Mostrando entradas con la etiqueta Joan-Ramon Laporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joan-Ramon Laporte. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de septiembre de 2018

GAPURMED 25, 26 y 27 de Octubre 2018 La Plata

no dejes de agendar el 25, 26 y 27 de Octubre para venir a La Plata
Estarán 
Carlos Correa, 
Gianni Tognoni y
Joan-Ramon Laporte 
este último haciendo la presentación de la 
Plataforma No Gracias Organización Civil Internacional (España, Argentina, Uruguay).
Envío de propuestas: xxviireuniongapurmedlaplata@gmail.com hasta 30/09/2018


ga flyer sept

martes, 7 de junio de 2016

"Los laboratorios farmacéuticos se inventan enfermedades" entrevista a Joan-Ramon Laporte


Eva Dallo @EvaDallo , El Mundo, 6 de junio de 2016


Jordi Soteras


Joan-Ramon Laporte es jefe del servicio de farmacología del Hospital Vall d'Hebron. Es catedrático de farmacología en la UAB y dirige la Fundación Instituto Catalán de Farmacología.

«Los medicamentos son la tercera causa de muerte tras el infarto y el cáncer, según estudios hechos en EEUU. Cada año mueren 100.000 personas por errores de medicación, y 100.000 por efectos adversos».
«La implicación de los medicamentos en patologías comunes es muy importante. Los medicamentos producen enfermedades que no se distinguen de las otras. Te pueden producir un infarto de miocardio, o que te caigas y te rompas el fémur, o un ataque psicótico».
«Sólo en Cataluña hay entre 6.000 y 9.000 fracturas de cuello de fémur al año: entre el 13 y el 14% de ellas tiene que ver con el omeoprazol y medicamentos análogos. Dificulta la absorción del calcio y las personas que lo toman habitualmente desarrollan osteoporosis. Un 8,4% de las fracturas las producen medicamentos para dormir. Más de 300 tienen que ver con antidepresivos».
«La industria farmacéutica está medicalizándolo todo. Los laboratorios se inventan enfermedades, convierten la tristeza en depresión, la timidez en fobia social o el colesterol en una enfermedad. Los lobbys farmacéuticos promueven más mentiras que medicamentos. Dicen que son más eficaces de lo que realmente son».
«Aunque los permisos de comercialización los otorga la Agencia Europa del Medicamento, cada país puede decidir si financia un determinado medicamento. En España se financian todas las novedades. Por ejemplo, hay seis medicamentos anti-neoplásicos que Gran Bretaña ha rechazado financiar y que aquí se financian».
«Cuando un medicamento sale al mercado, es tan poco conocido, porque se ha estudiado tan poco, que no estamos seguros de que no pueda tener efectos indeseados graves».
«En España nos polimedicamos. Hace 15 años se daban entre 12 y 13 recetas por persona y año. Ahora, casi 20. Por lo menos la mitad de los medicamentos que tomamos son innecesarios. Hay gente que durante toda su vida toma medicación para dormir, sin embargo al cabo de tres o cuatro semanas el cuerpo ya lo ha asimilado y es tan eficaz como el placebo».
«Los laboratorios no dan acceso público a los ensayos clínicos. Tampoco se lo dan al sistema de salud. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios aprueba medicamentos sin ver los datos de cada uno de los pacientes que han participado en los ensayos».
«El tiempo que se tarda en retirar un medicamento porque produce efectos indeseados graves ha pasado de seis o siete años en 2004, a 12 o 14 años hoy en día. Cuesta mucho más retirarlos, y esto es por la creciente influencia de la industria sobre los sistemas de salud, tal como ha denunciado el Consejo de Europa».

nota original  http://bit.ly/1YcLnId

miércoles, 13 de abril de 2016

Despidos en Pfizer

 

Joan-Ramon Laporte - Director del Institut Català de Farmacologia

Eldiario.es 12 de abril de 2016

Los ciudadanos de este país no merecen, no hemos merecido, los sucesivos gobiernos que se han limitado a leer en los periódicos las estafas, expolios, robos y otras actividades delictivas cometidas por las compañías farmacéuticas
Si una de las mayores compañías multinacionales reconoce un error, incluso una falta, nadie se extraña. Y menos si se trata de una compañía farmacéutica. Tienen fama de ladrones, pero adquirida en otros países, porque en España raramente son juzgados y condenados por ello.

