Mostrando entradas con la etiqueta riesgo/beneficio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta riesgo/beneficio. Mostrar todas las entradas
viernes, 18 de marzo de 2016
Uso médico de la marihuana en oncología
JAMA Oncol. 17 de marzo de 2016
Importancia el uso medicinal de la marihuana es legal en 23 estados y en el Distrito de Columbia. A medida que más estados aprueban el uso de marihuana por indicaciones médicas, los pacientes requerirán de sus médicos información sobre los riesgos y beneficios de su uso. Este artículo revisa la historia, los efectos adversos, y los mecanismos de acción propuestos de la marihuana y un resumen de la literatura disponible sobre alivio de los síntomas y el valor terapéutico en pacientes con cáncer.
Observaciones la marihuana puede tener potencial para su uso en oncología como antiemético, para el dolor de cáncer refractario, y como agente antitumoral. Sin embargo, muchos de los datos se basan en los datos en animales, ensayos pequeños, o no están actualizados.
Conclusiones y relevancia se necesita más investigación en todas las áreas relacionadas con el uso terapéutico de la marihuana en oncología.
El trabajo
Gianna Wilkie,; Bachir Sakr,; Tina Rizack,
Medical Marijuana Use in Oncology. A Review
JAMA Oncol. Published online March 17, 2016. doi:10.1001/jamaoncol.2016.0155
En http://bit.ly/1Pn44Ac
Etiquetas:
marhiuana,
oncología,
riesgo/beneficio
viernes, 29 de enero de 2016
Abordaje de la hepatitis C, ¿tiempos para la esperanza? BIT Navarra
BIT,
Volumen 23, número 4
Bit
Navarra, 28 de enero de 2016
Autores:
Silvia Goñi
Esarte, José Manuel Zozaya Urmeneta. Sección de Hepatología,
Servicio Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Navarra
Resumen
Se
propone un abordaje de manejo y tratamiento de la infección por VHC.
El escenario es muy esperanzador pues los nuevos fármacos aportan una clara mejora en eficacia. Sin embargo, la evidencia de los ensayos clínicos tiene algunas limitaciones. Entre ellas, no hay comparaciones de la eficacia de los diferentes nuevos fármacos en la misma población a estudio, los efectos de los fármacos en la práctica real pueden ser diferentes a los observados en los ensayos y desconocemos tanto los resultados de estos tratamientos a medio-largo plazo como la evolución de los pacientes que curan la infección pero tienen ya una fibrosis avanzada.
El escenario es muy esperanzador pues los nuevos fármacos aportan una clara mejora en eficacia. Sin embargo, la evidencia de los ensayos clínicos tiene algunas limitaciones. Entre ellas, no hay comparaciones de la eficacia de los diferentes nuevos fármacos en la misma población a estudio, los efectos de los fármacos en la práctica real pueden ser diferentes a los observados en los ensayos y desconocemos tanto los resultados de estos tratamientos a medio-largo plazo como la evolución de los pacientes que curan la infección pero tienen ya una fibrosis avanzada.
El elevado costo de estos tratamientos limita de forma importante su uso.
número
completo
disponible en http://bit.ly/1SfQjdL
Etiquetas:
alto costo,
BIT Navarra,
boletines independientes,
hepatitis C,
ISDB,
riesgo/beneficio
lunes, 21 de diciembre de 2015
Joan Ramon Laporte: "España financia todos los medicamentos que le propone la industria"
Entrevista con el director del Institut Català de Farmacologia
Àngels Gallardo, El periódico (España), 20 de diciembre del 2015 -
ALBERT BERTRAN Joan Ramon Laporte, director del Institut Català de Farmacologia.
¿Es posible crear la necesidad de un fármaco? Claro que sí. Antes existía una cláusula a nivel de la UE que exigía demostrar, antes de autorizar un nuevo fármaco, que era necesario para la salud de la población. España nunca la aplicó. Si por necesario se entiende un medicamento que aporta un elemento terapéutico distinto de lo anterior, es evidente que se aprueban cientos de fármacos que no son ni nuevos ni necesarios. En España se comercializan hasta 30 antiinflamatorios diferentes, de distinta marca pero con el mismo efecto. Centenares de marcas de omeprazol [protector gástrico], de amoxicilinas [bronquiales] y de fluoxetinas [antidepresivo], por citar algunos.
¿Esos fármacos se recetan y alguien los toma? Por supuesto. Están comercializados. Se exageran síntomas de enfermedades y los médicos recetan en consecuencia. Por ejemplo, ponen en tratamiento con antidepresivos a personas a las que se les ha muerto un familiar y prolongan el duelo más de 15 días. O la ya conocida medicación masiva de personas con hipertensión ligera, colesterol por encima de unos niveles cambiantes, cuando se sabe que el colesterol protege las neuronas… Todo eso es prescindible.
¿Un ejemplo de medicación innecesaria? La diabetes es un buen ejemplo. Es la enfermedad que en estos momentos mueve más dinero, globalmente hablando, por el número de personas tratadas. En relación al coste individual de las sustancias, les ganan los medicamentos contra el cáncer. Se están comercializando multitud de fármacos hipoglucemiantes, dirigidos a los diagnosticados de diabetes tipo dos, la de los adultos, que no tienen un efecto práctico probado, ni eficacia demostrada sobre los niveles de glucosa.
¿Con qué consecuencias? Causan numerosos efectos indeseados. Los medicamentos pueden provocar cualquier tipo de enfermedad: infarto, arritmias, hipertensión, alteraciones neurológicas… Estudios de EUU, Francia, Alemania y España constataron que los medicamentos son la cuarta causa de muerte en Occidente, después del infarto, el ictus cerebral y los cánceres.
¿Porqué se autorizan y financian tantas ‘novedades’? El Sistema Nacional de Salud está secuestrado por intereses privados. La Agencia Española del Medicamento, que es el organismo que autoriza la comercialización de fármacos en España, traslada la evaluación de los nuevos fármacos a las sociedades científicas [de Cardiología, de Neurología, de Pediatría], pero estas sociedades sobreviven gracias a la financiación de los laboratorios farmacéuticos.
¿Y? España financia todos los nuevos medicamentos que propone la industria. Como si fuéramos ricos. Es el país de la UE con menos filtros en este sentido.
