Mostrando entradas con la etiqueta VIH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIH. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de febrero de 2017

Entra en vigor la enmienda de los Adpic que da base jurídica a las licencias obligatorias

 Carlos Rodriguez, ElGlobal.net, 10 de febrero  de 2017
 
 
La OMC da carácter permanente al mecanismo que permite exportar genéricos a países sin capacidad de producción


El 6 de diciembre de 2005, los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) aprobaron una serie de modificaciones al Acuerdo que regula la propiedad intelectual de los medicamentos (Acuerdo sobre los Adpic) con objeto de dar carácter permanente a una decisión sobre las patentes y la salud pública adoptada inicialmente en 2003. Pero no ha sido hasta el 23 de enero de 2017 que ha entrado en vigor, después de que dos tercios de los miembros de la OMC aceptaran el Protocolo. El cambio proporciona la seguridad jurídica de que los medicamentos genéricos pueden ser importados por países que no tienen capacidad necesaria para producir ciertos productos farmacéuticos o que tienen una capacidad limitada.
Concretamente, la enmienda permite a los países exportadores otorgar licencias obligatorias a proveedores de medicamentos genéricos, con el fin exclusivamente de fabricar y exportar los medicamentos necesarios a países que carecen de capacidad de producción. Esto ya venía considerado con anterioridad en el Acuerdo sobre los Adpic, pero sólo como una excepción y en respuesta a una preocupación de Salud Pública de los países en vías de desarrollo. Las normas del sistema antiguo restringían la exportación de medicamentos genéricos. Si los medicamentos no se podrían producir en el país, esas normas dificultaban su importación. Por ello, los más pobres podrían sufrir los mayores impedimentos a la hora de obtener medicamentos esenciales. Ahora, en cambio, esta cuestión ha sido resuelta de una vez por todas.
Un cambio histórico
El cambio ratificado en la reunión del Consejo de los Adpic del pasado 30 de enero es histórico. La enmienda representa la primera modificación de un acuerdo de la Organización Mundial del Comercio desde que la organización echó a andar en el año 1995.
Fue la determinación y el liderazgo de los miembros africanos de la OMC lo que ha permitido dar a este mecanismo un fundamento jurídico más sólido. Obtuvieron el consenso necesario para incorporar este derecho de forma permanente a la normativa de la Organización Mundial del Comercio, en lugar de una excepción. Contaron para ello con el apoyo de numerosos llamamientos a la acción de diversos órganos de Naciones Unidas (el último de ellos se produjo en la Reunión de Alto Nivel para Poner Fin al Sida organizada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en junio de 2016) y, sobre todo, con el apoyo de los miembros de la organización. En los días previos al 23 de enero la Organización Mundial del Comercio recibió cinco notificaciones —las de Burkina Faso, Nigeria, Liechtenstein, Emiratos Árabes Unidos y Vietnam—, lo que consiguió elevar el número de países que ya han ratificado la enmienda a los dos tercios, el umbral que era necesario traspasar para que el cambio se introdujera de manera formal.
Aquellos países que ya han aceptado la enmienda deben ahora hacer un uso efectivo de la misma como instrumento de compra, lo que ayudará a garantizar una oferta de medicamentos acorde con las necesidades de lo pacientes. También contribuirá al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En definitiva, el cambio va dirigido a garantizar el acceso a los tratamientos en poblaciones vulnerables y que sufren enfermedades como el VIH/sida, la tuberculosis, la malaria u otras epidemias.
Los miembros de la Organización Mundial del Comercio que todavía no han aceptado la enmienda tienen de plazo hasta el 31 de diciembre de 2017 para hacerlo. En el caso de estos países, la exención seguirá aplicándose hasta que el estado en cuestión acepte la enmienda y entre en vigor.

original en 
 http://bit.ly/2kjsZC9

jueves, 17 de noviembre de 2016

Unasur busca equilibrar precios de las medicinas

 17 de noviembre de 2016


La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) está acabando de definir el Banco de Precios de Medicamentos, una iniciativa de la agenda de salud de la región que pretende favorecer el acceso a los tratamientos y equilibrar precios y que debe entrar en funcionamiento el año que viene. En un acto en Río de Janeiro, el secretario general de la UNASUR, Ernesto Samper, aseguró que este instrumento “permitirá a los países miembros comprar al mejor precio y sin caer en engaños", y resaltó la importancia que debe tener en una región donde el 30 por ciento del gasto en sanidad es para la compra de medicinas. 

El proyecto incluye la publicación de los precios de listas de medicamentos en los distintos países, la compra conjunta de productos y la producción de genéricos. La UNASUR asegura que un mismo medicamento puede tener un precio de hasta diez o doce veces más caro de un país a otro. Inicialmente, la lista tendrá 34 productos, entre los que figuran tratamientos para enfermedades como el VIH y la hepatitis C. Sin embargo, se espera que a finales de 2016 haya unos 60 medicamentos en el banco. 

El titular de UNASUR, integrada por Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, señaló que los estudios realizados antes de la creación del banco indicaron que un mismo medicamento puede tener precios que varían de hasta 10 o 12 veces de un país a otro sin justificación. 

No es la primera vez que esta entidad trasnacional pone el foco en la compra de medicamentos. En mayo de este año, junto con los países miembros del MERCOSUR, se comenzó una negociación conjunta con laboratorios farmacéuticos para la compra de medicamentos de alto costo vinculados a tratamientos contra el cáncer, informó el fin de semana el ministro de Salud Pública (MSP) de Uruguay, Jorge Basso. 

“La posibilidad de contar con distintas herramientas de negociación con la industria, a partir de esta articulación con países de la región, es una muy buena noticia y es un mecanismo que, si logramos que se consolide, nos da perspectivas importantes para seguir ajustando la incorporación de medicamentos de última generación”, dijo Basso.

martes, 18 de octubre de 2016

Dictamen en Diputados al proyecto para permitir el uso de cannabis para tratamientos médicos

Telam, 18 de octubre de 2016

De esta forma el aceite de cannabis podría ser utilizado por personas con cáncer, VIH, dolores crónicos, fibromialgías, entre otras patologías.


Las comisiones de Seguridad Interior, de Salud y de Legislación Penal de la Cámara de Diputados emitieron dictamen sobre el proyecto para permitir el uso de cannabis para determinados tratamientos médicos.
Tras un debate en el que se mantuvieron fuertes discusiones entre los legisladores de Cambiemos y del kirchnerismo, finalmente el texto impulsado por el oficialismo obtuvo pocas firmas más que el encabezado por el FPV-PJ; aunque la relación de fuerzas podría cambiar mañana por la mañana, cuando venza el plazo para formalizarlas.

Desde esa bancada opositora proponían que se despenalizara el autocultivo de cannabis para el uso medicinal, sin que existiera intervención del Estado para regularlo.

En tanto, el proyecto de Cambiemos autoriza al Estado a que proporcione los aceites a los pacientes de epilepsia refractaria el aceite de cannabis, pero sin despenalizar el uso del monocultivo.

De esta forma el aceite de cannabis, de prosperar la reforma a la Ley de Drogas que debate Diputados, podría ser utilizado por personas con cáncer, VIH, dolores crónicos, fibromialgías (que produce dolores musculoesqueléticos crónicos generalizados), entre otras patologías.

martes, 7 de junio de 2016

Cumbre mundial con una ambiciosa meta: el fin de la epidemia de sida

Nora Bar, La Nación , 7 de junio de 2016

Empieza mañana un encuentro en la ONU para reforzar el plan que busca reducir dramáticamente la circulación del VIH en 2030; diagnóstico temprano y terapias, las claves.

Ponerle fin a la epidemia de sida. 

Ésta es la ambiciosa meta que llevará a Nueva York desde mañana y hasta el viernes a representantes de los 193 países que integran la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre ellos la Argentina.

Se sabe que es posible porque ya se cuenta con el conocimiento y los instrumentos para detener su progresión. Sólo es necesario hacer confluir las estrategias médicas y sociales con la decisión política.

Distintos estudios muestran que puede lograrse diagnosticando al 90 por ciento de las personas que viven con VIH; teniendo bajo tratamiento antirretroviral al 90% de los que saben que son portadores del virus, y logrando que el 90% de éstos alcancen un nivel de carga viral indetectable.