Lo que más me llama la atención es el narcisismo de la nota informativa de Pfizer, que llega a tal punto que olvida lo principal: los pacientes perjudicados y el robo y expolio de lo público. Efectivamente, Pfizer comunica este delito sin la más mínima señal de arrepentimiento, como si no le hubiera robado al Estado (es decir a todos los ciudadanos), como si estos empleados le hubieran robado a la propia compañía: "La compañía siempre mantiene la privacidad cuando se trata de empleados".

¿Protegen a ladrones? ¿Y lo anuncian a los cuatro vientos? Esto es un delito. Quizá son tan arrogantes que ni se les había ocurrido.
"Pfizer se toma el... código de conducta muy en serio" ¿Tan en serio que va a indemnizar a los pacientes perjudicados? ¿Al Estado español por el robo cometido? ¿Va a denunciar a sus cómplices, médicos "y gestores" del sistema de salud?

"Es por ello que la compañía tiene procesos sólidos para ayudar a prevenir y detectar potenciales infracciones de nuestras políticas internas". Prevenir, detectar... ¿Y reparar?

"Pfizer no podía permitirse el escarnio de otro pleito, como el que le obligó en 2012 a pagar 60,2 millones de dólares… a la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos y al Departamento de Justicia para eludir la condena por cohecho que amenazaba a varias de sus filiales precisamente por sobornar a médicos e instituciones sanitarias de Europa y Asia" ¿Hemos entendido bien? ¿Pfizer puede ser sancionada en EEUU por un delito cometido en España, pero en España no? ¿Las autoridades españolas no tienen intención de sancionar un comportamiento no sólo ilegal sino abiertamente delictivo reconocido de manera explícita por la compañía? ¿Ni tan sólo se molestarán en llevarla a los tribunales? Desde luego, este país es el paraíso de las farmacéuticas.

Y todo esto antes del Tratado de Libre Comercio, que otorgará más poder todavía a las compañías multinacionales frente a los estados y frente a los ciudadanos. El dinero público no es de nadie, es de todos. Cuando es robado, nos roban a todos.

Pocos días después de que saltara el escándalo pudimos ver a un sonriente ministro de Sanidad en un acto público, sentado junto a la (nueva) directora general de Pfizer. ¿Fue un encuentro casual? ¿Hablaron de que Pfizer va a identificar resarcir a los pacientes afectados y al sistema de salud? ¿Acordaron que Pfizer entregará la lista de sus cómplices médicos y gestores?

Los ciudadanos de este país no merecen, no hemos merecido, los sucesivos gobiernos que se han limitado a leer en los periódicos las estafas, expolios, robos y otras actividades delictivas cometidas por las compañías farmacéuticas. Estos gobiernos no han reclamado compensaciones por daños, no han aplicado sanciones, y hacen ver que no se enteran de que tienen un sistema de salud lleno de ladrones.
 
nota Original en  http://bit.ly/1T3GwFt

martes, 5 de abril de 2016

Cincuenta años de farmacovigilancia. Seguridad de medicamentos y Salud Pública


Joan-Ramon Laporte, Pharmacoepidemiol Drug Saf, 22 enero 2016
Resumen en SIETES abril 2016


Cincuenta años después del nacimiento de la farmacovigilancia, la actual epidemia de muerte, discapacidad y sufrimiento causados por los medicamentos requiere una revisión crítica de los objetivos y los resultados de las actividades para promover un uso saludable y seguro de los medicamentos.
resumen del artículo en español
Laporte JR. Fifty years of pharmacovigilance - Medicines safety and public health. Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2016 Jan 22. doi: 10.1002/pds.3967. [Epub ahead of print]
enlance al articulo original (acceso mediante pago, sin resumen) http://bit.ly/1MSdIAy