Eso se refleja en el gasto sanitario. Evidentemente. La factura por consumo de medicamentos financiados sigue siendo altísima en España. De cada 100 euros destinados a la sanidad pública, 25 van a los fármacos. Suecia gasta 8 euros en esa partida, pero los profesionales sanitarios suecos practican una asistencia mucho más próxima al ciudadano que los de aquí. Aquí se está sustituyendo la relación médico paciente por la adquisición de tecnología nueva, carísima.
viernes, 20 de noviembre de 2015
Efecto de alopurinol sobre los resultados cardiovasculares de pacientes hiperuricémicos
Am J Med, 14 de noviembre de 2015
Antecedentes: La hiperuricemia
y gota han sido asociadas con un mayor riesgo cardiovascular. El
alopurinol es fármaco eficaz reducto del urato. Todavía no se ha
establecido si el descenso del urato por el alopurinol mejora el
riesgo cardiovascular en pacientes hiperuricémica.
Objetivo: Investigar el efecto
del alopurinol sobre los resultados cardiovasculares en pacientes con
hiperuricemia en un seguimiento observacional.
Métodos: Tuvimos acceso a un
estudio de población a todos los pacientes con altos niveles de
urato (≥ 6 mg / dl) entre 1992 y 2010 del el condado de Fionia,
Dinamarca. Vinculamos los registros; todas las muestras de sangre,
todos los contactos de entrada y de consulta externa en los
hospitales, todas las recetas reembolsadas y las causas de la muerte.
Identificamos todos los usuarios incidentes de alopurinol y los
emparejamos 1: 1 a no usuarios de terapia de reducción del urato,
con niveles de urato similares, mediante el uso de puntuaciones de
propensión. Los cocientes de riesgo se calcularon utilizando un
modelo de regresión de riesgos competitivos, con respecto a
resultados compuestos del AntiPlatelet Trialist´s Collaboration
(infarto de miocardio, accidente cerebrovascular o muerte
cardiovascular) y de la mortalidad por todas las causas.
Resultados: Entre los 65.971
pacientes con hiperuricemia encontramos 7.127 pacientes en
tratamiento con alopurinol. En la puntuación de propensión de
cohorte emparejada encontramos una razón de riesgo de 0,89 (IC del
95% 0,81 a 0,97) para el resultado principal entre los tratados con
alopurinol en comparación con los no usuarios de alopurinol. La
razón de riesgo correspondiente de mortalidad por todas las causas
fue de 0,68 (95% intervalo de confianza 0,62 a 0,74).
Conclusión: El tratamiento
con alopurinol se asocia con una reducción del riesgo cardiovascular
entre pacientes con hiperuricemia.
el trabajo
Larsen KS, Pottegård A, Lindegaard HM, Hallas J.
Effect of Allopurinol on Cardiovascular
Outcomes in Hyperuricemic patients A Cohort Study.
Am J Med. 2015 Nov 14. pii: S0002-9343(15)01047-5.
doi: 10.1016/j.amjmed.2015.11.003. [Epub ahead of print]
Etiquetas:
alopurinol,
efectos cardiovasculares,
hiperuricemia,
riesgo/beneficio
martes, 1 de septiembre de 2015
Seguridad y eficacia de la digoxina: Revisión sistemática y metanálisis
BMJ,
30 de agosto de 2015
Objetivo Esclarecer el impacto de la digoxina sobre la mortalidad y los resultados clínicos en todos los ensayos controlados aleatorios y observacionales, que den cuenta del diseño y métodos de los estudios.
Fuentes de datos y selección de los estudios búsqueda bibliográfica exhaustiva de Medline, Embase, la Biblioteca Cochrane, listas de referencias y estudios en curso de acuerdo con un diseño prospectivo registrado (PRÓSPERO CRD42014010783), incluyendo todos los estudios publicados entre 1960 y julio 2014 que evaluaron el tratamiento con digoxina en comparación con un control (placebo o ningún tratamiento).
Extracción y síntesis de datos datos ajustados y sin ajustar agrupados de acuerdo al diseño del estudio, el método de análisis, y el riesgo de sesgo.
Variables Principales y secundarias se realizó un metanálisis del resultado primario (mortalidad por cualquier causa) y los resultados secundarios (incluido el ingreso en el hospital) con el modelo de efectos aleatorios.
Objetivo Esclarecer el impacto de la digoxina sobre la mortalidad y los resultados clínicos en todos los ensayos controlados aleatorios y observacionales, que den cuenta del diseño y métodos de los estudios.
Fuentes de datos y selección de los estudios búsqueda bibliográfica exhaustiva de Medline, Embase, la Biblioteca Cochrane, listas de referencias y estudios en curso de acuerdo con un diseño prospectivo registrado (PRÓSPERO CRD42014010783), incluyendo todos los estudios publicados entre 1960 y julio 2014 que evaluaron el tratamiento con digoxina en comparación con un control (placebo o ningún tratamiento).
Extracción y síntesis de datos datos ajustados y sin ajustar agrupados de acuerdo al diseño del estudio, el método de análisis, y el riesgo de sesgo.
Variables Principales y secundarias se realizó un metanálisis del resultado primario (mortalidad por cualquier causa) y los resultados secundarios (incluido el ingreso en el hospital) con el modelo de efectos aleatorios.
Resultados
Se revisaron sistemáticamente 52 estudios, que comprendieron 621
845 pacientes. Los usuarios de digoxina fueron 2,4 años más viejos
que el control (diferencia ponderada del 95% intervalo de confianza
1,3-3,6), con una fracción de eyección menor (33% v 42%), más
prevalencia de diabetes, y un mayor uso de diuréticos y fármacos
antiarrítmicos. El meta-análisis incluyó 75 estudios, con un total
combinado de 4.006.210 años paciente de seguimiento. En comparación
con el control, la razón de riesgo agrupado de muerte con la
digoxina fue 1,76 en los análisis no ajustados (1,57-1,97), 1,61 en
el análisis ajustado (1,31-1,97), 1,18 en los estudios de propensión
emparejados (1,09-1,26) y 0,99 en los ensayos controlados aleatorios
(0,93-1,05). La meta-regresión confirmó que las diferencias
iniciales entre los grupos de tratamiento tuvieron un impacto
significativo sobre la mortalidad asociada con la digoxina,
incluyendo los marcadores de gravedad de la insuficiencia cardíaca,
como el uso de diuréticos (P = 0,004). Los estudios con mejores
métodos y menor riesgo de sesgo fueron más propensos a informar una
asociación neutral de digoxina con la mortalidad (p
menor 0,001). En todos los tipos de estudio, la digoxina condujo a
una pequeña pero significativa reducción en la admisión
hospitalaria por todas las causas (riesgo relativo 0,92, 0,89 a 0,95;
p menor 0,001; n = 29 525).