La consecución de estas tres metas, más la disminución de los diagnósticos tardíos, reduciría drásticamente la circulación del virus y haría caer notablemente el número de nuevos casos. Se calcula que hoy más de 36 millones de personas viven con VIH/sida en todo el mundo.

La cumbre de la ONU que comienza mañana buscará aprobar una estrategia de acción acelerada para llegar a esa meta en 2030. 


El objetivo consiste en reducir las nuevas infecciones de dos millones a menos de 500.000 anuales en 2020, reducir las muertes relacionadas con el VIH de 1,2 millones a menos de 500.000 y eliminar la discriminación. Para lograrlo, se propone aumentar los recursos destinados al VIH/sida de 19.000 millones a 26.000 millones de dólares anuales.

“En 2001, el mundo se reunió por primera vez en una asamblea extraordinaria de las Naciones Unidas para dar respuesta a la epidemia -explica Alberto Stella, director de Onusida para la Argentina, Uruguay y Chile-. Se entendió que era no sólo un problema de salud, sino también de desarrollo y derechos humanos. Allí nació una declaración política importantísima y cada cuatro o cinco años se vuelve a hacer un análisis de la situación: dónde estamos, qué logramos y qué desafíos se plantean para el futuro. Esta vez tiene una importancia fundamental, porque la ciencia nos plantea la posibilidad no de erradicar, pero sí de ponerle fin a la epidemia, llegar al control.”

En representación de la Argentina están la canciller Susana Malcorra; el ministro de Salud, Jorge Lemus; sus asesores, y una importante delegación de organizaciones de la sociedad civil.

“En el nivel global, sólo alrededor del 50% de las personas que viven con el virus están diagnosticadas -subraya Stella-. Sabemos que controlar tempranamente la carga viral tiene repercusiones importantísimas en la salud, que así puede llevar una vida tan normal como cualquier otro. Además, una persona con carga viral indetectable no transmite el virus.”

En los últimos dos años se aumentó de 15 a 17 millones el número de los que acceden a la terapia antirretroviral. Esto representa tan sólo el 46% de los afectados, pero disminuyeron las muertes por sida y causas relacionadas, de 1,5 a 1,1 millones.
En la región

América latina es la región con la mayor cobertura de terapia antirretroviral, con alrededor de un 55% -70% en la Argentina-. Con la duplicación del número de personas con acceso al tratamiento (de 570.000 a 1,1 millones) se pudieron disminuir las muertes de 60.000 a alrededor de 50.000 anuales.

Lo que no es tan alentador es que el número de nuevas infecciones se mantuvo constante, con aproximadamente 2,1 millones anuales en todo el mundo, y unas 100.000 en América latina.

“Para que la estrategia muestre un impacto contundente necesitamos que más personas con VIH estén en tratamiento y con carga viral indetectable, porque esto disminuye mucho la chance de que una persona contraiga el virus en una relación ocasional -explica Stella-. Sin embargo, pocos países se aproximan a este objetivo. El ejemplo más emblemático es Dinamarca, que va rumbo al control de la epidemia porque supo tener una estrategia contundente, con acceso a la prueba, pero además con estrategias muy fuertes de prevención. No se trata solamente de suministrar fármacos, sino también de tener campañas más eficaces que permitan disminuir el número de nuevas infecciones.”

El país nórdico está cerca de tener el 90% de los portadores diagnosticados, más del 90% en el sistema de salud, recibiendo terapia antirretroviral, y la gran mayoría con seguimiento adecuado en un contexto social libre de discriminación. Por lo tanto, la carga viral comunitaria -la cantidad de virus que circulan- es tan baja que se verifica un descenso abrupto e importante de las nuevas infecciones. Es uno de los primeros países en documentar que efectivamente el tratamiento es una estrategia fundamental de prevención.

Para el representante de Onusida, así como hubo avances, también hubo oportunidades perdidas. “En el país, por ejemplo, la implementación efectiva y en gran escala de la educación integral para la sexualidad en las escuelas -destaca-. Ésta sería una oportunidad para las chicas y chicos de analizar las propias pulsiones, de entender la sexualidad desde una perspectiva mucho más amplia, y de trabajar también todo lo que tiene que ver con la diversidad y los derechos humanos. A pesar de que el país tiene una muy buena infraestructura de salud y leyes emblemáticas en materia de derechos humanos, tiene 126.000 personas viviendo con VIH, de las cuales un 30% no lo saben y reciben el diagnóstico tardíamente. Son los ciudadanos que terminan muriendo de sida, cuando en la era de la terapia antirretroviral nadie tendría que llegar a eso -dice Stella-. Esto nos indica que siguen existiendo una serie de determinantes sociales, culturales y de derechos humanos. Y frente a eso el Estado no exhibe la capacidad suficiente para encontrar el abordaje que permita disminuir las vulnerabilidades.”
Cómo prevenir la infección

El virus se transmite por tres vías: sexual, sanguínea y vertical (de madre a hijo)

Mujeres en peligro

La epidemia de VIH/sida empezó siendo masculina, pero fue feminizándose progresivamente. Hoy se concentra de manera desproporcionada en algunos grupos. Por ejemplo, en América latina, la prevalencia en la población general es del 0,6%, pero en personas trans llega al 34%.

Por otro lado, después de un descenso importante en la franja de adolescentes y jóvenes, vuelve a producirse un repunte que preocupa a los sanitaristas. De las alrededor de 6000 nuevas infecciones que se registran en el planeta a diario casi 3000 se dan en jóvenes de entre 15 y 24 años. Otros grupos vulnerables son el de hombres que tienen sexo con hombres y el de trabajadoras sexuales.

“Hay que hacer saber que el VIH ya no es una sentencia de muerte -dice Stella-; esto debería traer a más gente a hacerse la prueba. Se puede vivir con VIH, pero es mucho mejor vivir sin él.”

Para Isabel Cassetti, infectóloga de Helios, “todos deberíamos hacernos la prueba de VIH por lo menos una vez en la vida”.

La especialista destaca que se registran muchos avances en los tratamientos y en el testeo, pero hay materias pendientes. “Particularmente, la franja de 15 a 19 es el único rango de edad en la que se ven más nuevas infecciones en mujeres que en hombres -subraya-. Hace cinco años, esta franja estaba estable y las nuevas infecciones se daban por igual en ambos grupos. Probablemente se deba al inicio más precoz de las relaciones sexuales en las jóvenes, a la percepción de que si le dicen al varón que use preservativo las va a rechazar… Por otro lado, la epidemia también crece entre las mayores de 50. Tal vez porque en la posmenopausia no están preocupadas por el embarazo y no le piden al hombre que use preservativo. Existe la creencia de que el VIH es un problema de los jóvenes.”

Un dato singular es que cuando se analiza la fuente de infección de las mujeres, el 75 u 80% corresponde a su pareja estable. En el caso de los hombres la contraen por relaciones ocasionales.

Según los médicos, es importante incorporar la prueba de VIH como untest de rutina, similar al del colesterol o la glucemia. “Los médicos no tenemos que quedarnos esperando -dice Cassetti-. Tenemos que salir a buscar a la gente y acomodarnos a sus necesidades.”

Para Stella, otra meta crucial es eliminar la transmisión vertical (de madre a hijo en el momento del parto). “Hoy es moralmente inaceptable y éticamente condenable que un recién nacido inicie su vida con VIH cuando es perfectamente factible evitarlo -subraya-. Cuba fue el primer país certificado por la Organización Mundial de la Salud por haber eliminado la transmisión vertical. En la Argentina todavía tenemos una brecha importante: nacen alrededor de 100 bebes con VIH cada año. Entendemos que una mujer con VIH tiene pleno derecho a la maternidad, pero accediendo a la terapia antirretroviral, teniendo su bebe por cesárea y evitando el amamantamiento, éste nacerá sin la infección.”

“Tolerancia cero a tener virus en el momento del parto”, resume Cassetti.

