Mostrando entradas con la etiqueta sobrediagnóstico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sobrediagnóstico. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de octubre de 2017

El negocio multimillonario que hizo que vivir se convirtiera en una enfermedad

 BBC Mundo, 29 de octubre de 2017

Qué pasa si la manera en la que entendemos el mundo es errada? ¿Si no son ni los políticos ni los eventos los que moldean nuestras vidas, sino acuerdos comerciales hechos en secreto?Muchos aspectos trascendentales del mundo en que vivimos han sido cambiados por personas de las que nunca hemos oído hablar, que transformaron nuestras vidas sin que nos diéramos cuenta.
Uno de esos aspectos fue la salud.
A finales de los años 70, Henry Gadsden, el presidente ejecutivo de una de las grandes compañías farmacéuticas, le dijo a una revista de negocios que la industria tenía un problema: estaban limitando su base de clientes al tratar enfermedades.
Si reinventaban la enfermedad, de manera que se pudiera tratar no sólo a los enfermos, sino también a quienes estaban bien, y lograban que tomar fármacos fuera tan cotidiano como masticar chicle, podrían medicar la vida moderna.
Derechos de autor de la imagen Getty Images
Image caption Si estar cansado, estresado, preocupado, melancólico y demás se consideraba una enfermedad, la base de clientes crecería.
La estrategia fue hacer que el hecho mismo de vivir fuera una enfermedad y que todos nos convirtiéramos en pacientes.
La visión de venderle pastillas a todos impulsó la maquinaria de marketing de una de las industrias más lucrativas del planeta.

Nuevos desórdenes

En 1980, en una reunión de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA), un psiquiatra presentó un nuevo manual que auguró un gran cambio en la manera en la que la enfermedad mental iba a ser definida y diagnosticada.

Se trataba de la tercera edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de Desórdenes Mentales (DSM-III, por sus siglas en inglés) de la APA, escrito por el psiquiatra Robert Spitzer y su equipo.

Su meta era clasificar cada condición mental, incluyendo nuevos desórdenes que se fueran identificando.
El DSM-III introdujo 265 categorías diagnósticas y transformó la teoría y práctica de la salud mental.
La psiquiatría cambió para siempre.

El experimento de los cuerdos

El manual también se explica porque desde hacía unos años, la profesión venía enfrentado una crisis de legitimidad.
Un famoso estudio llamado "El experimento de Rosenhan" reveló que se estaban internando personas en instituciones mentales sin diagnósticos claros.
Derechos de autor de la imagen GeorgePeters
Image caption Los voluntarios pretendieron estar perturbados para probar si los especialistas podían diagnosticarlos correctamente.
En el experimento, diseñado por el psicólogo David Rosenhan, tres mujeres y ocho hombres sanos simularon sufrir de alucinaciones acústicas, afirmando que escuchaban voces diciéndoles "vacío", "hueco" y "apagado".
Siete fueron admitidos y diagnosticados con graves condiciones, incluyendo esquizofrenia.
Tras ser internados, los pseudopacientes se comportaron normalmente y le comunicaron a los responsables de las instituciones mentales que se encontraban bien y no tenían ningún síntoma.
A pesar de eso, varios pasaron meses recluidos, obligados a aceptar que estaban enfermos y a tomar medicamentos como condición para ser dados de alta.
La segunda parte del experimento se dio porque uno de los establecimientos retó a Rosenhan a mandar pseudopacientes para que su personal los detectara.
En las siguientes semanas, el hospital atendió a 193 pacientes e identificó a 41 como posibles pseudopacientes. Entre esos 41, 19 habían levantado las sospechas de al menos un psiquiatra y otro miembro del personal.
La verdad era que Rosenhan no había enviado a nadie a esa institución.