Conclusiones La digoxina se asocia con un efecto neutro sobre la mortalidad en los ensayos aleatorizados y una menor tasa de ingresos hospitalarios en todos los tipos de estudio. Independientemente de análisis estadístico, los sesgos de prescripción limitan el valor de los datos observacionales.
Conclusiones La digoxina se asocia con un efecto neutro sobre la mortalidad en los ensayos aleatorizados y una menor tasa de ingresos hospitalarios en todos los tipos de estudio. Independientemente de análisis estadístico, los sesgos de prescripción limitan el valor de los datos observacionales.
el trabajo
Ziff
Oliver J, Lane Deirdre A, Samra Monica, Griffith Michael, Kirchhof
Paulus, Lip Gregory Y H et al.
Safety
and efficacy of digoxin: systematic review and meta-analysis of
observational and controlled trial data.
BMJ
2015; 351 :h4451
Etiquetas:
digoxina,
metanálisis,
riesgo/beneficio
jueves, 18 de junio de 2015
Desvenlafaxina (Pristiq®) en la depresión mayor en adultos: Un DEScaro muy caro.
BIT Navarra, FET Número 3,
17 de junio de 2015
Resumen
- La desvenlafaxina es el metabolito activo de la venlafaxina
- En tres ensayos frente a placebo, los resultados no fueron consistentes en la reducción de la puntuación de la escala HAM-D17.
- Los efectos adversos más habituales fueron gastrointestinales y trastornos del sueño. No hay datos de seguridad a largo plazo.
- En el único ensayo frente a comparador activo, escitalopram, realizado en mujeres postmenopáusicas y utilizando dosis altas, no consiguió mostrar superioridad.
- El laboratorio retiró la solicitud de comercialización, tras una evaluación inicial del Comité de Medicamentos de Uso Humano (EMA) que concluía que la desvenlafaxina resulta menos efectiva que la venlafaxina y no presenta ventajas en seguridad
NO
SUPONE AVANCE TERAPÉUTICO
Ficha
de evaluación terapéutica completa: http://bit.ly/1HWVedT
Etiquetas:
BIT Navarra,
desvenlafaxina,
riesgo/beneficio
miércoles, 17 de junio de 2015
Linaclotida (Constella®) para el síndrome del intestino irritable. Tiene la indicación... ¿Y..?
BIT Navarra, FET Número 4,
17 de junio de 2015
Resumen
- Aunque su única indicación es para el síndrome del intestino irritable con estreñimiento, su finalidad sigue siendo el alivio sintomático.
- En el mejor de los casos uno de cada cinco pacientes se va a beneficiar del tratamiento.
- Por otro lado, uno de cada cinco pacientes puede sufrir diarrea como efecto secundario, prolongándose más de 28 días en la mitad de los casos.
- No se dispone de estudios de linaclotida frente a otros comparadores recomendados (laxantes y espasmolíticos).
INFORMACIÓN
INSUFICIENTE
Ficha
de evaluación terapéutica completa: http://bit.ly/1J5HXRO
Etiquetas:
linaclotida,
riesgo/beneficio,
síndrome de colon irritable
Informe de Posicionamiento Terapéutico de ivacaftor (Kalydeco®) en fibrosis quística
AEMPS,
17 de junio de 2015
Extracto
"...La
fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genética, de herencia
autosómica recesiva, causada por mutaciones en el gen que codifica
para la proteína reguladora de la conductancia transmembrana de la
fibrosis quística (CFTRen sus siglas en inglés).
El
CFTR actúa fundamentalmente como un canal de cloro dependiente de
AMP cíclico. Se localiza en la superficie apical de células
epiteliales de diferentes órganos tales como pulmón, páncreas,
intestino, etcétera, en los que su disfunción tiene como
consecuencia una deshidratación de las secreciones producidas y la
producción de un moco espeso responsables de las manifestaciones de
la enfermedad (enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
insuficiencia pancreática exocrina, etcétera.). La afectación
pulmonar es la primera causa de morbilidad y mortalidad en los
pacientes con FQ (1).
Las
mutaciones del gen que codifica para la proteína CFTR se clasifican
según el defecto funcional que causan (1). La mutación más
frecuente es la mutación de clase II F508del que se caracteriza por
la síntesis de una proteína alterada que no alcanza, o lo hace en
una cuantía muy disminuida, la superficie apical de la célula. La
mutación G551D y el resto de mutaciones para las que ivacaftor está
autorizado son mutaciones de clase III, todas ellas mutaciones de
cambio de sentido que dan lugar a una reducción en la actividad del
canal, esto es, del tiempo en que el canal permanece abierto y puede
transportar cloro.
Se
estima que de manera global, alrededor de un 5% de pacientes con FQ
presentan una mutación de clase III que en su mayoría
(aproximadamente un 4%) corresponde n a la mutación G551D(2).
Esta
frecuencia es mayor en poblaciones de origen celta como la
australiana o la irlandesa, en donde la prevalencia de la mutación
G551D se estima en torno al 6.9% y 5.5% respectivamente. En cambio,
es menor entre pacientes con FQ originarios del centro de Europa(3).
No
se dispone de datos sobre prevalencia alélica de mutaciones de clase
III en España procedentes de un registro de FQ.
El
artículo de Alonso y col (4) muestra que en España existe una gran
heterogeneidad alélica. En este artículo la prevalencia de alelos
G551D, S549R y G1244E es tá por debajo del 0.5% de la muestra
estudiada siendo el más frecuente de todos ellos S549R.
Actualmente,
el tratamiento de los pacientes con FQ consiste en el manejo de los
síntomas y signos derivados de la alteración en la actividad del
CFTR, fundamentalmente la enfermedad pulmonar y la insuficiencia
pancreática exocrina. Entre estos tratamientos cabe destacar la
fisioterapia respiratoria, antibióticos inhalados (en el caso de
pacientes con infección pulmonar crónica por Pseudomonas
aeruginosa, por ejemplo), azitromicina, dornasa alfa inhalada, suero
salino hipertónico (SSH) inhalado y tratamiento de sustitución con
enzimas pancreáticos (pacientes con insuficiencia pancreática
exocrina). ..."