Otro recurso que permite cambiar profundamente el escenario del VIH/sida es el acceso no medicalizado al preservativo gratuito, ya que el joven que está saludable no concurre a los servicios de salud. “Lo importante -concluye Stella- es entender que con el compromiso político y financiero para alcanzar el 90-90-90, podremos prevenir más de 17 millones de nuevas infecciones y salvar 11 millones de vidas”.



http://bit.ly/1RWegB5

jueves, 14 de enero de 2016

Fármacos en el paciente con VIH antirretrovirales y otros problemas de salud


Boletín Canario de Uso Racional del Medicamento del SCS . Vol. 7  No 2 · Octubre 2015
SCS, enero de 2016

Introducción

La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el  estadío más avanzado de la infección, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), han supuesto un impacto sanitario y social de dimensiones globales, y continúa siendo un reto para el sistema sanitario. Los datos de ONUSIDA reflejan que 35 millones de personas en el mundo viven con el VIH y sólo un 42,8% tienen acceso al tratamiento1,2.

En Canarias el número de casos acumulados de nuevas infecciones (NI) por el VIH declarados desde el año 2000 es de 3.547, de los que  235 han fallecido, lo que supone una letalidad del 6,6%. De estas nuevas infecciones un 17,8% se diagnostica en fase de enfermedad de SIDA, lo que indica un retraso en la detección de la infección por VIH. El total acumulado de NI por el VIH es en el 70,7% de origen español, un 11,5% procede del continente americano, el 9,6% de Africa y un 7,7% de Europa3.
La principal categoría de transmisión es la vía sexual (85,1% de los casos) y las relaciones sexuales no protegidas entre hombres que mantienen relaciones con hombres (HSH) ocupan el primer lugar (59,9%).
 El grupo de edad con mayor afectación es el de los 30 a 39 años, tanto en hombres como en mujeres3.
El 25% de la población española infectada desconoce estarlo y es preocupante el hecho de que casi el 50% de los nuevos diagnósticos se realicen de forma tardía. La importancia del diagnóstico precoz en la que estamos implicados todos los profesionales es indiscutible. Es importante que la población, especialmente la joven, tome conciencia de que la pertenencia a un grupo concreto no es lo que determina el riesgo, sino que son las situaciones y/o las prácticas de riesgo las que lo determinan4.

La introducción desde 1996 del tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) con fármacos antirretrovirales (FAR) potentes combinados ha permitido modificar la historia natural de la infección por VIH convirtiéndola en una enfermedad crónica, reduciendo su morbimortalidad y mejorando la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, estos avances no han conseguido modificar la percepción social sobre la importancia de la enfermedad y la estigmatización y discriminación que sufren los afectados por esta infección. Esta realidad implica una demanda sanitaria y socioeconómica creciente y, por lo tanto, la necesidad de potenciar las estrategias preventivas y el diagnóstico precoz.


El conocimiento de esta patología y su tratamiento, en especial lo que  concierne a sus efectos adversos e interacciones con otros fármacos de  uso habitual en la practica clínica, repercutirá en la adecuada toma de  decisiones compartida con el paciente y en la adherencia terapéutica.


SUMARIO
Introducción
Historia natural de la infección por el VIH
Diagnóstico del VIH 2
 - diagnóstico precoz
  - métodos diagnósticos
Terapia antirretroviral (tar) en la infección crónica por el VIH
Aspectos que influyen en el resultado del tratamiento con fármacos antirretrovirales
 - efectos adversos
 - interacciones farmacológicas
  - adherencia terapéutica
Recomendaciones para problemas de salud en pacientes con tratamiento antirretroviral
- VIH y riesgo cardiovascular
- VIH y otros problemas de salud


el boletín disponible en : http://bit.ly/1TpPIXt

miércoles, 2 de abril de 2014

Dolutegravir: Medicines Patent Pool y ViiV Healthcare firman una licencia




COMUNICADO: Medicines Patent Pool y ViiV Healthcare firman una licencia

PRNewswire/ , April 1, 2014

-- El Medicines Patent Pool y ViiV Healthcare firman una licencia para el medicamento contra el VIH de aprobación regulatoria más reciente

El acceso al dolutegravir podría mejorar la vida de personas en los países en desarrollo

El Medicines Patent Pool (MPP) y ViiV Healthcare anunciaron hoy un nuevo acuerdo de colaboración sobre medicamentos para el VIH, firmando dos licencias para aumentar el acceso al dolutegravir (DTG), un nuevo anti-retroviral muy prometedor, para el tratamiento de adultos y niños. Los acuerdos permitirán a los fabricantes de genéricos producir versiones de bajo costo de DTG para los países con la mayor carga de VIH, en los que residen 93% de adultos y 99% de niños afectados por el VIH en los paises en desarrollo.

El anuncio de hoy se produce justo dos meses después de que la Agencia Europea de Medicamentos aprobara el fármaco para adultos y adolescentes entre 12 y 18 años, así como ocho meses después de su aprobación por parte de la Administración de Fármacos y Alimentos de Estados Unidos. Históricamente, han hecho falta en promedio entre siete y nueve años para que las versiones genéricas de nuevos tratamientos contra el VIH llegaran a los países en desarrollo luego de su introducción en los países industrializados[1].

"Al reducir el tiempo entre el acceso a los nuevos ARVs en los países desarrollados con respecto a los países en desarrollo, el acuerdo ViiV-MPP representa un logro significativo para la salud pública", indicó Greg Perry, director ejecutivo de Medicines Patent Pool. "Dolutegravir es una terapia innovadora contra el VIH, y trabajaremos muy de cerca con los fabricantes genéricos en los próximos años para conseguir que esté disponible para los que más lo necesitan, de la forma más rápida posible".

Los acuerdos se basan en el acuerdo existente MPP-ViiV, anunciado en febrero de 2013, que incluyó una amplia colaboración en el área de ARVs pediátricos y una licencia para abacavir (ABC), un anti-retroviral clave para niños recomendado por la OMS. ViiV ha concedido a MPP dos licencias para DTG, una para la producción de medicamentos para adultos y la otra para pediátricos. Ambas licencias permiten a los fabricantes genéricos con sede en cualquier parte del mundo el derecho a combinar DTG con otros fármacos, incluyendo ABC, además de desarrollar combinaciones a dosis fijas, píldoras únicas que contienen dos o más medicamentos.

A través de esta colaboración con MPP, ViiV está ampliando sus licencias voluntarias para incluir a los programas de VIH públicos y sin fines de lucro en seis países grandes con ingresos medios, Egipto, India, Indonesia, Filipinas, Turkmenistán y Vietnam, bajo un esquema escalonado de regalías basado en los ingresos per cápita de cada país. La compañía mantiene su práctica de no solicitar regalías para África sub-sahariana, los países menos adelantados y los países con bajos ingresos, incluyendo además a 121 países que dispondrán de acceso a DTG de bajo costo para uso pediátrico.

La licencia además se amplía a las formulaciones pediátricas futuras actualmente en desarrollo clínico en ViiV. Estas formulaciones podrían ser adecuadas para cientos de miles de niños menores, que representan una de las poblaciones más vulnerables y desatendidas en la comunidad de personas afectadas por el VIH. En la actualidad, 647.000 niños reciben medicamentos contra el VIH que salvan vidas, que representan solo la cuarta parte de los que necesitan tratamiento[2]. "UNITAID aplaude el acuerdo de hoy realizado entre ViiV y el MPP para atender las necesidades específicas de los niños que viven con el VIH", indicó Philippe Douste-Blazy, Presidente de UNITAID. "La incorporación de formulaciones de ABC y DTG apropriadas para el uso en niños en los programas pediátricos de VIH podría mejorar de forma considerable y prolongar la vida de los niños con VIH".

El DTG es considerado como un avance destacado en el tratamiento contra el VIH. La medicinano requiere ser reforzada, es de gran eficacia y cuenta con un perfil de tolerabilidad en dosis muy pequeñas. Asimismo, la medicina se puede usar en combinación con otros fármacos para pacientes que nunca se han sometido a terapia de VIH, al igual que para muchos que han desarrollado resistencia en sus regímenes actuales. La OMS estima que 9,7 millones de personas están en tratamiento de primera línea contra el VIH actualmente, y que más de un millón de personas estarán en tratamiento de segunda línea para el año 2016.