El manual salvador

DSM-III prometía salvar la profesión restaurándole credibilidad y, de hecho, la revolucionó.
"Usado bien, el DSM-III es un documento maravilloso. Es mucho mejor tener una sola forma de definir un desorden que 20 diferentes Torres de Babel", le dijo a la BBC el psiquiatra Allen Frances, quien formó parte del equipo de trabajo de DSM-III.
Derechos de autor de la imagen Getty Images
Image caption Darle nombres a los trastornos puede ayudarle al paciente a no sentirse como el único caído en desgracia.
"A los doctores, les dio la capacidad de comunicarse entre ellos y con los pacientes, de aprender y de investigar los desordenes usando un lenguaje común. El manual fue un fenómeno cultural, fue un bestseller".
El psiquiatra explicó además que hay algo reconfortante en las etiquetas pues reduce la sensación del paciente de ser el único recipiente de una maldición ("no soy la única persona en el mundo que sufre de esto"), y a los médicos les da la sensación de "sabemos qué hacer, tenemos tratamientos".
"El poder de etiquetar es un poder para ayudar pero también es un poder para destruir", indicó Frances.

Vende la enfermedad para vender el remedio

"Tener criterios definidos", explica Frances, "fue un factor muy valioso para mejorar la comunicación, pero peligroso en manos de las compañías farmacéuticas".
La gama de nuevas enfermedades que el DSM-III ofrecía y el enfoque de diagnosticarlas valiéndose de una lista de verificación le permitieron a las compañías farmacéuticas crear nichos para el desarrollo de toda una serie de nuevos medicamentos, que luego eran tenazmente comercializados.
El psiquiatra ilustra lo ocurrido con el ejemplo de una de las más conocidas drogas legales.
"El DSM-III se publicó en 1980. En 1987, aparece el Prozac, que había existido durante unos 15 años. Esa cosa inútil de repente se convirtió en uno de los mayores éxitos de ventas en la historia de la industria farmacéutica", señala.
Derechos de autor de la imagen Getty Images
Image caption Llegar hasta a ser el remate de un chiste, en términos de marketing, ganó.
"¿Cómo lo lograron? Mediante un marketing extremadamente inteligente y agresivo, que hizo uso del DSM-III como una manera de fomentar enfermedades. Vende la enfermedad para vender la píldora.
"Si logras que el público piense que los malestares y dolores de su vida son fácilmente solucionables con una píldora, entonces tendrás un fenómeno de mercadeo que generará decenas de millones de dólares cada año".

"Fracasamos"

Para cuando se publicó la cuarta versión del DSM en 1994, más de la mitad de los miembros del panel tenían uno o más vínculos financieros con las compañías farmacéuticas.
En ese entonces, Allen Frances era presidente del equipo de trabajo.
"En todo el tiempo que trabajé con los DSM nunca me llamó nadie de ninguna compañía de medicamentos a decirme 'haz esto' o 'elige a este tipo'", aclara.
Derechos de autor de la imagen Getty Images
Image caption Uno de los autores del manual dicen que trataron de proteger al público pero que fracasaron.
Apunta que para la 4ª versión recibieron 94 sugerencias para nuevos diagnósticos y sólo aceptaron dos.
"Intentamos proteger a las personas del exceso de medicamentos. Resultó todo lo contrario. Fracasamos".
A pesar de las mejores intenciones, el DSM jugó un papel importante en la ampliación de las posibilidades de diagnóstico. Eso significó grandes ganancias para las compañías farmacéuticas.

Medicación por puntos

En 1991, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, en inglés) aprobó un nuevo antidepresivo del gigante farmacéutico Pfizer llamado Lustral, también conocido como Sertralina.
El gerente ejecutivo, Bill Steere, fue citado en ese momento diciendo que la empresa tenía tres objetivos.
El primero era acercar el marketing y la investigación. El segundo, acercar el marketing y la investigación. Y, sí, lo has adivinado, el tercero era acercar el marketing y la investigación.
El resultado del acercamiento pasó a usarse en todo el mundo.
Derechos de autor de la imagen Getty Images
Image caption ¿Desmotivada? ¿Cansada? o quizás deprimida.
Pfizer sabía que el 75% de las prescripciones para la depresión se recetaban en la atención primaria, por lo que proporcionaron los fondos para que el creador del DSM-III, Robert Spitzer, ideara una herramienta para que los doctores diagnosticaran la depresión más fácilmente.
Kurt Kroenke, profesor de Medicina de la Universidad de Indiana, EE.UU., los ayudó.
"Desarrollamos la primera versión, que se llama PRIME-MD. Pero lo que realmente tuvo éxito fue la parte sobre la depresión que se llama PHQ-9, porque tiene nueve preguntas que son lo que llamamos los criterios o los síntomas de la depresión seria", le cuenta Korenke a la BBC.
"Los pacientes y los médicos están acostumbrados a ver la presión sanguínea o el azúcar en la sangre en números, así que creamos un puntaje de 0 a 27 y se volvió muy popular".
Derechos de autor de la imagen baona
Image caption De 10 a 14 puntos, depresión moderada = medicamentos.
El cuestionario de salud del paciente, o PHQ-9, se convirtió rápidamente en el estándar de oro nacional e internacional. Los pacientes son calificados con una serie de preguntas sobre cómo se han sentido durante un período de dos semanas.
"Determina si sufres de depresión y, si es así, qué tan deprimido estás", señala el psicoterapeuta e investigador James Davis, un crítico abierto de la escala de depresión.
"Cuanto más alto sea su puntaje en esa prueba, mayor será la probabilidad de que te recete un antidepresivo... De hecho, la prueba me aconseja que te recete antidepresivos si calificas en las categorías de moderada a grave", explica.
"Y eso no quiere decir que las personas que están 'levemente deprimidas' no reciban antidepresivos".

