Mostrando entradas con la etiqueta medicamentos esenciales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicamentos esenciales. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de marzo de 2016

"Los intereses comerciales de las farmacéuticas se imponen a las necesidades sanitarias"


Caralp Mariné, El Diario.es,  15  de marzo de 2016 -


El instituto de Salud Global Barcelona (ISGlobal) presenta el informe "Innovación biomédica y acceso a medicamentos esenciales: alternativas a un modelo" sobre el sistema de innovación farmacéutica

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) uno de cada tres habitantes en el mundo no tiene acceso en condiciones apropiadas a los medicamentos que necesita para afrontar enfermedades evitables

"Un sistema que delega la iniciativa del desarrollo de nuevos productos a un sector privado que depende de su rentabilidad está condenado a concentrarse en las innovaciones que interesan a aquellos que puedan pagarlas" dice el informe



"Los intereses comerciales están primando por encima de los intereses sanitarios". Así de contundente se muestra Elena Villanueva, coautora del informe "Innovación biomédica y acceso a medicamentos esenciales: alternativas a un modelo", del Instituto de Salud Global Barcelona (ISGlobal). Un trabajo que analiza el sistema de innovación farmacéutica y que señala los principales problemas de este sistema de investigación de nuevos tratamientos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) uno de cada tres habitantes en el mundo no tiene acceso en condiciones apropiadas a los medicamentos que necesita para afrontar enfermedades evitables. Esta cifra se dobla en el caso de países más pobres de regiones de África, Asia o de América Latina. Esta falta de medicamentos se debe sobre todo a que el modelo de innovación esté controlado por el sector privado, y que por tanto busque la rentabilidad económica por encima de cualquier cosa. Esto provoca, explica el informe, no sólo que los precios del producto final que se comercialice sean muy elevados, y que muchos países no lo puedan pagar, sino que además estas empresas no estén dispuestas a investigar o comercializar tratamientos que afectan sólo en países pobres.


El 90% de los recursos de investigación, según este estudio, están concentrados en las enfermedades que interesan a un 10% de los pacientes. "Un sistema que delega la iniciativa del desarrollo de nuevos productos a un sector privado que depende de su rentabilidad está condenado a concentrarse en las innovaciones que interesan a aquellos que puedan pagarlas" dice el documento.

"Cada vez es más frecuente que se queden más problemas sin tratamiento y es habitual que suceda porque tienen un precio demasiado alto", explica Villanueva. En nuestro país esto ha pasado con el tratamiento por vía oral de acción directa para la hepatitis C, el Sovaldi. Un medicamento que debido a su elevado precio no se está recetando a todos los enfermos, a pesar de su alto grado de eficacia.

Otro de estos casos es el de los antibióticos. Los antibióticos van acumulando resistencias y por tanto, como explica Villanueva es necesario invertir en nuevos tipos de antibióticos para poder hacer frente a las infecciones. "En 20 años no tendremos antibióticos para tratar infecciones simples", lamenta esta experta. Esto se debe, señala, a que al tratarse de un tratamiento corto, que puede durar sólo días, las empresas no estén interesadas en destinar recursos a su investigación. "Esto se contrapone a lo que ocurre en el caso del VIH, por ejemplo, un tratamiento de por vida en el que sí hay disposición a invertir", añade.
Las principales deficiencias del modelo

El informe señala que el alto precio de los medicamentos se debe sobre todo al sistema de patentes a través del cual se rige esta industria. Cada producto que se genera está a menudo sometido a varias patentes, unas patentes de exclusividad que perduran durante 20 años y que por lo tanto dan a la empresa el monopolio de ese tratamiento, lo que le permite fijar los precios. "Una cosa son los beneficios, y el otro son los beneficios abusivos", lamenta Villanueva.

Los investigadores alertan además del hecho de que los ciudadanos pagan dos veces por la creación de ese medicamento puesto que la investigación preliminar sobre los nuevos tratamientos la llevan a cabo en muchas casos universidades y centros de investigación públicos. Una vez se han superado las primeras fases, las empresas farmacéuticas compran las moléculas "prometedoras" y pueden empezar a hacer ensayos clínicos. Es en este momento en el que decidirán si les interesa comercializar o no el producto y más adelante a qué precio hacerlo, un precio que sufragan también los sistemas sanitarios públicos. El informe explica que es habitual que las farmacéuticas justifiquen los elevados precios por el "alto riesgo" de su industria. Sin embargo, la investigadora reitera que ese riesgo se ve disminuido por el hecho de que los costes de las primeras investigaciones, con una mayor posibilidad de error, hayan sido financiadas por centros de investigación públicos.