"Para las personas que viven con VIH, el acceso a una nueva generación de medicamentos contra el VIH, como el DTG, podría ser vital. El DTG cuenta con un gran potencial para mejorar las opciones de tratamiento en los países en desarrollo teniendo en cuenta su efectividad y pocos efectos secundarios", comentó Nelson Otwoma, Director Ejecutivo de la National Empowerment Network of People living with HIV/AIDS en Kenia (NEPHAK). "Felicito la colaboración ViiV-MPP y otros esfuerzos para acelerar el suministro de ARVs innovadores para todos los que los necesitan".

Acerca de Medicines Patent Pool


El Medicines Patent Pool es una organización con el respaldo de las Naciones Unidas fundada el 2010 por UNITAID para incrementar el acceso al tratamiento contra el VIH y propagar nueva innovación a nivel mundial. La fundación ofrece un nuevo enfoque de salud pública en la negociación de las licencias de patentes para la producción de versiones de bajo costo de los medicamentos existentes y trabaja con los fabricantes para instar al desarrollo de las nuevas tecnologías necesarias, como las combinaciones a dosis fijas y formulaciones adecuadas para los niños. A la fecha, el MPP ha firmado acuerdos de licencias para ocho anti-retrovirales y seis fabricantes genéricos ya cuentan con licencias de la organización.
--------------------------------------------------

1. Análisis de MPP basado en los documentos públicos de la FDA de Estados Unidos y la Organización Mundial de la Salud.

2. Organización Mundial de la Salud, suplemento del 14 de marzo de 2013 Consolidated Guidelines of the Use of Antiretroviral Drugs for Treating and Preventing HIV Infection.

CONTACTO: Contacto: Katherine Moore, de Medicines Patent Pool,kmoore@medicinespatentpool.org, +41-786674113, +41-22-533-50-54



jueves, 20 de febrero de 2014

Fosamprenavir (Telzir®): Riesgo de interacciones con antiarritmicos y otros antivirales



Health Canada, 19/02/2014.

La agencia de medicamentos y dispositivos médicos canadiense, Health Canada, está informando a los profesionales de la salud y pacientes sobre una nueva información de seguridad con respecto a fosamprenavir (Telzir®).
Fosamprenevir es un fármaco antiviral que se usa, en combinación con otros agentes antivirales para el tratamiento del VIH en adultos y niños mayores de 6 años de edad.

Fosamprenevir no debería utilizarse conjuntamente con fármacos antiarrítmicos como amiodarona, lidocaína (sistémica) o quinidina ya que puede causar reacciones adversas graves y/o que pongan en riesgo la vida, como arritmias.

Fosamprenavir no debe usarse con delavirdina, otro fármaco para tratar el VIH, debido a que puede reducir la eficacia de delavirdina.

Se han actualizado los prospectos de Telzir®, fosamprenavir, para incluir esta nueva información de seguridad.

Alerta original:
Health Canada. New safety information for antiviral drug used in the treatment of HIV.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Argentina : oposición a la patente del medicamento “ATRIPLA®” de Laboratorios Gilead y Bristol Myers Squibb

La Comunidad Organizada de Personas con VIH
Presentaron hoy una oposición a la patente del medicamento “ATRIPLA®” de Laboratorios Gilead y Bristol Myers Squibb  solicitando al INPI el pronto rechazo de la solicitud de patente


4 de Diciembre de 2013

Por primera vez en la Argentina las comunidades organizadas presentan una oposición (Llamado de Atención) contra una patente de una combinación de antirretrovirales, de uso prioritario en el país.

Un estudio de precios realizado por RedLAM “Red Latinoamericana por el Acceso a los Medicamentos”, demostró que por ejemplo: el medicamento TDF+FTC+EFV que es comercializado con exclusividad en Argentina bajo el nombre y marca comercial “ATRIPLA®” cuesta al programa de provisión pública US$ 2605 dólares estadounidenses, por persona por año.
Se trata de un compuesto respecto del cual las compañías estadounidense Gilead  Sciences;  junto con Laboratorios Bristol Myers Squibb persiguen una patente farmacéutica la que se encuentra en etapa de examen en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI).

Esta situación motivó la preocupación de los y las activistas y organizaciones de personas con VIH quienes han presentado en el día de hoy una Salvaguarda de Salud, una oposición contra la solicitud de patente de TDF+FTC+EFV.

Este medicamento es muy importante para nuestra población porque es de muy fácil administración en una sola toma diaria, es decir, una sola pastilla por día…” expresó Pablo García, Secretario General de la Red Argentina de Personas Positivas, una organización que viene trabajando en el país desde el año 1998 en mejorar la calidad de vida de las personas con VIH, presentante de la oposición.

Argentina cuenta desde Mayo de 2012 con rigurosas pautas de examen de patentes farmacéuticas que instruyen a los examinadores del INPI.
Estas pautas indican que las combinaciones de compuestos ya existentes, como es el caso de ATRIPLA®, que incluye Tenofovir + Emtricitabina + Efavirenz (TDF+FTC+EFV), no son patentables, atento carecer de novedad y actividad inventiva que justifique el otorgamiento de una nueva patente sobre estos principios activos que se encuentran en dominio público o prontos a expirar las patentes.
Es muy usual últimamente que las compañías farmacéuticas intenten re patentar las mismas moléculas realizándole pequeños cambios, o combinando drogas ya existentes se denomina “evergreeningo bien perpetuidad de las patentes…” expresó José María Di Bello, firmante de la oposición.
Las pautas para el examen de patentabilidad de solicitudes de patentes en Argentina, adoptadas mediante una resolución conjunta Resolución Conjunta del  Ministerio de Salud (MS 546/2012), el Ministerio de Industria (MI 118/2012), y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI 107/2012), establecen directrices internas  para frenar esta práctica abusiva en favor de la salud pública, dejando en evidencia el gran impacto que tiene el sistema de patentes en el acceso a los medicamentos.
Celebramos el establecimiento de nuevas pautas de examen de patentes farmacéuticas en nuestro país que toman especialmente en cuenta las necesidades de salud pública de nuestra población”, expresó Lorena Di Giano, Directora Ejecutiva de la Fundación GEP, firmante de la oposición ante el INPI.
Las prácticas de evergreening son utilizadas por la industria farmacéutica multinacional para extender monopolios sobre medicamentos esenciales para tratar enfermedades como VIH-SIDA, cáncer, Hepatitis C, entre otras, y cobrar precios exorbitantes por medicamentos que se encuentran en el mercado internacional en versiones genéricas de calidad y asequibles.
Como el caso del medicamento TDF+FTC+EFV que en la India se comercializa su versión genérica por US$ 119 por persona por año, según indica la organización Médicos sin Fronteras (MSF) en su publicación Untangling the web.
Nos preocupa la sostenibilidad del Programa de Provisión de Medicamentos, y más aún cuando con las nuevas guías de tratamiento, más personas necesitarán comenzar el tratamiento con antirretrovirales en forma temprana y como vemos los precios son cada vez más altos a causa de la protección de patentes.. Las políticas de la Dirección de SIDA deberían adoptarse en consonancia con los esfuerzos de nuestro Gobierno argentino de cuidar la salud y la economía de los programas de provisión gratuita de medicamentos” expresó Pablo García.
La legislación nacional  argentina en materia de patentes cuenta con mecanismos legales que permiten accionar en los casos de abusos de la industria farmacéutica y por ello que hemos presentado la oposición (llamado de atención) a la patente solicitada por Gilead Sciences y Bristol Myers …” expresó Lorena Di Giano de Fundación GEP.
Las patentes farmacéuticas retrasan la entrada de medicamentos genéricos al mercado, impiden la competencia de precios y ponen grandes desafíos para el acceso a la salud de la población…” expresó Alex Freyre, presidente de la Fundación GEP.
Para asegurar el “Acceso Universal” a medicamentos antirretrovirales, la Argentina realiza inversiones extremadamente altas, significando actualmente una inversión de más del 90% del presupuesto asignado a la DNS y ETS (Dirección Nacional de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual) del  Ministerio de Salud de la Nación.
Según informaciones suministradas por la DNS y ETS, el presupuesto de la Dirección de Sida aumentó significativamente en los últimos años, de 33,7 millones de dólares en 2006, a 45,2 millones de dólares en 2009 y a 75 millones de dólares en 2011.
Esto se debe a varias causas, la incorporación de nuevos medicamentos al Vedemecum del programa público de provisión en 2009 y  al aumento del precio de los distintos antirretrovirales que provee la DNS Y ETS.
El precio de los medicamentos de nueva generación impacta significativamente en el presupuesto asignado a la DNS y ETS. La mayoría de estos medicamentos cuentan con patentes, o bien con una solicitud de patente  en trámite ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI).
Esperamos que el INPI examine la solicitud de patentes de TDF+FTC+EFV sin dilación y la  rechace por no cumpliar con los requisitos legales del art. 4 de la ley de patentes (24481)  para que un medicamento pueda ser patentado en la República Argentina.
Representantes     de las organizaciones firmantes mantuvieron una reunión con el Presidente     del INPI, Roberto Aramburu, en oportunidad de la presentación de la     oposición, a los fines de definir un trabajo conjunto.
Acompañan la oposición a la patente de ATRIPLA®:
  • Red Argentina de Personas Positivas (Redar Positiva)
  • Fundación Buenos Aires SIDA
  • Fundación Grupo Efecto Positivo (Fundación GEP)
  • Vox Asociación Civil
  • Gente Buena del Sur Asociación Civil
  • RAJAP -Red Argentina de Jóvenes Positivos
  • Red Formoseña de Personas que  Viven con VIH
  • Asociación Civil Nokanchis
 