¿Las preguntas?

"Durante las últimas dos semanas, ¿con qué frecuencia te han molestado cualquiera de los siguientes problemas ...".
  • "Poco interés o placer en hacer cosas"
  • "Sentirse deprimido, triste o sin esperanza"
  • "¿Te sientes cansado o tienes poca energía?"
  • "Pensamientos de que estás mejor muerto o lastimándote a ti mismo".
Si el puntaje es de 10 a 14 de 27, el diagnóstico es 'moderadamente deprimido' y se puede recetar un antidepresivo.
"Así que tienes a una farmacéutica estableciendo el criterio sobre lo que constituye una forma de depresión para la que se necesita una droga y al mismo tiempo fabricando esas drogas y enriqueciéndose", denuncia Davis.
Derechos de autor de la imagen Getty Images
Image caption "Si puedes convencer al público de que los dolores de su vida son fácilmente solucionados con una pastilla, tienes un fenómeno de marketing que generará decenas de millones de dólares al año", señala Frances.
Para Kroenke, "era sencillamente una manera fácil de diagnosticar en medicina general. Es un punto de partida. Cuando tienes el resultado puedes decirle al paciente: 'Tu puntaje es alto. ¿Qué piensas?'".
"El PHQ-9 o cualquier escala de depresión es inocente. Depende de cómo se usa", afirma.
La firma Pfizer dice que PHQ-9 nunca fue pensado para reemplazar las consultas con los doctores.
Y claramente hay un demanda genuina de medicamentos para quienes sufren de depresión clínica. Pero esa no es la gallina de los huevos de oro.
"Ahora es normal estar medicado, no la excepción", subraya el psiquiatra Allen Frances. "Esas medicinas son esenciales... para el 5%. Pero son absolutamente perjudiciales cuando son usadas incorrectamente".
"Medicamentos que son muy útiles para unos pocos se tornan peligrosos y dañinos para muchos".
Y la depresión no es la condición más erróneamente diagnosticada en Estados Unidos.

