ly/IBRFcu

Comienza compartiendo, segun él, una de sus salvajes generalizaciones: "Los médicos no están interesados en la salud"
Aporta como evidencia , su experiencia con una colección de anécdotas durante 40 años de anédoctas, y la observación de que un libro de texto médico de mil páginas por lo general consta de cinco páginas inconexas sobre la salud y 995 páginas que detallan la enfermedad.
Pero nos advierte que ahora tiene más pruebas.

Acaba de volver del Congreso Mundial de Cardiología en Dubai, con más de 10 000 asistentes y un programa de de 370 páginas –en A4-. No acostumbrado a tales extravagantes eventos, se imaginaba cada sesión repleta de aficionados.
De hecho, cuando llegó a una sesión sobre "La prevención de las enfermedades cardiovasculares en las economías emergentes: el papel de la intervención farmacológica", descubrió que era el tercero, aparte de dos coordinadores y tres ponentes. No llego nadie más, pero la sesión empezó.

El primer orador era de China y señalaba que la aplicación del stent se había incrementado en un 30% al año desde el 2000, pero que se ha hecho muy poco en prevención.

Observaba también que el 50% de los médicos y 70% de los cardiólogos fuman. Smith reflexiona que tal vez es algún tipo de justicia, que la falta de interés de los médicos en la salud y la prevención se extiende a ellos mismos, así como a sus pacientes y sus potenciales pacientes. Durante esta primera charla, el hombre que estaba sentado en la primera fila se da cuenta de que se equivocó de sesión y se va.

Esto le recuerda la primera ponencia de su hermano en el Edinburgh Fringe, cuando había siete personas en el escenario y cuatro en la audiencia, y debido a que se retraso la participación de la audiencia, quedaron once en el escenario y ninguno en el público.

Después tuvieron dos excelentes presentaciones sobre la prevención en el Brasil y el papel de la polipíldora, y el público ya había crecido a tres. (Uno de ellos, sospecha, podría ser la esposa o la amante de uno de los conferencistas). Las conferencias mundiales puede ser un buen momento para concertar una cita con su amante. Se apresura a añadir que escribe esto desde la imaginación y no de la experiencia y que no tiene ningún tipo de pruebas de que la mujer en la audiencia con la falda corta sea la amante de nadie. Aunque ahora hay cinco personas en la audiencia, hay que tener en cuenta que dos de ellos están prestando atención a sus Blackberries.

Admite que el título de la sesión le hizo sospechar que los organizadores estuvieran intentando complacer a alguna "agenda mayor." ¿Por qué "economías emergentes" más que " países de ingresos bajos y medios?" Tal vez porque las empresas, los patrocinadores de la reunión, están más interesados en estos países con enormes poblaciones y economías de rápido crecimiento, que lo que se encuentran en países como Ruanda o Sri Lanka. Las mismas consideraciones podrían explicar el énfasis en los fármacos en lugar de estilo de vida o intervenciones de salud pública.

Después de esta sesión se fue a presidir otra sesión sobre prevención (razón por la que fue invitado), y ahora había una audiencia de unos diez asistentes, pero cinco de ellos provenían del mismo lugar que los conferencistas. Durante la sesión, sin embargo, uno recibió una llamada telefónica y se fue y otros tres, que se habían sentado en la parte posterior, también se retiran. Tal vez consiguieron una oferta mejor, comenta.

No fue a ninguna otra sesión, y piensa que tal vez todas estaban igualmente vacías. Pudo haber sido que las personas en la conferencia siguieron el consejo de un colega: "Una vez que he aprendido tres cosas en una conferencia, hay que dirigirse a la playa o a un bar. Con suerte, ocurre en los primeros 20 minutos.”

Le comentaron, sin embargo, que una sesión sobre los stents estaba rebosante de público. Reflexiona que los stents significan dinero, drama, e incluso las mujeres hermosas y una pequeña puertita en la televisión. La prevención, por el contrario, es aburrida, todo acerca de lo que no sucede más que de lo que sucede. Además, si fuera exitosa pondría a los cardiólogos fuera del negocio.

Así reflexiona, ( para él) no habrá más conferencias en lugares exóticos.