Noticia original  http://bit.ly/1fGVfp9

sábado, 9 de junio de 2012

China cambia sus leyes sobre patentes para permitir los genericos maás rapidamente




El Mundo (España) 08-06-12


China ha revisado algunos puntos de sus leyes de protección intelectual para permitir que sus farmacéuticas fabriquen copias baratas de medicamentos que están aún bajo la protección de patente, en un movimiento para incomodar a las compañías extranjeras del sector.
La decisión de China llega meses después de una acción similar por parte de la India para acabar con el monopolio de un caro fármaco contra el cáncer fabricado por la empresa suiza Bayer AG al emitir su primera ‘licencia obligatoria’.
Este movimiento hará sonar las alarmas de las grandes farmacéuticas, ya que el país es un mercado en crecimiento vital en un momento en el que las ventas en los países occidentales están flaqueando.


Producción y exportación


La nueva ley de patentes china permite a Beijing otorgar licencias obligatorias a determinadas compañías para que produzcan versiones genéricas de fármacos patentados en situaciones de emergencia, en circunstancias excepcionales o por el beneficio público.
En este último supuesto, las empresas elegidas podrán también solicitar el permiso para exportar los medicamentos a otros países, incluidos los que forman pare de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Estas licencias obligatorias están disponibles para los países, bajo la normativa de la OMC, en casos concretos en los que los tratamientos que potencialmente pueden salvar vidas son demasiado caros.
“La versión revisada de las Medidas para la Licencia Obligatoria para la Puesta en Marcha de Patents se hizo efectiva el 1 de mayo de 2012″, explicaba en un fax enviado a Reuters la Oficina Estatal de la Propiedad Intelectual de China. Los cambios se pueden consultar en su página web.
Dos fuentes relacionadas con este asunto de las patentes de fármacos han señalado que China está detrás del antirretroviral tenofovir, fabricado por Gilead, que es uno de los medicamentos recomendados por la Organización Mundial de la Salud dentro del tratamiento de primera línea contra el VIH. Según estos informadores, las compañías chinas de genéricos ya están preparándose para fabricarlo.

Guerra fría por un antirretroviral

Estas empresas llevan años produciendo los ingredientes clave de los fármacos (los principios activos), exportándolos a las farmacéuticas extranjeras que después venden sus productos patentados en China a precios que el ciudadano medio no puede pagar.
En concreto, el Gobierno está teniendo problemas para proveer los nuevos fármacos contra el VIH, como el tenofovir, cuyo nombre comercial es Viread y que el año pasado alcanzó unas ventas mundiales por valor de 737,9 millones de dólares.
Aunque el pasado mes de julio Gilead cedió los derechos sobre la propiedad intelectual de sus antirretrovirales a un consorcio de fabricantes de genéricos de varios países a cambio de unos pequeños derechos, China fue excluida, lo que significaba que debía seguir pagando el elevado precio del tenofovir.
Desde el cambio en la ley china, Gilead, que no ha querido hacer ningún comentario, ha ofrecido algunas concesiones, incluyendo darle a China una donación sustancial del fármaco si continúa comprando la misma cantidad que hasta ahora, ha explicado Paul Cawthorne, coordinados de la campaña asiática de Médicos Sin Fronteras.
to es un juego de negociación. Esta oferta de Gilead llegó cuando llegaron las noticias de que China estaba considerando dar una licencia obligatoria (LC). El final del juego es, o llegas a un acuerdo mejor o usas la LC, es una estrategia que muchos países usan”, añade Cawthorne.
Todas las miradas están puestas ahora en cómo China peleará contra los grandes exportadores de fármacos extranjeros, especialmente a partir de 2013 cuando el Fondo Mundial para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria dejará de darle dinero para combatir el VIH.

jueves, 31 de mayo de 2012

Las compañías locales indias produjeron versiones genéricas de costosos fármacos extranjeros



India la farmacia de los pobres
por Martin Khor
Director ejecutivo del South Centre,con sede en Ginebra
IPS 30 Mayo 2012

http://bit.ly/L3g9eo



 India es famosa por el Taj Mahal, sus ceremonias religiosas, los filmes de Bollywood y por su acelerado crecimiento económico en los años recientes. Sin embargo, es más importante y menos conocido su aporte de medicamentos genéricos de buena calidad y bajo coste que han salvado o prolongado millones de vidas. Muchas personas van a India para comprar medicamentos genéricos y llevárselos a familiares que no pueden permitirse los costosos fármacos originales de marca. Una década atrás, la compañía farmacéutica india Cipla produjo medicinas genéricas contra el VIH/sida al precio de 300 dólares para un tratamiento anual, mientras los productos de marca costaban 10.000 dólares. Actualmente, la versión genérica india es todavía más barata: menos de 80 dólares. Esto ha permitido extender el suministro de medicinas a muchos millones de enfermos de sida de escasos recursos. En efecto, India abastece el 70% de los medicamentos contra el síndrome de inmunodeficiencia adquirida a Unicef, al Fondo Global y a la Fundación William J. Clinton. Además, entre el 75 y 80% de los fármacos (no sólo para el sida) distribuidos por la Asociación Internacional de Dispensarios en los países en desarrollo provienen de India, que es por ello calificada de «farmacia del mundo en desarrollo». En enero pasado, la Asociación India de Fabricantes de Medicamentos, que reúne a 700 empresas, celebró su 50º aniversario y brindó por el gran crecimiento de la industria, la amplia variedad de sus productos y su contribución a la creación de fármacos seguros y a precios razonables. Pero hay también factores que pueden impedir la continuidad de la producción india de medicamentos accesibles a los pobres. Un factor básico para el éxito de la industria farmacéutica fue la decisión del Gobierno indio, en 1970, de excluir los medicamentos de la lista de productos necesariamente patentables. Así se permitió que las compañías locales produjeran versiones genéricas de costosos fármacos extranjeros y en pocas décadas dominaran más del 80% del mercado interno y exportaran medicinas baratas en gran escala.

Un giro negativo se produjo cuando el tratado internacional sobre propiedad intelectual, conocido como TRIPS, se estableció en 1995 e invalidó la decisión de algunos países de excluir a los medicamentos de la obligación de patentar. No obstante, el tratado aceptó que los países determinaran individualmente el criterio para otorgar una patente a una invención. Asimismo, dio a los gobiernos la facultad de expedir licencias a las compañías locales para fabricar los productos patentados, si no tuvieran éxito sus pedidos a los dueños de la patente de ceder voluntariamente la licencia.