Medio millón de niños

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad o TDAH entró en la corriente dominante con la 4ª versión del DSM, que le dio la definición actual.
Un año después de su publicación, 500.000 niños en EE.UU. habían sido diagnosticados con TDAH.
Hoy, uno de cada 7 niños recibe tratamiento.
Derechos de autor de la imagen Getty Images
Image caption ¿Juguetones, traviesos o hiperactivos?
Pocos negarían que el trastorno existe pero la falta de una prueba médica definitiva significa que el TDAH ha sido interpretado erróneamente, sobrediagnosticado y publicitado a gran escala.
Muchas de las compañías farmacéuticas que comercializan medicamentos para el TDAH alguna vez se han referido a la investigación de un psiquiatra infantil prominente en este campo: Joseph Biederman, del Hospital General de Massachusetts.
En 2002, se reunió con el gran fabricante de medicamentos Johnson & Johnson pues quería crear un nuevo instituto de investigación de psiquiatría infantil en el hospital, pero necesitaba el dinero para hacerlo.
El resumen ejecutivo del acuerdo, en el que Johnson & Johnson se comprometía a subsidiar los costos por una suma de US$500.000 al año, incluye entre los criterios de las investigaciones a realizar: "Avanzará los objetivos comerciales de Johnson & Johnson".
El hospital dice que el centro, que funcionó entre 2002 y 2006, tuvo fines científicos y educativos, y no de promoción de los productos de Johnson & Johnson.
No obstante, Biederman fue muy influyente para las compañías farmacéuticas con sus artículos sobre el TDAH en los que afirmaba que era generalizado y muy infradiagnosticado.
También promovió el trastorno bipolar en la infancia, diciendo que hasta niños de dos años podrían ser maníaco depresivos.
Un mercado de drogas antipsicóticas para niños se creó a partir de su investigación.
Derechos de autor de la imagen Getty Images
Image caption Medicar a los niños de esa manera es un experimento nunca antes hecho.
"Comencé a investigar el registro del doctor Biederman, reuniendo su investigación, revisando sus fuentes de financiación, hablando con la gente sobre él y su verdadera reputación", le dijo a la BBC Scott Allen, periodista del diario Boston Globe.
"Descubrí que estaba a la vanguardia de la prescripción de medicamentos poderosos, antipsicóticos y antiepilépticos, anticonvulsivos para niños muy pequeños, y contaba con un gran respaldo financiero de las firmas farmacéuticas, muchas de las cuales vendían las medicinas que él recomendaba", señala Allen.
"Más tarde se reveló que en sus presentaciones a las compañías farmacéuticas les decía con anticipación: 'Así es como creo que irá la investigación si la financias'. Un senador estadounidense cuestionó: '¿Cómo puede anticipar el resultado de la investigación antes de hacerla?'", señala Allen.
Image caption El senador republicano Chuck Grassley condujo una investigación del Congreso en 2008 que encontró que psiquiatras universitarios conocidos, que habían promovido las drogas psicoactivas, habían violado las regulaciones federales y universitarias al recibir en secreto grandes sumas de dinero de las compañías farmacéuticas.
Biederman y sus asociados, Thomas Spencer y Timothy Wilens, acumularon millones en honorarios de consultoría de compañías farmacéuticas.
Ellos sostienen que el dinero nunca influyó en su trabajo.
"Todo eso fue corregido. Las personas como yo seguimos haciendo el trabajo pero sin beneficio personal. Ese dinero no me llega a mí, no hay remuneración personal. Va a la institución", le aseguró Wilens a la BBC.
"Pero sigo muy convencido de que la academia necesita trabajar con la industria para encontrar mejores medicamentos".

Escribir a lápiz

"Es muy, muy fácil dar un diagnóstico", advierte Frances.
"Puedes hacerlo en dos segundos. Pero es casi imposible deshacerse de un diagnóstico. Una vez le ponen la etiqueta de TDAH o autismo a un niño de cinco años, puede perseguirlo por el resto de su vida", agrega.
"A menudo el diagnóstico lo hace alguien sin mucha experiencia en 20 minutos, que desconoce los riesgos a largo plazo".
"Yo creo que los diagnósticos psiquiátricos deben escribirse a lápiz".
Derechos de autor de la imagen Getty Images
Image caption La infancia no es una enfermedad.
Con TDAH, no se trata sólo del etiquetado, sino también del tratamiento de niños de 6 años o menos, en algunos casos.
"Hay 10.000 niños de 2 a 3 años en EE.UU. con drogas estimulantes. ¡No sabemos cómo funcionan estos medicamentos en niños!", exclama el psiquiatra.
"Es un vasto experimento de salud pública sin consentimiento informado, que le da a niños con cerebros muy inmaduros medicamentos muy potentes, sin información sobre su impacto a largo plazo.
"No deberíamos redefinir la infancia como un trastorno psiquiátrico", sentencia el psiquiatra Allen Frances.

De aquí en adelante...