"...Ivacaftor
(Kalydeco®) está autorizado en la Unión Europea para el
tratamiento de pacientes con FQ, de edad igual o superior a 6 años y
que presentan alguna de las siguientes mutaciones: G551D, G1244E,
G1349D, G178R, G551S, S1251N, S1255P, S549N o S549R en al menos un
alelo del gen CFTR (5). ..."
"...
Conclusión
Ivacaftor
constituye un tratamiento que se debe valorar en pacientes con FQ de
6 años y mayores que presenten la mutación es con FQ, de edad igual
o superior a 6 años y que presentan alguna de las siguientes
mutaciones: G551D, G1244E, G1349D, G178R, G551S, S1251N, S1255P,
S549N o S549R en al menos un alelo del gen CFTR La decisión de
iniciar tratamiento con ivacaftor deberá tomarse de manera
individual, considerando la situación clínica de cada paciente, así
como el tratamiento que esté recibiendo, y que generalmente incluye
fisioterapia respiratoria, dornasa alfa, suero salino hipertónico,
antibióticos inhalados, etcétera.
Debido
a la baja prevalencia de las mutaciones de clase III sería deseable
contar con un registro de pacientes con fibrosis quística en el que
se pueda valorar la efectividad de ivacaftor a medio y largo plazo,
así como su seguridad en los pacientes que inicien tratamiento con
el mismo.
El
tratamiento debe ser prescrito únicamente por médicos con
experiencia en el manejo de pacientes con FQ.
No
se recomienda el uso de ivacaftor:
• en
pacientes menores de 6 años
• en
pacientes embarazadas
• en
pacientes homocigotos para la mutación F508del
• en
pacientes con la mutación G970R
• en
pacientes trasplantados
Se
recomienda un especial seguimiento en pacientes con un valor de VEMS
inferior al 40% del predicho o superior al 90%, así como en aquellos
con insuficiencia renal y/o hepática, especialmente si son graves.
Se
recuerda también la necesidad de evaluar la función hepática antes
de iniciar el
tratamiento
y durante el mismo, fundamentalmente en pacientes con historia previa
de elevación de transaminasas. ..."
Informe
completo en http://bit.ly/1ImmsGu
Etiquetas:
fibrosis quística,
ivacaftor,
Kalydeco,
riesgo/beneficio
jueves, 28 de mayo de 2015
Desvenlafaxina. El metabolito activo de la venlafaxina, otro «me-too» más caro que el original
CEVIME,
Nuevo medicamento a examen Nº 221,
28
de mayo de 2015
Desvenlafaxina,
principal metabolito activo de venlafaxina, pertenece al grupo de
inhibidores duales de la recaptación de serotonina y noradrenalina
(IRSN), junto con venlafaxina y duloxetina. Está autorizada para el
tratamiento del trastorno depresivo mayor (TDM) en adultos.
En
el único ensayo comparativo con otro antidepresivo, desvenlafaxina
no demostró ser superior a escitalopram en la reducción de la
puntuación de la escala HAM-D17 (escala de Hamilton para la
evaluación de la depresión) en el tratamiento del TDM. Este estudio
fue de corta duración y se llevó a cabo en mujeres
postmenopáusicas.
En
Europa, el laboratorio decidió retirar la solicitud de autorización
de comercialización de desvenlafaxina tras una evaluación
provisional no favorable del Comité de Medicamentos de Uso Humano.
En ella se establecía que, respecto a venlafaxina, desvenlafaxina
parecía ser menos efectiva y sin ventajas en términos de seguridad.
En España, desvenlafaxina se ha autorizado mediante procedimiento
nacional.
Las
reacciones adversas más comunes fueron náuseas, vómitos,
estreñimiento, disminución del apetito, sequedad de boca,
hiperhidrosis, cefalea, mareo, insomnio, fatiga, disfunción eréctil
y temblor. Las náuseas fueron
la reacción adversa más común entre los pacientes tratados con
desvenlafaxina (31,9%) frente a placebo (10,5%). No se dispone de
datos suficientes para definir el perfil de seguridad a largo plazo.
Desvenlafaxina
no ha demostrado mejor eficacia frente a los ISRS recomendados ni
frente a venlafaxina en población general, y se desconoce su
seguridad a largo plazo. Se recomienda continuar utilizando los
antidepresivos con mayor experiencia de uso y seguridad.
Informe
completo http://bit.ly/1KrAf18
Etiquetas:
CEVIME,
desvenlafaxina,
me too,
nuevos medicamentos,
riesgo/beneficio,
venlafaxina
lunes, 25 de mayo de 2015
Eficacia y seguridad comparada de antihipertensivos en adultos con diabetes y enfermedad renal
Lancet, 23 de mayo de 2015
La eficacia y la seguridad
comparativa de los agentes farmacológicos para reducir la presión
arterial en adultos con diabetes y enfermedad renal sigue siendo
controvertida. El objetivo fue investigar los beneficios y los daños
de los medicamentos para bajar la presión de la sangre en esta
población de pacientes.
Métodos: Hicimos una red de
meta-análisis de ensayos aleatorios de todo el mundo comparando
agentes reductores de la presión de la sangre en adultos con
enfermedad renal diabética. Se buscaron sistemáticamente en las
bases de datos electrónicos (la Colaboración Cochrane, Medline y
Embase) hasta enero de 2014, para los ensayos en adultos con diabetes
y enfermedad renal que comparan medicamentos para bajar la presión
de sangre administrados por vía oral. Los resultados primarios
fueron la mortalidad por todas las causas y enfermedad renal en etapa
terminal. También se evaluó la seguridad secundaria y los
resultados cardiovasculares. Hicimos un meta-análisis en red de
efectos aleatorios para obtener estimaciones para los resultados
primarios y secundarios, y presentamos estas estimaciones como odds
ratios o las diferencias de medias estandarizadas con IC del 95%.
Clasificamos los efectos comparativos de todos los medicamentos
contra el placebo bajo las probabilidades clasificación acumulada
(Sucra).
Hallazgos: Fueron incluidos en
el meta-análisis de red 157 estudios con 43.256 participantes, en su
mayoría con diabetes tipo 2 y enfermedad renal crónica. Ningún
régimen de medicamentos fue más eficaz que el placebo para reducir
la mortalidad por cualquier causa. Sin embargo, en comparación con
el placebo, la enfermedad renal terminal fue significativamente menos
probable después de doble tratamiento con un antagonista del receptor
de angiotensina (ARA II) y un inhibidor de la enzima conversora de la
angiotensina (IECA) (odds ratio 0,62, 95% IC 0,43-0,90) y después de
la monoterapia ARA II (0, 77, 0,65-0,92). Ningún régimen aumentó
significativamente la hiperpotasemia o la lesión renal aguda, aunque
el tratamiento combinado de IECA y ARA II tuvieron el rango más bajo de
todas las intervenciones a causa de los aumentos marginales en los
riesgos estimados de estos daños (odds ratio 2,69, IC 95% 0,97-7,47
para la hiperpotasemia; 2,69, 0,98-7,38 de lesión renal aguda).