Otra de las deficiencias del sistema es la falta de transparencia. El informe subraya que no se publica la información sobre el coste real de producción de los tratamientos ni tampoco sobre las negociaciones que las farmacéuticas llevan a cabo con cada país para fijar el precio de venta (el precio es diferente para cada país). Elena Villanueva recuerda que es lo que ocurrió en España con el caso del Sovaldi. "No sabemos lo que negocia España por cada medicamento que compra", denuncia. "¿Cuánto cuesta poner un medicamento en el mercado? ¿Qué constituye realmente una innovación sujeta a patentes? ¿Quien determina la agenda de investigaciones? ¿Qué papel juega el sector público ", se preguntan los expertos de este informe.

"Si los gobiernos gestionaran las inversiones podríamos reconducir la situación", asegura Villanueva, que se muestra convencida de que, como explican en el informe, hay alternativas a este modelo. "Hemos dejado que la salud se convierta en un negocio, pero la salud es un bien global y debe estar administrada por los gobiernos", reivindica.



el documento 

Innovación biomédica y acceso a medicamentos esenciales: alternativas a un modelo roto


jueves, 10 de marzo de 2016

Intervención HAI en el Grupo de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre el acceso a los medicamentos


Londres, 10 de marzo de 2016


Acción Internacional para la Salud / Health Action International es una red mundial independiente de más de 2.000 expertos en políticas farmacéuticas. Juntos, hemos abogado por un mejor acceso a los medicamentos esenciales con garantía de calidad- para su uso racional- por más de 30 años en países de bajos, medios y altos ingresos.

Los medicamentos esenciales son un derecho humano, y las políticas de medicamentos esenciales se basan en un acceso garantizado y predecible a medicamentos genéricos seguros, asequibles y eficaces. Sin esto, los gobiernos, en particular en los países del sur, van a ir a la quiebra rápidamente. O los pacientes deberán renunciar al tratamiento. Tan simple como eso

Pero la globalización de los sistemas de patentes de medicamentos occidentales en países de bajos y medianos ingresos, como resultado del Acuerdo sobre los ADPIC, han restringido severamente la capacidad de los gobiernos para implementar políticas nacionales de medicamentos esenciales y tomar medidas para asegurar que los nuevos medicamentos sean asequibles.

Al mismo tiempo, las muy necesarias, innovaciones que fueron prometidas resultarían en una más amplia protección de propiedad intelectual  -innovación que abordaría las peores cargas de enfermedades  del mundo- simplemente no se materializaron.
Por lo tanto, Health Action International/Acción Internacional   al High-Level Panel, centrarse en vías prácticas y alcanzables que apoyen la implementación de políticas de medicamentos esenciales que "promuevan el acceso a los medicamentos para todos".


1. Aumentar la competencia de los genéricos

Para la mayoría de los pacientes en el mundo, esto significa bajar los precios a través de la competencia de genéricos. Esto incluye iniciar negociaciones para un acuerdo de I + D médica esencial y que se ocupe de la fijación de prioridades, financiación,  intercambio de resultados de investigación, y resolver las cuestiones reguladoras en todo el acceso al mercado. Esto requerirá aceptación política y tomará tiempo, pero vemos el trabajo de este panel, como preparación para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con la salud y el acceso a los medicamentos. 


2. Aumentar la transparencia
Hay muy poca transparencia en el sistema actual. No sabemos lo que cuesta la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos. No sabemos que se les carga a los precios dada la opacidad de los descuentos y rebajas negociadas. Y no sabemos cuántos pacientes quedan excluidos del acceso debido al precio de los nuevos medicamentos. Asimismo, no se sabe lo suficiente sobre cuánto gastan las empresas para promover sus medicamentos, y no tenemos información objetiva sobre la verdadera eficacia y seguridad de los productos. Las compañías farmacéuticas tienen información sobre todas estas cosas, por lo que nos enfrentamos a las asimetrías en el conocimiento, donde el conocimiento está conectado al poder mundial. El llamado a que las solicitudes y comunicaciones estén basadas en la evidencia y la necesidad de políticas basadas en pruebas,  incluyen también el pedido de dar al público acceso a la evidencia de ya existe, a la información se ha recogido, pero a las que se deniega el acceso, y a la información que debe ser recogida, pero no lo es.