Pero el futuro de la industria farmacéutica no se limita a recetarle a la gente pastillas porque está enferma o no puede hacerle frente a ciertas situaciones.
En el futuro imaginado por las grandes farmacéuticas, no tomaríamos drogas para mejorarnos, sino para mantenernos en la flor de la vida.
En los últimos años, los estimulantes que se usan para el TDAH se han convertido en el fármaco preferido de muchos estudiantes que desean mantenerse alerta mientras se preparan para sus exámenes.
Derechos de autor de la imagen Getty Images
Image caption Medicamentos que no necesitas pero que hacen sentir a los que los toman que están mejor.
Estas "drogas cerebrales" cuentan con seguidores en el mundo de los trepadores corporativos del mundo actual.
Los nootrópicos, una combinación de compuestos, suplementos y estimulantes, supuestamente mejoran la función cognitiva, aumentan el estado de alerta y fortalecen la memoria.
Lo que no hay que olvidar es que estas drogas inteligentes que se han vuelto tan populares entre los millennials de Silicon Valley son medicamentos que uno no necesita tomar. Son extras opcionales para quienes están bien de salud, no una necesidad para los enfermos.

El nuevo Santo Grial

En cuanto a la enfermedad, el futuro es tratarla antes de que llegue.
Para quienes pueden pagarlo, eso ya es una realidad.
Hay clínicas que, con un mapeo de ADN, crean una evaluación de salud detallada e identifican riesgos. Luego ofrecen tratamientos para evitar las dolencias que podrías llegar a sufrir.
Así, la enfermedad clara y diagnosticable se torna en una lista difusa de males potenciales que quizás te afectarán en el futuro.
Derechos de autor de la imagen Getty Images
Image caption Tratamientos para curar las enfermedades que quizás tendrás en el futuro.
"Tengo un buen amigo que le aconseja a sus pacientes mayores de dos cosas: primero, no te caigas; segundo, no vayas al médico", cuenta el psiquiatra Allen Frances.
"El problema del sobrediagnóstico y el sobretratamiento es muy endémico y muy serio", agrega.
"Los muy ricos recibirán demasiado tratamiento que les será perjudicial, y para los demás la salud será un lujo difícil de costear, así que será perjudicial pues no recibirán cuidados", concluye.
"¿Qué significa obesidad leve?", pregunta Kurt Kroenke, profesor de Medicina de la Universidad de Indiana.
"Ahora se habla de prediabetes, ¿qué significa eso? Corremos el riesgo de diagnosticar en exceso a miles y miles de personas más".
"Creo que, con todos los trastornos médicos y psicológicos, debemos tener cuidado de no etiquetar a la gente en lugar de simplemente educarla", señala Kroenke.
Todos corremos el riesgo de enfermarnos de algo, pero si te dicen, por ejemplo, que tienes un riesgo de 25% de sufrir de Alzheimer cuando tengas 80 años, ¿cuál es tu reacción?
¿Te alegras de que tu ADN muestra que tienes una alta probabilidad de vivir hasta que seas octogenario o te preocupas por esa posibilidad y pagas por tratamientos para reducir el riesgo?

miércoles, 27 de mayo de 2015

Sobrediagnóstico de la fragilidad ósea tratando de evitar la fractura de cadera


BMJ, 26 de mayo de 2015

Cuadro resumen

Contexto clínico Las fracturas de cadera causan considerable morbilidad y mortalidad y se asocian con altos costos de atención médica. Con la creciente población de ancianos, está previsto que aumente su incidencia

Cambio diagnóstico A finales de 1980, la osteoporosis se diagnosticaba después de una fractura de hueso. En 1994 se introdujo una nueva definición basada en una baja densidad mineral ósea, llevando a una ampliación de las indicaciones de farmacoterapia. La introducción de calculadoras de riesgo de fractura exacerbó esta tendencia

Justificación de cambio-Las fracturas son una función de la fragilidad de los huesos, que puede medirse y se puede mejorar con medicamentos

Acto de fe- Identificar y tratar a los pacientes con huesos frágiles es una estrategia rentable para prevenir las fracturas, particularmente las fracturas de cadera

Impacto sobre la prevalencia los actuales predictores de riesgo de fractura han al menos duplicado el número de candidatos para tratamiento con fármacos. siguendo las guías de práctica clinica de Estados Unidos, alrededor del 75% de las mujeres blancas mayores de 65 años se han convertido en candidatas para el tratamiento con medicamentos.