Interpretación: Ninguna
estrategia para bajar la presión arterial prolonga la supervivencia
en adultos con diabetes y enfermedad renal. Los inhibidores de la ECA
y los ARA II, solos o en combinación, fueron las estrategias más
eficaces contra la enfermedad renal en etapa terminal. Cualquier
beneficio del tratamiento combinado de inhibidor de la ECA y ARA II debe
equilibrarse contra los daños potenciales de la hiperpotasemia y la
lesión renal aguda.
el trabajo
Comparative efficacy and safety of
blood pressure-lowering agents in adults with diabetes and kidney
disease: a network meta-analysis.
Lancet. 2015; 385: 2047–2056
disponible en http://bit.ly/1KxRfD3
Etiquetas:
antihipertensivos,
ARA II,
hipertensión arterial,
IECA,
metanálisis,
riesgo/beneficio
viernes, 22 de mayo de 2015
Poca utilidad de los corticoides orales para la ciática debida a hernia de disco lumbar
JAMA, 19 de mayo de
2015
Importancia: Los
esteroides orales se utilizan comúnmente para tratar la ciática
aguda debido a una hernia de disco, pero no se han evaluado en un
ensayo clínico adecuadamente estructurado.
Objetivo:
Determinar si la prednisona oral es más eficaz que el placebo para
mejorar la función y el dolor en los pacientes con ciática aguda.
Diseño, ámbito y
participantes: Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego,
controlado con placebo llevado a cabo desde 2008 hasta 2013 en un
sistema integrado de gran prestación de asistencia sanitaria en el
norte de California. Fueron elegibles adultos (n = 269) con dolor
radicular durante 3 meses o menos, con un índice de discapacidad de
Oswestry (ODI) con puntuación de 30 o superior (rango, 0-100; las
puntuaciones más altas indican una mayor disfunción), y un disco
herniado confirmado por resonancia magnética.
Intervenciones:
Los participantes se asignaron al azar en una relación 2: 1 para
recibir un ciclo con reducción progresiva de15 día de prednisona
oral (5 días 60 mg, 5 días 40 mg, y 5 días 20 mg; dosis
acumulativa total = 600 mg; n = 181) o placebo coincidente (n = 88).
Variables
Principales: El resultado primario fue el cambio de ODI a las 3
semanas; los resultados secundarios fueron el cambio ODI en 1 año,
el cambio en el dolor de las extremidades inferiores (medido en una
escala de 0-10, las puntuaciones más altas indican más dolor), la
cirugía de la columna, y en las escalas Short Form 36 Health Survey
(SF-36) Physical Component Summary (PCS) y Mental Component Summary
(MCS) (0-100 escala; puntuaciones más altas, mejor).
Resultados: Las
puntuaciones medias ODI observadas al inicio y a las 3 semanas fueron
51,2 y 32,2 para el grupo de prednisona y 51,1 y 37,5 para el grupo
placebo, respectivamente. El grupo tratado con prednisona mostró 6,4
puntos (IC del 95%, 01/09 a 10/09, p = 0,006) de mayor mejoría de
media ajustada en las puntuaciones de ODI a las 3 semanas que el
grupo placebo, y una media de 7,4 puntos (IC del 95%, 2,2 -12,5; P =
0,005) de mayor mejoría a las 52 semanas. En comparación con el
grupo placebo, el grupo de prednisona mostró una media de 0,3 puntos
ajustados (CI 95%, -0,4 a 1,0; P = 0,34) en mayor reducción del
dolor a las 3 semanas, y una media de 0,6 puntos (IC del 95%, - 0,2 a
1,3; P = 0,15) de mayor reducción a las 52 semanas. El grupo de
prednisona mostró 3,3 puntos (IC del 95%, 01/03 a 05/02, p = 0,001)
de mayor mejoría media ajustada en el SF-36 PCS registrado a las 3
semanas, sin diferencias en la puntuación SF-36 PCS a las 52 semanas
(2,5; IC del 95%, -0,3 a 5,4; p = 0,08), sin cambios en la puntuación
SF-36 MCS a las 3 semanas (media, 2,2; IC del 95%, -0,4 a 4,8; p =
0,10) y 3,6 puntos ajustados (IC 95%, 0,6-6,7; p = 0,02) de mayor
mejoría en la puntuación SF-36 MCS a las 52 semanas. No hubo
diferencias en las tasas de cirugía en 52 semanas de seguimiento.
Tener 1 o más eventos adversos a 3 semanas de seguimiento fue más
frecuente en el grupo de prednisona que en el grupo placebo (49,2% vs
23,9%, p <0 span="">0>
Conclusiones y
relevancia: Entre los pacientes con radiculopatía aguda debido a
una hernia de disco lumbar, un tratamiento corto de corticoides
orales, en comparación con el placebo, produce una modesta mejora de
la función sin mejoría en el dolor.
El trabajo
Oral Steroids for Acute Radiculopathy Due to a Herniated Lumbar
Disk: A Randomized Clinical Trial.
JAMA. 2015;313(19):1915-1923. doi:10.1001/jama.2015.4468.
disponible en
http://bit.ly/1AxZuyw
Etiquetas:
ciática,
corticosteroides,
hernia de disco,
lumbalgia,
riesgo/beneficio,
vía oral
lunes, 18 de mayo de 2015
Furoato de fluticasona/vilanterol." No supone un avance terapéutico " Ficha nuevo medicamento, Cadime
Ficha nuevo medicamento, Cadime, 18 de mayo de 2015
Resumen:
- Furoato de fluticasona/vilanterol es una nueva asociación a dosis fija de un corticoesteroide inhalado y un broncodilatador de acción larga agonista beta-2 (CI/LABA) que se ha autorizado para el tratamiento de mantenimiento del asma cuando esté indicado administrar CI y LABA. También se ha autorizado para el tratamiento de la EPOC.