Para cumplir sus obligaciones, India aprobó en 2005 cambios a su ley de patentes de modo que sus medicamentos pudieran ser patentados. Sin embargo, la nueva ley también contiene criterios estrictos (cambios nimios para un producto cuya patente expiró podrían no darle el derecho a una nueva patente) y autoriza la oposición pública a la aplicación de una patente antes de que sea tomada una decisión. India tiene una de las mejores leyes de patentes del mundo y gracias a ella tiene todavía algún espacio para producir genéricos. Pero la amplitud que dejaba la anterior legislación se redujo porque muchos nuevos fármacos han sido, desde 2005, patentados por multinacionales que los venden a precios exorbitantes. Las empresas indias ya no pueden hacer sus versiones genéricas de estos nuevos medicamentos a menos que pidan al Gobierno licencias y, mediante un proceso muy engorroso, las obtengan, o que lleguen a un acuerdo con la multinacional dueña de la patente, que sería dada con duras condiciones. Otra preocupación es que India está negociando un Tratado de Libre Comercio con la UE. Tales tratados usualmente contienen condiciones que impiden u obstaculizan la producción genérica, como la exclusividad de los datos y la extensión del plazo de la patente. Si esta tendencia continúa, el mercado indio de medicamentos podría ser nuevamente controlado por las multinacionales. Es incierto si ellas querrán seguir exportando al mundo en desarrollo fármacos genéricos que competirán con sus propios productos de marca. A organizaciones internacionales como Onusida y Médicos Sin Fronteras les preocupa que esas tendencias pongan en peligro el papel de India como principal proveedor de medicamentos a bajo precio para África y otras regiones en desarrollo. Millones morirán si India no puede producir en el futuro los nuevos fármacos contra el VIH. «Es una cuestión de vida o muerte», dijo Michel Sidibé, director ejecutivo de Onusida.


De ahí que se necesite una estrategia que involucre al Gobierno y a las compañías farmacéuticas, que asegure que la industria local de medicamentos continúe prosperando, que produzca no sólo los fármacos existentes, sino también los nuevos aunque ya estén patentados y que sean suministrados a precios bajos no sólo en India.

jueves, 26 de enero de 2012

Activistas protestan en contra de la aprobación de Truvada como profilaxis pre-exposición por la FDA

25 de enero 2012
original en inglés : http://www.aidshealth.org/archives/6687/


Activistas de la Fundación AIDS Healthcare (AHF) realizaron una protesta frente a
la sede de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) debido a la denegación del acceso  a la revisión de la solicitud Gilead Science para Truvada como profilaxis pre-exposición (PrEP), según un comunicado de AHF. AHF presentó una solicitud de Libertad de Información de la Ley en 2011 para ver la correspondencia entre la FDA y de Gilead. AHF cree que, sobre la base de los actuales resultados de ensayos clínicos,  la aprobación de la FDA es innecesaria  y  que tomar los medicamentos todos los días, potencialmente pone en graves riesgos de salud personas VIH negativas.

viernes, 20 de enero de 2012

Medicamento: Un derecho secuestrado. Un documental de Farmamundi


Imperdible!!!

El documental, producido por Farmamundi, pone de manifiesto la corrupción del sistema de investigación y desarrollo, regulación y comercialización de fármacos, a través de diversas entrevistas realizadas a importantes personalidades del ámbito de la salud.


Fue estrenado el pasado viernes 13 de enero de 2012 por la 2 de TVE de la televisión española  y  podía verse en la web de TVE 2 http://www.rtve.es/ 
nota 3 d enero 2013 :
sin embargo 1 mes despues fue dado de baja
hoy casi una año despues puede verse  you tube ( gracias por el aviso a Cimum)
otra vez abajo
Nota nov 2013: de nuevo online!!!




El documental de Farmamundi ‘El medicamento, un derecho secuestrado’ aborda el problema del acceso a los medicamentos a nivel mundial y cuestiona el sistema de I+D de la industria farmacéutica, con testimonios recogidos en España, Colombia, Suiza y Sierra Leona. 
Fue realizado dentro de la campaña “Esenciales para la vida” y con la colaboración de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament, Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y la Xunta de Galicia.
A lo largo de 52 minutos de duración se analiza y cuestiona el sistema de investigación y desarrollo, regulación y comercialización de fármacos, a través de más de 20 entrevistas realizadas a importantes personalidades del ámbito de la salud, como Germán Velásquez, Rosa Elcarte López, James Love, Germán Holguín, Francisco Rossi, Joan-Ramón Laporte, Claudia Vacca o Julio Maset, entre otros ...

Cinco meses de trabajo. De Colombia a Sierra Leona
La salud es un derecho universal. A pesar de ello, un tercio de la población mundial no tiene acceso a los medicamentos esenciales. Para denunciar esta situación, Farmamundi ha elaborado este documental, resultado de cinco meses de intenso trabajo en España, Colombia, Ginebra (Asamblea OMS) y Sierra Leona. Este ambicioso proyecto, dirigido por Yasmina Solanes y producido por Mamma Team, ha contado con la cofinanciación de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament, la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y la Xunta de Galicia.

Un equipo de Farmamundi realizó un recorrido por varios países para dar vida a este documental sobre acceso a medicamentos esenciales en países en vías de desarrollo desde una perspectiva global. El proyecto se ha conformado a través de entrevistas a los actores más importantes relacionados con el mundo del medicamento. Testimonios recogidos en Sierra Leona, Ginebra (en la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud 2010), Colombia (caso del antirretroviral Kaletra) y España evidencian claramente que el acceso a los medicamentos es, actualmente, un derecho secuestrado.

En Colombia, el equipo se entrevistó con diferentes asociaciones de la sociedad civil e instituciones gubernamentales. Organizaciones como IFARMA, Recolvih y Misión Salud, entre otras, han estado luchando para conseguir la licencia obligatoria del Kaletra, antirretroviral del laboratorio farmacéutico Abbott, en este país. Aunque por el momento la licencia no ha sido concedida, si se ha conseguido una reducción muy significativa de su precio.

Eduard Soler, vocal de Proyectos de Farmamundi y coordinador del documental, también ha contado con el apoyo de un importante grupo de expertos como Xavier Seuba, Judit Rius, Joan Rovira o Núria Homedes para la realización del guión.

AGRADECIMIENTOS:

Financiadores:
Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD)
Junta de Comunidades de Castilla La Mancha
Xunta de Galicia

Producción y dirección:
Productora Mamma Team
Yasmina Solanes, dirección

Entrevistados y ColaboradoresGermán Velásquez. Asesor Principal en Salud y Desarrollo, South Centre, Ginebra Ex director del Secretariado de Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

-Rosa Elcarte López. Directora de Cooperación Sectorial y Multilateral de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

-James Love. Director de KEI (Knowledge Ecology International).

-Ellen F.M. ´t Hoen LL.M. Asesora de Propiedad Intelectual y del Pool de patentes de medicamentos de UNITAID.

-Julio Maset. Director Científico del Laboratorio de medicamentos genéricos CINFA.

-Juan Ramón Laporte. Catedrático de Farmacología por la Universitat Autònoma de Barcelona, Jefe del Servicio de Farmacologia de Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, director del Institut Català de Farmacologia, centro colaborador de la OMS.

-Sophie Bloemen. Responsable de Proyectos de HAI (Health Action International) en Europa.

-Eduard Soler. Vocal de Proyectos de Farmamundi y coordinador del documental.

En Sierra Leona:
-Dr. Samuel A.S. Kargbo. Director del Programa de salud reproductiva e infantil del Ministerio de Salud de Sierra Leona. Freetown, Sierra Leona

-Manuel García Viejo. Cirugía del Hospital de Mabesseneh, Lunsar (Sierra Leona).

-Kalie Sesay. Practicante de medicina tradicional a Kania, (Sierra Leona).

-Pa Hassan Turay. Habitante de Ro-Mange, Distrito de Port Loko (Sierra Leona).

-Sheku Umarr Koroma. Agente Comunitario de Salud, Centro de Salud de Lunsar (Sierra Leona).

-John Sorie Koroma. Agente Comunitario de Salud y Coordinador de Proyectos en el terreno de Médicos del Mundo, Distrito de Koinadugu (Sierra Leona).

-Mohamed Koroma. Jefe del Poblado de Magbanabee, Distrito de Port Loko (Sierra Leona).