Evidencia del sobrediagnóstico- Las tasas de fractura de cadera siguen disminuyendo, y la mayoría ocurren en personas sin osteoporosis. El metanálisis indica que deben ser tratadas 175 mujeres posmenopáusicas con fragilidad ósea, por cerca de tres años para evitar una fractura de cadera

Daños del sobrediagnóstico-Ser etiquetado "en riesgo de fractura" impone una carga psicológica. El tratamiento farmacológico se asocia con eventos adversos, como problemas gastrointestinales, fracturas femorales atípicas y osteonecrosis de la mandíbula

Limitaciones en la evidencia Las fracturas de cadera son causadas principalmente por las caídas en los adultos mayores frágiles. Pocos estudios sobre farmacoterapia preventiva incluyeron adultos ≥80 años de edad, pero la evidencia no sugiere ningún beneficio del tratamiento. La evidencia también es escasa en el tratamiento de los hombres y la duración óptima del tratamiento.


el articulo completo

Järvinen Teppo LN, Michaëlsson Karl, Jokihaara Jarkko, Collins Gary S, Perry Thomas L, Mintzes Barbara et al.
Overdiagnosis of bone fragility in the quest to prevent hip fracture
BMJ 2015; 350 :h2088


jueves, 17 de julio de 2014

Epidemia de prediabetes: medicina y política



British Medical Journal, 15 de julio 2014

Este artículo es parte de una serie sobre el sobrediagnóstico (“Demasiada medicina”) que presta especial atención a los riesgos y daños a los pacientes resultado de la ampliación de la definición de enfermedades y el aumento en la utilización de nuevas tecnologías diagnósticas

Cuadro-resumen

Contexto clínico-Los intentos de hacer frente a la creciente prevalencia de la diabetes se han centrado en la identificación y el tratamiento de personas con riesgo de desarrollar la enfermedad

Cambio del diagnóstico: la definición de personas en riesgo se ha expandido desde la prueba de tolerancia a la glucosa alterada, hasta incluir a personas con elevación de concentraciones de glucosa en ayunas o la hemoglobina glucosilada (HbA1c) y los puntos de corte fueron reducidos

Razones del cambio Las personas incluidas en las categorías anteriores tienen un aumento del riesgo de diabetes, aunque el poder predictivo es menor para la glucosa en ayunas y HbA1c, que con la prueba de tolerancia a la glucosa

Cuestión de fé el tratamiento de las personas definidos en estas categorías mejorará la mortalidad y la morbilidad.

Impacto en la prevalencia Las categorías ampliadas aumentar la prevalencia de prediabetes de dos a tres veces

Evidencia de sobrediagnóstico: las nuevas definiciones dan por resultado que más del 50% de los adultos chinos tengan pre-diabetes

Daños derivados del sobrediagnóstico-Una etiqueta de pre-diabetes trae problemas de autoimagen, en el seguro de salud y el trabajo, así como más cargas y costos de asistencia sanitaria y posibles efectos secundarios de los medicamentos

Limitaciones de la evidencia Ningún estudio ha evaluado el efecto de las intervenciones de estilo de vida o de fármacos en las subcategorías recientemete agregadas.

Conclusión-La prevención de la diabetes requiere cambios en las sociedades y, por tanto, un enfoque concertado de la salud pública mundial. El diagnóstico y las posibilidades de aplicación clínica de la prediabetes, pueden someter a las sociedades a cargas poco realistas, a cambio de un beneficio limitado

El trabajo culmina afirmando que, “en lugar de convertir a las personas sanas en pacientes con prediabetes, debemos utilizar los recursos disponibles para cambiar la alimentación, la educación, la salud, y las políticas económicas que han dado lugar a esta epidemia”.