- En un ensayo clínico comparativo de 24 semanas de duración, el furoato de fluticasona/vilanterol (a dosis de 92/22mcg) no ha mostrado diferencias estadísticamente significativas –en términos de mejoría de la función pulmonar- frente a una de las asociaciones a dosis fija de CI/LABA, propionato de fluticasona/salmeterol, ni se conoce su eficacia en relación a las exacerbaciones respecto al tratamiento habitual. Tampoco se conoce su seguridad a largo plazo.
- A la vista de las evidencias disponibles, la asociación a dosis fija furoato de fluticasona/vilanterol no supone un avance terapéutico en el tratamiento del asma.
Ficha completa http://bit.ly/1B9JlKD
Etiquetas:
CADIME,
Furoato de fluticasona,
riesgo/beneficio,
vilanterol
jueves, 23 de abril de 2015
Riesgos de las estatinas como prevención primaria en adultos mayores
Ann Intern Med, 21 de
abril de 2015
Antecedentes:
La evidencia para guiar la prevención primaria en adultos de 75 años
o más es limitada.
Objetivo: proyectar el impacto en la población y el costo-efectividad de la terapia con estatinas en los adultos de 75 años o mayores.
Diseño: estudio de simulación por computadora utilizando la el modelo de Markov denominado Cardiovascular Disease Policy Model.
Fuentes de datos: Ensayos clínicos, cohortes y fuentes de datos representativos a nivel nacional.Población objetivo: adultos estadounidenses de edades entre 75 a 94 años.
Horizonte de tiempo: 10 años.
Perspectiva: Sistema de salud.
Intervención: estatinas para la prevención primaria sobre la base de un umbral del colesterol de lipoproteínas de baja densidad umbral de 4,91 mmol / L (190 mg / dL), 4,14 mmol / L (160 mg / dL), o 3,36 mmol / L (130 mg / dL); presencia de diabetes; o puntuación de riesgo a 10 años de al menos 7,5%.
Medidas de resultado: infarto de miocardio (IAM), muerte por enfermedad coronaria (CHD), años de vida ajustados por discapacidad y costos.
Resultados del análisis del caso base: Todos los adultos de 75 años o más en el National Health and Nutrition Examination Survey tienen una puntuación de riesgo a 10 años superior a 7,5%. Si las estatinas no tuvieran efecto sobre la limitación funcional o deterioro cognitivo, todas las estrategias de prevención primaria impedirían infartos y muertes por CHD y serían rentables. El tratamiento de todos los adultos de 75 a 94 años sería provocar 8 millones de usuarios adicionales y evitaría 105.000 (4,3%) IAM incidentes y 68.000 (2,3%) muertes por CHD a un costo incremental por años de vida ajustados por discapacidad, de $ 25.200.
Resultados del análisis de sensibilidad: un aumento del riesgo relativo de limitación funcional o deterioro cognitivo leve de 1,10 a 1,29 podrían contrarrestar los beneficios cardiovasculares.
Limitación: limitadas pruebas de ensayos focalizados en prevención primaria en adultos de 75 años o mayores.
Conclusión: A una efectividad similar a la de los ensayos, las estatinas pueden ser costo-efectivas para la prevención primaria; Sin embargo, incluso un pequeño aumento de los efectos adversos-geriátricos específicos podría contrabalancear el beneficio cardiovascular. Se necesitan mejores datos sobre los beneficios y los daños potenciales de las estatinas para informar en la toma de decisiones.
el trabajo
Odden MC, Pletcher MJ, Coxson PG, Thekkethala D, Guzman D, Heller D, et al.
Cost-Effectiveness and Population Impact of Statins for Primary Prevention in Adults Aged 75 Years or Older in the United States.
Ann Intern Med. 2015;162:533-541. doi:10.7326/M14-1430
Disponible en http://bit.ly/1QA9mwF
Etiquetas:
adultos mayores,
ancianos,
efectos adversos,
estatinas,
menos es más,
prevención cuaternaria,
prevención primaria,
riesgo/beneficio
¿Están justificadas las afirmaciones para los nuevos fármacos para la vejiga hiperactiva?
Therapeutics Letter , 23
de abril de 2015
El
último Therapeutics Letter (# 93 Enero-Febrero 2015) cuestiona las
afirmaciones sobre los nuevos medicamentos para la vejiga
hiperactiva. Dos Therapeutics Letter anteriores sobre medicamentos
para la vejiga hiperactiva (OAB) había concluido que los fármacos
antimuscarínicos (oxibutinina, tolterodina, darifenacina,
solifenacina y trospium) tenían un limitado beneficio potencial
sintomático a corto plazo (NNT = 7) y un riesgo significativo de
efectos adversos (NND = 5). Esta Carta compara los fármacos entre
sí, incluyendo nuevos medicamentos introducidos desde 2007, cuando
se publicó la TL más reciente sobre este tema.
Iniciativa Terapéutica
encontró que todos los medicamentos para la vejiga hiperactiva
tienen un limitado beneficio potencial sintomático a corto plazo y
un riesgo apreciable de efectos adversos. No hay pruebas suficientes
de que los beneficios del tratamiento a largo plazo sean mayores que
los daños para ningún medicamento para el tratamiento de la vejiga
hiperactiva y las pretensiones de superioridad de cualquier
antimuscarínico sobre el resto (incluyendo fesoterodina y cloruro
de oxibutinina gel) no son fiables debido a deficiencias
metodológicas de los ensayos clinicos disponibles. Además, estudios
observacionales recientes sugieren que todos los fármacos
anticolinérgicos aadministrados a largo plazo umentan el riesgo de
demencia.
el
Therapeutics Letter #93: Are claims
for newer drugs for overactive bladder warranted?
disponible en
http://ti.ubc.ca/sites/ti.ubc.ca/files/93.pdf
Etiquetas:
darifenacina,
incontinencia urinaria,
oxibutinina,
riesgo/beneficio,
solifenacina,
Therapeutics Letter,
tolterodina,
trospium. vejiga hiperactiva
viernes, 3 de abril de 2015
Poca utilidad del paracetamol (acetaminofeno) para la lumbalgia y el dolor de la artrosis de cadera y rodilla
BMJ, 31 de marzo de 2015
Objetivo: Investigar la eficacia y seguridad de paracetamol (acetaminofeno) en el tratamiento del dolor de espalda y la osteoartritis de la cadera o la rodilla.
Diseño: Revisión sistemática y meta-análisis.