3. Comprometerse con las licencias voluntarias
Se recomienda un compromiso tangible con la concesión de licencias voluntarias para  medicamentos esenciales. Esto puede facilitarse a través del Medicines Patent Pool  (Banco de Patentes de Medicamentos), que tiene una trayectoria de éxito de la negociación de licencias que protegen y promueven la salud pública. Y donde no existan medidas voluntarias, deberíamos tener por defecto licencias obligatorias automáticas de medicamentos esenciales identificados, los cuales, además de los beneficios que Surie, ha mencionado, protegerá a los países de la amenaza de sanciones en respuesta a las solicitudes de licencias obligatorias. 


4. Desvincular el costo de I + D
Por último y lo más importante, se recomienda desvincular el costo de I + D del precio del producto. Como muchos en la sala han reconocido, la desvinculación es la clave. El aumento del gasto público en I + D y, al mismo tiempo, el aumento del gasto público en la rendición de cuentas, ¿qué obtenemos por nuestro dinero- pagamos dos veces o incluso tres veces. Todas las sugerencias anteriores ayudarán a deshacerse de un modelo dependiente de los precios altos.

Nos tomamos en serio los derechos humanos, nos tomamos en serio el acceso a medicamentos esenciales asequibles y nos tomamos en serio la innovación terapéutica real; al mismo tiempo, en el mismo día, en el mismo lugar. Y este proceso de panel de discusión es donde comienza ...


Original
HAI Intervention at the United Nations High-Level Panel on Access to Medicines http://bit.ly/222UQWp

domingo, 28 de febrero de 2016

Acceso a medicamentos de alto precio en Brasil: la perspectiva de médicos, farmacéuticos y usuarios

Gac Sanit. Marzo 2016


Objetivo

Explorar las percepciones sobre el acceso a los medicamentos del Componente Especializado de la Asistencia Farmacéutica (CEAF) del Sistema Único de Salud brasileño (que incluye los medicamentos de alto costo), por parte de los actores involucrados en el ámbito asistencial del CEAF.
Métodos
Estudio cualitativo descriptivo. Para la recolección de los datos se realizaron un grupo focal con siete usuarios/as y 11 entrevistas semiestructuradas a profesionales de la salud (medicina y farmacia) del estado de Santa Catarina.
Resultados
Según los/las participantes, el acceso a medicamentos del CEAF ha mejorado. Se encontraron también dos percepciones sobre los Protocolos Clínicos y Directrices de Tratamiento del CEAF: las exigencias son burocracia que limita el acceso y los requisitos aumentan la demanda de exámenes y especialistas, superando la capacidad de la red de servicios de salud. A partir de estas percepciones se generan vías alternativas de acceso que evidencian una concepción frágil del derecho a la salud, desinformación y dependencia por parte de los usuarios, las cuales pueden tener consecuencias en la salud de las personas y en el sistema de salud. Según los/las participantes, debido a las dificultades en el acceso de los servicios de salud en general, el pleno acceso a los medicamentos aún es un objetivo por alcanzar.
Conclusión
De acuerdo con las percepciones encontradas, aunque el acceso a los medicamentos del CEAF ha mejorado, persisten dificultades para garantizar su oportunidad y su integralidad.

el trabajo
Marina Raijche Mattozo Rover, , Claudia Marcela Vargas-Pelaez, Mareni Rocha Farias, Silvana Nair Leite
Acceso a medicamentos de alto precio en Brasil: la perspectiva de médicos, farmacéuticos y usuarios
Gac Sanit. 2016;30:110-6 - Vol. 30 Núm.2 DOI: 10.1016/j.gaceta.2015.12.005

dispobible en  http://bit.ly/1Qgwi3C

domingo, 14 de febrero de 2016

China promoverá medicina tradicional. Se agregaran a la lista de medicamentos esenciales

XINHUA-CRI.  14 febrero 2016


El Consejo de Estado, el gabinete de China, prometió este domingo impulsar la investigación y desarrollo de la medicina, en especial de la tradicional china.