El trabajo
Yudkin John S, Montori Victor M. The epidemic of pre-diabetes: the medicine and the politics BMJ 2014; 349:g4485
disponible en http://bit.ly/1neYqYJ

martes, 11 de marzo de 2014

E-Drug: Lista de libros de "activistas " sobre el Big Pharma y /o medicamentos 2014

estimadas y estimados

de la lista de E-drug, valiosa e inalterable con los lustros que lleva

"
Está disponible una edición actualizada de la "Lista de libros sobre píldoras ' en
el sitio web de E- Drugs :

http://www.essentialdrugs.org/documents.php
El archivo de excel es más útil que el documento Word, este último ncluye sólo una selección de la información , mientras que el archivo de Excel es más fácilde navegar y permite buscar información adicional. Se está armando el listado en la
base de datos Zotero  que estará disponible para ,los interesados (posibilidad de exportar en otros formatos de gestores de bases de datos bibliográficas )Esta versión incorpora algunos libros adicionales sugeridos año pasado en estilboestrol , Algunos títulos franceses adicionales y unos pocos extra que llamaron nuestra atención.  Se lista un total de 284 títulos  - de  los 233 del año pasado. Si estás buscando "ese" libro para leer o buscando referencias para tu tesis sobre las actividades de la industria farmacéutica que impacta en el uso de los medicamentos esenciales , esto podría ser lo que  habías estado esperando.Al igual que antes :
 1 . Damos la bienvenida a cualquier sugerencia de títulos adicionales para incluirlos siempre que sean del tema propuesto. Por favor, primero revisar la lista para asegurarse que no está incluido.2 . Agregar una descripción corta / revisión al título, puede ayudar a describir el contenido del libro y su importancia . No duden en enviarnos una descripción de los libros que están en la lista, pero aún no la tienen , así podemos agregarla y completar aún más los datos  .3 . Pueden sugerirse libros en idiomas diferentes del Inglés , pero se ruega incluir una traducción del título y  consignar el idioma del libro .
Las sugerencias pueden enviarse directamente  a la lista o a su comoderador Douglas Ball
dr.douglasball@yahoo.co.uk.

martes, 13 de agosto de 2013

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): ¿infra o sobrediagnosticado? ¿Infra o sobremedicalizado? Una reflexión



boletín INFAC agosto 2013

Introducción
El trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad (TDAH) constituye la alteración del comportamiento infantil más común en el ámbito de la pediatría y la medicina de familia y se describe como una situación clínica que cursa con tres tipos de síntomas inespecíficos como son déficit de atención, hiperactividad e impulsividad inapropiados para la edad de desarrollo. En 2006 se publicó un boletín INFAC sobre el TDAH en el niño-adolescente1, que abordaba aspectos como el diagnóstico y tratamiento, haciendo hincapié en que se trata de una condición crónica que requiere un abordaje y seguimiento multidisciplinar (médico, psicológico, educativo y social), y en el que el tratamiento es sintomático, no curativo.

Posteriormente, en 2010 se publicó un informe de OSTEBA que analizaba la situación asistencial del TDAH en la CAPV y las recomendaciones terapéuticas2. El apartado de conclusiones de este informe (resumidas en la tabla 1) es muy interesante. El objetivo de este INFAC es hacer reflexionar sobre algunas cuestiones del TDAH como son los motivos y las consecuencias del aumento del consumo de fármacos para su tratamiento (principalmente metilfenidato) así como el uso de estos fármacos en adultos.
Otros aspectos que generan dudas son qué hacer con los pacientes que comenzaron a tomar medicamentos para TDAH en la infancia. ¿Hasta cuándo tienen que seguir con la medicación? ¿Están indicados estos medicamentos en adultos? ¿Qué consecuencias tiene el uso de estos medicamentos a largo plazo?



Sumario


Introducción
Fármacos para el TDAH. ¿Está justificado el aumento de su consumo?
- ¿a qué se deben las diferencias en el número de diagnósticos y consumo de fármacos? ¿Por qué ambos están aumentando?
•     Diagnóstico
•     Estrategias de la industria farmacéutica
•     Usos fuera de indicación: potenciación cognitiva y en preescolares
•     Otros factores
- ¿seguirán aumentando los casos de TDAH?
TDAH en adultos
Conclusiones

http://bit.ly/16IZGYd



«El boletín INFAC es una publicación electrónica que se distribuye gratuitamente a las y los profesionales sanitarios de la CAPV. El objetivo de este  boletín es la promoción del uso racional del medicamento para obtener un mejor estado de salud de la población»

martes, 30 de julio de 2013

Buscan redefinir la palabra cáncer



comentario del NYT sobre el  trabajo del JAMA

 Esserman LJ, Thompson IM, Jr, Reid B. Overdiagnosis and Overtreatment in Cancer: An Opportunity for Improvement. JAMA. 2013;():-. doi:10.1001/jama.2013.108415.