-Alice Sesay. Asistente de Salud Materno Infantil en Kania, (Sierra Leona).

-Osman A. Kabia. Farmacéutico, Propietario y Director Ejecutivo de Universal Pharmaceuticals, Freetown (Sierra Leona).

En Colombia:

-Germán Holguín. Director de la ONG Misión Salud.

-Miguel Ernesto Cortés. Investigador de IFARMA.

-Ros Mary Rincón. Activista que convive con el virus del VIH-SIDA.

-Luz Marina Umbasia. Directora de la Fundación Henry Ardila.

-Juan Simbaqueba. Coordinador de Proyectos de RECOLVIH.

-Dr. Francisco Rossi. Director de la Fundación IFARMA

-Claudia Vacca. Profesora, Coordinadora Tecnica del Centro de Información de Medicamentos de la Universidad Nacional de Colombia

-También a Xavier Seuba, Judit Rius, Joan Rovira y Núria Homedes

https://youtu.be/_7dg2fOd4S4

martes, 3 de enero de 2012

MSF: Las 10 noticias más relevantes de 2011 en el acceso a los medicamentos


Por segundo año consecutivo, Médicos Sin Fronteras presenta el informe sobre las 10 noticias más relevantes del año en cuanto al acceso a los medicamentos. Algunas de ellas son noticias verdaderamente buenas, como la que hace mención al estudio que confirma que mediante el tratamiento precoz del VIH no sólo se salvan vidas, sino que se puede reducir el riesgo de transmisión del virus hasta en un 96%. Y luego las hay malas o muy malas, como la que nos recuerda que el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria se vio obligado el pasado mes de noviembre a suspender su ronda anual de financiación porque los donantes no habían desembolsado sus aportaciones



En 2011 se ha cumplido el décimo aniversario de dos acontecimientos que han contribuido a lo largo de todos estos años a determinar el grado de acceso que tienen las poblaciones de los países en desarrollo a una atención médica de calidad y asequible.

El primero de ellos fue la firma de la Declaración de Doha, en la que los Gobiernos se comprometieron a priorizar la salud por encima del comercio; es decir, el acceso a medicamentos asequibles por encima de los derechos de propiedad intelectual. Sin embargo, una década más tarde de aquella Declaración, las dificultades para acceder a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo continúan estando muy presentes.

India es la fuente de la mayoría de los medicamentos de calidad asequibles que se utilizan en el mundo en desarrollo, pero su Gobierno tiene que enfrentarse constantemente a los ataques de las compañías farmacéuticas y de los países desarrollados, pues tanto unos como otros continúan tratando de frenar la producción de fármacos genéricos. Además, otros países de ingresos medios también se están enfrentando a la creciente escalada de precios por parte de la industria farmacéutica.

El precio de las vacunas es la materia de disputa más reciente, y continuará siéndolo, ya que por vez primera los mayores compradores mundiales están haciendo públicos los precios a los que las adquieren, lo cual es sin duda una buena noticia.

En 2011 también se cumple el décimo aniversario de la creación de un fondo especial para la lucha contra las tres enfermedades que más vidas se cobran en los países en desarrollo: el VIH/sida, la tuberculosis y la malaria. A través del Fondo Mundial, y durante todo este tiempo, los donantes destinaron cantidades de dinero sin precedentes que han servido para salvar millones de vidas. Sin embargo ahora, tras los grandes avances que se han hecho en estos diez años en la lucha contra las tres enfermedades, la salud global está sufriendo un repentino déficit de financiación: los países donantes están dejando de hacer aportaciones, y esto está dejando al Fondo Mundial en una grave situación financiera.

Si no se apuesta por darle una renovada prioridad a la salud, tanto a nivel político como financiero, los recientes avances científicos y las grandes promesas que han hecho los Gobiernos en los últimos tiempos pueden irse muy fácilmente al traste. Sólo por poner un ejemplo, cabe destacar que en un ensayo clínico que se llevó a cabo en este 2011, se concluyó que el tratamiento del VIH es a su vez una forma de prevención, pues un paciente que comienza el tratamiento de manera precoz reduce en un 96% las posibilidades de transmitir el virus a otras personas. Con estos números en la mano, estamos ante la posibilidad real de cambiar el curso del sida, pero para que estos estudios se conviertan en una realidad es necesario que todos aquellos que necesitan tratamiento puedan definitivamente acceder a él.

Por otro lado, el número de pacientes que reciben tratamiento para la tuberculosis (TB) resistente a los medicamentos continúa siendo muy bajo, a pesar de que ahora contamos con un nuevo método de diagnóstico que podría por fin romper el círculo vicioso que conforman la baja demanda de medicamentos y los escasos suministros de los mismos.

En cuanto a la malaria, este año se puso en marcha un mecanismo de subsidio que pretende incrementar el acceso de los pacientes a los mejores tratamientos contra esta enfermedad. Sin embargo, dicho mecanismo ha contribuido también a triplicar el precio de la materia prima, lo que provoca serios cuestionamientos sobre la eficacia del mismo.

Pero no todo gira en torno a estas tres grandes enfermedades. Otro de los puntos a destacar en el campo de la salud es el hecho de que los niños afectados por las crisis nutricionales están empezando a recibir una ayuda alimentaria que está mejor adaptada a sus necesidades. Sin embargo, todo lo que queda fuera del foco de las grandes crisis se queda siempre muy lejos del interés mediático, por lo que el drama de millones de niños con desnutrición permanece sin ser debidamente atendido.

La falta de priorización a la salud por parte de los productores, precipitó la escasez del fármaco más importante para el tratamiento de la enfermedad de Chagas, al mismo tiempo que las evidencias médicas y las prioridades políticas daban a entender que la ampliación del tratamiento estaba cerca de alcanzarse.

Los nuevos protocolos para el tratamiento de la meningitis criptocócica apuntan hacia mayores avances futuros en este campo, pero suponen al mismo tiempo un claro ejemplo de los obstáculos existentes en el acceso a medicamentos asequibles y eficaces.
Las poblaciones de los países en desarrollo tienen que superar a diario muchas barreras para acceder a la atención médica. Hace ahora también diez años, MSF creó la Campaña de Acceso a Medicamentos, cuyo objetivo pasa por intentar reducir algunos de los obstáculos que restringen nuestra capacidad para prestar la mejor atención posible a nuestros pacientes. Después de diez años, y a pesar de que tenemos verdaderos logros en nuestro haber, la batalla aún no está ganada. Somos conscientes de queda mucho todavía por lo que pelear, pero con la ayuda de otras organizaciones implicadas en esta misma lucha, seguiremos trabajando para que todo el mundo tenga acceso a la salud.


el informe completo disponible en:
 

viernes, 5 de agosto de 2011

Carta abierta de la sociedad civil latino-americana acerca del acuerdo MPP - Gilead

20/07/2011
enlace original


La primera licencia firmada entre el “Pool de Patentes de Medicamentos” (MPP, sigla en inglés) y una empresa farmacéutica frustró las expectativas de la sociedad civil de diversos países. Lanzado como un mecanismo innovador de promoción del acceso a medicamentos patentados en países en desarrollo y menos desarrollados, el MPP contrarió los principios
que justificaron su creación al excluir diversos países de los beneficios de la primera licencia anunciada, especialmente países de América Latina.
El acuerdo anunciado el 12 de julio con la empresa Gilead permite la producción, por empresas indias, de versiones genéricas de los siguientes medicamentos para VIH: tenofovir, emtricitabina, cobicistat y elvitegravir, así como la combinación de estos cuatro medicamentos en una única píldora conocida como Quad. Vale resaltar que Gilead ya tenía
acuerdos con empresas indias desde 2006 para la producción de genéricos de los medicamentos Viread(R) (fumarato de tenofovir disoproxila, o TDF) y Truvada(R) (fumarato de tenofovir disoproxila + emtricitabina). Esos acuerdos permitían que las empresas indias vendieran sólo a determinados países.
El MPP representaba una esperanza de superación de esa limitación del alcance geográfico, pues fue anunciado como un mecanismo de promoción del acceso en todos los países en desarrollo. Esa promesa no está siendo cumplida. Algunos países que no estaban incluidos en las licencias negociadas entre Gilead y empresas indias hace algunos años fueron
contemplados en el acuerdo negociado con el MPP, pero muchos países en desarrollo continúan excluidos. Consideramos inaceptable que haya discriminación entre países y que las empresas decidan cuáles poblaciones pueden ser beneficiadas.