Fuentes de datos: Medline, Embase, AMED, CINAHL, Web of Science, LILACS, International Pharmaceutical Abstracts, y el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados desde su inicio hasta diciembre de 2014. Criterios de elegibilidad para la selección de estudios: Ensayos controlados aleatorios que comparan la eficacia y seguridad de paracetamol con el placebo para el dolor de la columna vertebral (dolor de cuello o de espalda baja) y la artrosis de cadera o rodilla.
Extracción de los datos: Dos revisores independientes extrajeron los datos sobre el dolor, la discapacidad y la calidad de vida. Los resultados secundarios fueron los efectos adversos, la adherencia del paciente y el uso de medicación de rescate. Las puntuaciones de dolor y discapacidad se trasladaron a una escala de 0 (sin dolor o la discapacidad) a 100 (peor dolor o discapacidad es posible). Se calcularon las diferencias de medias ponderadas o relaciones de riesgo y los intervalos de confianza del 95% mediante un modelo de efectos aleatorios. Se utilizó la herramienta de la Colaboración Cochrane para evaluar el riesgo de sesgo, y se utilizó el enfoque GRADE para evaluar la calidad de la evidencia y resumir las conclusiones. Se incluyeron los resultados de 12 informes (13 ensayos aleatorios). Hubo pruebas de "alta calidad" que el paracetamol es ineficaz para reducir la intensidad del dolor (diferencia de medias ponderada -0,5, IC del 95% -2,9 a 1,9) y discapacidad (0,4, -1,7 a 2,5) o la mejora de la calidad de vida (0,4, - 0,9-1,7) en el corto plazo en las personas con dolor de la parte baja de la espalda. Para cadera o de rodilla osteoartritis hubo evidencia de "alta calidad" que el paracetamol proporciona uno significativo, aunque no clínicamente importante, efecto sobre el dolor (-3,7, -5,5 a -1,9) y la discapacidad (-2,9, -4,9 a -0,9) en el corto plazo. El número de pacientes que informaron de eventos adversos (razón de riesgo 1.0, IC 95% 0,9 a 1,1), cualquier acontecimiento adverso grave (1,2, 0,7 a 2,1), o retirada del estudio debido a eventos adversos (1,2, 0,9 a 1,5) fue similar en los grupos de paracetamol y placebo. La adhesión del paciente al tratamiento (1,0, 0,9 a 1,1) y el uso de medicación de rescate (0,7, 0,4 a 1,3) también fue similar entre los grupos. Evidencia "de alta calidad", mostró que los pacientes que toman paracetamol son casi cuatro veces más propensos a tener resultados anormales en las pruebas de función hepática (3.8, 1.9 hasta 7.4), pero la importancia clínica de este efecto es incierta.
Conclusiones: El paracetamol es ineficaz en el tratamiento del dolor de la parte baja de la espalda y proporciona un pequeño beneficio a corto plazo para las personas con osteoartritis. Estos resultados apoyan la reconsideración de las recomendaciones para el uso de paracetamol para los pacientes con dolor lumbar y artrosis de cadera o de rodilla en las guías de práctica clínica.
El trabajo
Machado Gustavo C, Maher Chris G, Ferreira Paulo H, Pinheiro Marina B, Lin Chung-Wei Christine, Day Richard O et al. Efficacy and safety of paracetamol for spinal pain and osteoarthritis: systematic review and meta-analysis of randomised placebo controlled trials BMJ 2015; 350 :h1225
disponible en bmj.co/1ySmthA
Productos en venta con paracetamol en combinación en Argentina
Productos
|
Laboratorios
|
Acemuk Dia Y Noche
|
Investi
|
Acetolit
|
Mertens
|
Algicler
|
Monserrat
|
Altereva Plus
|
Biol
|
Anaflex Plus Rapida Accion Lib
|
Bago
|
Antigripal Compuesto Vent 3
|
Vent-3
|
Apracur Antigripal
|
H. Medica Arg.
|
Apracur Te Antifebril
|
H. Medica Arg.
|
Apracur Te Descongestivo
|
H. Medica Arg.
|
Aseptobron Antigripal
|
Temis Lostalo
|
Bagohepat Antiespasmodico
|
Bago
|
Befol Plus
|
Biotenk
|
Bio Grip Classic
|
Sanofi-Aven Otc
|
Bio Grip Plus
|
Sanofi-Aven Otc
|
Bio Grip-T Caliente
|
Sanofi-Aven Otc
|
Bio Grip-T Descongestivo
|
Sanofi-Aven Otc
|
Bio-Electro
|
Genomma
|
Bio-Grip 4
|
Sanofi-Aven Otc
|
Blokium Gesic
|
Casasco
|
Buscapina Compositum N
|
Boeh.Ingel.
|
Buscapina Compositum N
|
Boeh.Ingel.