 Buscan redefinir la palabra cáncer para evitar los falsos diagnósticos

The New York Times. Especial - 29/07/13
Traduccion: Silvia Simonetti Clarín 30/07/13

 Es porque se llama así incluso a las lesiones premalignas. Y eso “asusta” a los pacientes.

Un grupo de especialistas estadounidenses, que asesora a la principal institución de Estados Unidos sobre investigaciones del cáncer, recomendaron revolucionarios cambios en la definición de esta enfermedad y, directamente, la eliminación de esta palabra de algunos diagnósticos muy comunes.

Las recomendaciones, hechas por un grupo de trabajo del National Cancer Institut e, fueron publicadas ayer en el Journal of the American Medical Association . Sostienen, por ejemplo, que algunos estados premalignos, como el que afecta a las mamas llamado carcinoma ductal in situ (CDIS), que según concuerdan muchos médicos no es cáncer, debiera ser rebautizado para evitar falsos diagnósticos. Y excluir, además, el término carcinoma de modo de que las pacientes sientan menos temor y sean menos proclives a buscar tratamientos innecesarios y potencialmente dañinos, como la extracción quirúrgica de los senos.

Este grupo, en el que figuran algunos de los principales científicos en investigaciones sobre cáncer, sugirió también que muchas lesiones detectadas durante chequeos de cáncer de pulmón, tiroides, próstata y mama no debieran ser llamadas cáncer en absoluto y debieran ser clasificadas en cambio como afecciones IDLE, por indolent lesions of epitelial origin, o lesiones indolentes de origen epitelial. Si bien está claro que algunos o todos los cambios propuestos recién comenzarían a hacerse realidad dentro de años, si es que esto ocurre, el informe de un grupo tan destacado de científicos que cuentan con el claro apoyo del National Cancer Institute lleva la discusión a un nivel mucho más alto y modificará seguramente el debate nacional sobre el cáncer, su definición y su tratamiento en investigaciones futuras.

“Necesitamos una definición del cáncer siglo XXI en lugar de una del siglo XIX, que es la que hemos estado usando hasta ahora” señaló Otis Brawley, principal funcionario médico de la American Cancer Society, que no estuvo involucrado de forma directa en el informe.

El énfasis detrás de este pedido de cambio se basa en la creciente preocupación entre los médicos, científicos y organizaciones de defensa de los pacientes de que cientos de miles de hombres y mujeres se someten a tratamientos innecesarios y nocivos y hasta desfigurantes, a veces, por lesiones cancerígenas y premalginas que crecen con tanta lentitud que tienen pocas probabilidades de llegar a causar daño alguna vez.

El advenimiento en estos últimos años de una tecnología para los chequeos médicos altamente sensible aumentó la probabilidad de detectar los llamados incidentalomas –nombre dado a hallazgos casuales detectados durante análisis médicos que la mayoría de las veces no causan problemas–. De todos modos, una vez que médicos y pacientes toman conciencia de que una lesión existe, por lo general se sienten obligados a hacer una biopsia y a intentar extraerla, con gran dolor y riesgo físico y psicológico para el paciente. El tema es conocido muchas veces como diagnóstico excesivo en tanto que los procedimientos innecesarios a los que son sometidos los pacientes se denominan tratamientos “excesivos”.

Estas propuestas del plantel de destacados médicos no van a ser adoptadas en todo el mundo. Larry Norton, director médico del Evelyn H. Lauder Breast Center en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, aseguró que el mayor problema es que los médicos no pueden decirles con certeza a sus pacientes cuáles tipo de cáncer no van a avanzar y cuáles los pueden matar y, cambiar la terminología, no resolvería este problema.



enlaces
original http://bit.ly/16gzndv

la nota de TARA PARKER-POPE S cientists Seek to Rein In Diagnoses of Cancer July 29, 2013 NYT http://nyti.ms/1c9xy6u

Esserman LJ, Thompson IM, Jr, Reid B. Overdiagnosis and Overtreatment in Cancer: An Opportunity for Improvement. JAMA. 2013;():-. doi:10.1001/jama.2013.108415.  http://bit.ly/15sNU4W