De ese modo, el MPP no está colaborando para impedir que pacientes de países de América Latina tengan sus tratamientos interrumpidos por causa del alto coste de los medicamentos ni para la sustentabilidad de programas de salud. Creemos que el MPP tiene el potencial de hacer que las necesidades de salud pública prevalezcan sobre exigencias comerciales y de
ese modo colabore para que se superen segmentaciones de mercado que afectan el acceso a medicamentos.

En el nivel político, recordamos que en la Declaración Política sobre VIH del UNGASS 2011, párrafo 71, C, los países se comprometen remover los obstáculos que limitan la capacidad de países de renta baja y media de fornecer tratamiento ARV, y que el uso del MPP fue citado como una alternativa para este fin.
Por eso, es alarmante que muchos de los países excluidos sean de América Latina. De acuerdo con el informe reciente de UNAIDS, países de esta región han gastado cada vez más sus escasos recursos públicos para fornecer tratamiento para SIDA, hecho agravado por el actual escenario de retroceso global de los donadores internacionales para proyectos de VIH/SIDA, que afecta en especial a América Latina. La región ha sido frecuentemente olvidada y la única que no ha sido citada en la reciente Declaración Política sobre VIH del UNGASS 2011. En el contexto enfrentado por nuestro continente, donde la demanda por la incorporación de medicamentos nuevos protegidos por patente –como podrán serlo el cobicistat y el elvitegravir - es grande, el MPP podría desempeñar un rol clave, garantizando a esos países precios más asequibles. Sin embargo, no fue lo que ocurrió en esa primera licencia firmada con una empresa farmacéutica.
Además, el MPP fue establecido por la UNITAID como una entidad a la cual empresas, investigadores y universidades licenciarían sus patentes de medicamentos esenciales y a partir de ahí, cualquier empresa interesada en usar las invenciones podría negociar una licencia con el MPP, bajo condiciones predeterminadas. Esa promesa tampoco está siendo cumplida. En la licencia anunciada el 12, se estableció que solamente empresas indias pueden negociar con el MPP. Otros países con capacidad de producir genéricos fueron excluidos, contrariando la propuesta inicial de encorajar una multiplicidad de productores y la reducción de precios a través de la competencia.
Nosotros, organizaciones de la sociedad civil de diversos países excluidos de la licencia negociada entre el MPP y Gilead, manifestamos nuestro descontentamiento con ese acuerdo y clamamos para que los principios de no discriminación defendidos por el MPP sean adoptados en esta negociación e en las que están por venir.
Esperamos mucho más del “Pool de Patentes de Medicamentos” y pedimos que esta entidad defienda los intereses de las poblaciones de los países en desarrollo y actúe siempre en conformidad con los principios bajo los cuales fue creado. Exigimos que esos principios sean considerados no negociables en las licencias acordadas con empresas farmacéuticas.
Por fin, esperamos que este acuerdo no sirva de modelo para futuras negociaciones, llevando adelante una práctica contraria a los principios del MPP y generando una exclusión inaceptable de países de América Latina y de otras regiones.


Atentamente,
Acción Ciudadana Contra el Sida - ACCSI - Venezuela
Acciones Voluntarias sobre Educación – AVE- México
AIDS Healthcare Foundation - AHF – Mexico
Alianza LAC Global por el Acceso a Medicamentos
ALUVIH/SUR - Argentina
APROASE
ASEPO (Asociación de Ayuda al Soro Positivo)
Asociación Animo y ALiento
Asociación Coordinadora de Sectores de Lucha Contra el Sida - ACSLCS
Asociación Cristiana de Jóvenes – El Salvador
Asociación Gente Nueva - Guatemala
Asociación Nacional de Personas Positivas Vida Nueva - El Salvador
Asociación para la Salud y la Ciudadania en América Latina - ASICAL
Asociación Amigos por Siempre Promoviendo tus Derechos- AAxS - Perú
Asociación Portadores de Vida- Formosa - Argentina
Associação Brasileira Interdisciplinar de Aids -ABIA - Brasil
Avellaneda - Argentina
Balance Promoción para el Desarrollo y Juventud - México
Coalición Ecuatoriana de personas que viven con VIH/Sida – Equador
Coalición Internacional de Activistas en Tratamientos
Coaliciòn Mexicana de Trabajo Sexual
Colectivo Córdoba solidária - Argentina
Comité Salud
Comunidad Internacional de Mujeres con VIH Sida (ICW LATINA)
Condomóvil – México
Conectas Direitos Humanos - Brasil
Corporación Kimirina - Equador
Derechohabientes Viviendo con VIH del IMSS (DVVIMSS)
EAM Guanabacoa AMISTAD
Foro de Ongs en la Lucha Contra el VIH – El Salvador
Fórum de Ongs/Aids de SP - Brasil
Fundación Arcoiris por el respeto a la diversidad sexual - México
Closet de Sor Juana - México
Fundación Buenos Aires Sida - Argentina
Fundación Huellas - Equador
Fundación Huésped – Argentina
Fundación Manodiversa – Bolívia
Fundación Misión Salud - Colômbia
Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer -FEIM
GAPA/ SP - Brasil
GAPA/RS - Brasil
Gente Buena del Sur - Argentina
Gestos – Brasil
Grupo de Resistência Asa Branca - GRAB - Brasil
Grupo Esperanza y Vida
Grupo Genesis Panamá + - Panamá
Grupo pela Vidda/RJ - Brasil
Grupo Pela Vidda/SP - Brasil
Instituto de Defesa do Consumidor - IDEC - Brasil
Instituto de Estudios de La Mujer "Norma Virginia Guirola de Herrera”– El Salvador
Instituto para el Desarrollo Humano – Bolivia
International AIDS Women Caucus -IAWC
Intilla Asociación Civil – Argentina
La Asociación por La Vida (ASOVIDA) - Venezuela
La comunidad Internacional de Mujeres con VIH Sida ( ICW LATINA)
La Mesa de Organizaciones con trabajo en VIH/sida - Colômbia
La Red de Ongs y Obc con trabajo en VIH/Sida del Interior de Venezuela (REDIVIH)
LACCASO
Licencia Obligatoria - Colômbia
Lídice Lopez, Activista Independiente - Perú
LIGA Bonaerense de Diversidad sexual - Argentina
Liga Colombiana de Lucha Contra el Sida - Colômbia
Luz M. Umbasia Bernal, abogada
Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Positivas – Uruguay
Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Positivas (Regional)
Movimiento Mexicano de Ciudadanía Positiva - México
Mujer y Salud en Uruguay – MYSU – Uruguay
Mujeres en Positivo por Venezuela - Venezuela
Observatorio Centroamericano VIH
Observatório Latino
Projeto Esperança de São Miguel Paulista – PROJESP - Brasil
Red Argentina de Mujeres Viviendo con VIH-sida (RAMVIHS)- Argentina
Red Argentina de Personas Positivas (Redar Positiva) - Argentina
Red Bonaerense de Personas viviendo con VIH - Argentina
Red de Organizaciones y Grupos de Ayuda Mutua - Ecuador
Red de Personas con VIH/sida Mar del Plata
Red de PVVS de la Frontera Uruguay-Brasil.
Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe – RSMLAC
Red Latinoamericana de Personas con VIH - REDLA+
Red Mexicana de Personas que Viven con VIH/SIDA - México
Red Nacional de Jóvenes y Adolescentes para la Salud Sexual y Reproductiva – Argentina
Red Peruana de Mujeres Viviendo con VIH – Perú
Red Venezolana de Gente Positiva - Venezuela
Red Venezolana de Mujeres Positivas – RVM+ - Venezuela
RNP+ São Luís - Brasil
Salud, Derechos y Justicia
Senderos Asociación Mutual de Cali - Colômbia
Sra Silvia Gigena
TRAVESIA - Argentina
Vivir. Participación, Incidencia y Transparencia – México