|
Calmador Plus
|
Finadiet
|
Causalon
|
Phoenix
|
Causalon Comprimidos
|
Phoenix
|
Causalon Grip
|
Phoenix
|
Cefalex Plus
|
Bago
|
Clarifriol
|
Schering Pl
|
Cloq Plus
|
Trb Pharma
|
Coris Grip
|
Microsules Arg
|
Corizina Cetus
|
Cetus
|
Daygrip
|
Lafedar
|
Decidex Compuesto
|
Roemmers
|
Desenfriol Descongestivo
|
Schering Pl
|
Di-Neumobron
|
Roemmers
|
Diclogesic Forte
|
Trb Pharma
|
Diclolabsa Gesic
|
Labsa
|
Dinedrox
|
Ariston
|
Dioxadol
|
Montpellier
|
Dioxaflex Cb Gesic
|
Bago
|
Dioxaflex Gesic
|
Bago
|
Dirox
|
Sanofi-Aven Otc
|
Dirox Aler
|
Sanofi-Aven Otc
|
Dirox Alergia
|
Sanofi-Aven Otc
|
Dirox Infantil
|
Sanofi-Aven Otc
|
Dirox Jarabe
|
Sanofi-Aven Otc
|
Dolanet
|
Sanofi-Aventis
|
Dolofenac Gesic
|
Austral
|
Dolofrix
|
Penn Pharmaceut
|
Dolofrix Forte
|
Penn Pharmaceut
|
Doma Grip Nf
|
Dallas
|
Doxtran Gesic
|
Phoenix
|
Dristan Descongestivo
|
Pfizer
|
Dristan Max
|
Pfizer
|
Duflegrip
|
Fecofar
|
Duflegrip Free
|
Fecofar
|
Everfem
|
Omega
|
Factor Antigripal Ilab
|
Inmunolab
|
Factus
|
Roux-Ocefa
|
Fada Paracetamol
|
Fada Pharma
|
Falgos
|
Sanofi-Aven Otc
|
Farintos Antigripal
|
Lepetit
|
Farintos Jarabe
|
Lepetit
|
Febrigrip
|
Monserrat
|
Finagrip Forte
|
Finadiet
|
Flexiplen Complex
|
Fabop
|
Fugafebril Northia
|
Northia
|
Fullgrip
|
Takeda
|
Fullgrip T
|
Takeda
|
Gno Cp
|
Rospaw
|
Gripaben
|
Savant Pharm
|
Gripaben Descongestivo
|
Savant Pharm
|
Gripaben Solucion Oral
|
Savant Pharm
|
Gripaben T Desc. Frutal
|
Savant Pharm
|
Gripaben T Desc. Limon Y Miel
|
Savant Pharm
|
Gripaben T Descongestivo Vl
|
Savant Pharm
|
Gripequin
|
Wunderpharm Wp
|
Ideogrip Af (Nueva Formula)
|
Gp Pharm
|
Inmunogrip
|
Gezzi
|
Inmunogrip Plus
|
Gezzi
|
Inmunogrip T5
|
Gezzi
|
Inmunogrip T50
|
Gezzi
|
Isagrip 4
|
Isa
|
Kipergrip
|
Monserrat
|
Kroltonex
|
Krolton Pharma
|
Labsa Nucleo Grip
|
Labsa
|
Letondal
|
Finadiet
|
Listaflex Forte
|
Finadiet
|
Matrix Grip Antigripal
|
Trb Pharma
|
Matrix Migra
|
Trb Pharma
|
Mejoral Cafeina
|
Elisium
|
Mejoral Grip
|
Elisium
|
Mejoral Grip T
|
Elisium
|
Mejoral Grip T Descongestivo
|
Elisium
|
MEJORAL PARA Niños
|
ELISIUM
|
MEJORAL PARA Niños GOTAS
|
ELISIUM
|
MEJORAL PARA Niños JUNIOR
|
ELISIUM
|
Metaflex Gesic
|
Montpellier
|
Metaflex Gesic Forte
|
Montpellier
|
Multin
|
Lazar
|
Nastizol Compositum
|
Bago
|
Next
|
Genomma
|
Nodipir
|
Klonal
|
Oxafem
|
Beta
|
Oxagesic
|
Beta
|
Oxagesic Cb
|
Beta
|
Panclogesic
|
Denver Farma
|
Panotos
|
Ivax
|
Panotos N.F.
|
Ivax
|
Paracetamol
|
Fecofar
|
Paracetamol 500mg
|
Fecofar
|
Paracetamol Bayer
|
Bayer Consumer
|
Paracetamol Flash Vent-3
|
Vent-3
|
Paracetamol Fortbenton
|
Fortbenton
|
Paracetamol Forte Raffo
|
Raffo
|
Paracetamol Gotas Northia
|
Northia
|
Paracetamol Grip Nf
|
Raffo
|
Paracetamol Lafedar
|
Lafedar
|
Paracetamol Larjan
|
Veinfar
|
Paracetamol Lazar
|
Lazar
|
Paracetamol Monserrat Y Eclair
|
Monserrat
|
Paracetamol Puntanos
|
Lab.Puntanos
|
Paracetamol Raffo 1 Gramo
|
Raffo
|
Paracetamol Raffo 500
|
Raffo
|
Paracetamol Raffo 650 Max
|
Raffo
|
Paracetamol Raffo Jarabe
|
Raffo
|
PARACETAMOL RAFFO Niños GOTAS
|
RAFFO
|
Paracetamol Sant Gall Friburg
|
Sant Gall
|
Paracetamol Vannier
|
Vannier S.A.
|
Paracetamol Vannier 500
|
Vannier S.A.
|
Paracetamol Vent-3
|
Vent-3
|
Paraflex An Forte
|
Janssen Cilag
|
Paraflex Plus Forte
|
Janssen Cilag
|
Parclen
|
Lepetit
|
Pirigrip
|
Biosintex-Ofar
|
Plovacal
|
Medipharma
|
Predual
|
Andromaco
|
Pulmonix Grip
|
Biotenk
|
Qura
|
Bernabo
|
Qura Plus
|
Bernabo
|
Reanima
|
Benitol
|
Refrianex
|
Montpellier
|
Refrianex Antigripal
|
Montpellier
|
Refrianex Compuesto
|
Montpellier
|
Resaca
|
Biotenk
|
Rodinac Gesic
|
Geminis Farmac.
|
Rupediol
|
Duncan
|
Sandival
|
Bouzen
|
T-Apracur
|
Lepetit
|
Tabcin Caliente Descongestivo N.F.
|
Bayer Consumer
|
Tabcin Compuesto
|
Bayer Consumer
|
Tabcin D
|
Bayer Consumer
|
Tabcin Plus Rapida Accion
|
Bayer Consumer
|
Tabcin Rapida Accion
|
Bayer Consumer
|
Tafirol 1g
|
Genomma
|
Tafirol 500mg
|
Genomma
|
Tafirol Artro
|
Genomma
|
Tafirol Descongestivo
|
Genomma
|
Tafirol Forte
|
Genomma
|
Tafirol Grip
|
Genomma
|
Tafirol Mujer
|
Genomma
|
Tafirol Pediatrico
|
Genomma
|
Tafirol Pediatrico Gotas
|
Genomma
|
Tafirol T Caliente Plus
|
Genomma
|
Tavinex Antigripal
|
Fada Pharma
|
Termofren
|
Roemmers
|
Termogrip
|
Ronnet
|
Tetralgin Apc
|
Craveri
|
Tramacet
|
Janssen Cilag
|
Tramadolten Plus
|
Pfizer
|
Tramal Plus
|
Takeda
|
Uvasal Doble Accion
|
Glaxosmithkline
|
Valuca Plus
|
Vannier S.A.
|
Venter Vent-3 Antigripal
|
Vent-3
|
Vesalion Gesic
|
Nova Argentia
|
Vick Vitapyrena
|
Procter&Gamble
|
Vick Vitapyrena Forte
|
Procter&Gamble
|
Vick Vitapyrena Manzanilla, Canela
|
Procter&Gamble
|
Vick Vitapyrena Manzanilla, Limon Y Tilo
|
Procter&Gamble
|
Xedenol Gesic
|
Baliarda
|
Etiquetas:
acetaminofeno,
artrosis,
eficacia,
paracetamol,
riesgo/beneficio