A la lista de medicamentos esenciales se añadirán más medicinas tradicionales, dice un comunicado emitido después de la reunión ejecutiva del Consejo de Estado, presidida por el primer ministro Li Keqiang.

El desarrollo de la medicina tradicional será apoyado con más recursos y políticas, incluida la conservación de textos médicos antiguos, dice el comunicado.

La industria farmacéutica es alentada a usar tecnología moderna en la investigación de la medicina tradicional, en tanto que se invita a los hospitales e investigadores a probar terapias tradicionales en el tratamiento de enfermedades crónicas complejas.

Las prácticas privadas disfrutarán de un trato igual a las instituciones estatales y se ampliará la red.

El Estado redoblará los esfuerzos en la lucha contra el cáncer, diabetes y males cardiovasculares, y se brindará apoyo político en finanzas, impuestos y contratos gubernamentales para el desarrollo y comercialización de medicamentos nuevos.

Además, se mejorará el control de calidad en la industria farmacéutica y en la evaluación de seguridad de medicamentos. Los estándares de calidad se ajustarán a las normas internacionales.

La reestructuración y fusiones de compañías farmacéuticas son bienvenidas para sacar del mercado a los actores menos competitivos.

También se abrirá al público una base de datos nacional sobre medicinas, la cual incluirá información sobre precios y evaluación de calidad.




Original en: CRI  en español

http://bit.ly/20WdWgs

jueves, 16 de abril de 2015

Farmamundi pide a la OMS que incluya los antihepatíticos en su próxima lista de medicamentos esenciales


Farmacmundi  16 de abril de 2015.


La ONG continúa la ronda de reuniones con grupos parlamentarios para presentar sus propuestas a la nueva Ley de Patentes





Carlos Miranda; Germán Velásquez, y Xosé Mª Torres.


 Farmamundi ha continuado esta semana con la ronda de reuniones con los grupos parlamentarios para presentarles sus propuestas a la nueva Ley de Patentes. El miércoles 15, el portavoz de Sanidad del PSOE, José Martínez Olmos, recibió en el Congreso de los Diputados la delegación compuesta por el portavoz de la ONG en materia de patentes, Xosé Mª Torres y al responsable de Incidencia, Carlos Miranda, acompañados por el Asesor Especial de Salud y Desarrollo de la organización intergubernamental South Centre (Ginebra) y colaborador habitual de Farmamundi, el Dr. Germán Velásquez.

En este encuentro con el PSOE Farmamundi ha reiterado sus propuestas para el proyecto de nueva Ley de patentes, que tras su paso por el Congreso seguirá la tramitación en el Senado. En este sentido, la ONG urge al establecimiento en esta ley (y en el Reglamento que la desarrolle) un enfoque social y, en concreto, un trato diferenciado con las patentes de medicamentos, que no son una materia más, sino productos que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Farmamundi, con el respaldo de Germán Velásquez (director del Secretariado de Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual de la OMS en Ginebra hasta 2010), aboga por establecer pautas de patentabilidad rigurosas frente a los abusos de las compañías farmacéuticas ante fármacos vitales como se ha visto en el caso del nuevo medicamento Sovaldi® (a base de Sofosbuvir), indispensable para el tratamiento de la hepatitis C.

Sin embargo, esta ley llega a la cámara alta sin las enmiendas que los distintos grupos parlamentarios habían presentado - alguna de ellas muy en sintonía con las demandas de Farmamundi- y que han sido rechazadas por el grupo Popular.

Nueva lista de Medicamentos Esenciales

En la reunión, Farmamundi ha aprovechado para señalar dos momentos de vital importancia que se acercan. Se trata de dos hitos fundamentales en la lucha por el acceso a medicamentos y que pueden ser claves para garantizar el derecho de los pacientes a acceder al tratamiento para la hepatitis C.

En primer lugar, el 20 de abril se reunirá en Ginebra el Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la selección de los medicamentos esenciales. En esta reunión, en la que participará el Dr. Velásquez, representando al South Centre, se elaborará la que será la Lista nº 19 de Medicamentos Esenciales de la OMS; en la actualidad está vigente la lista nº 18, que data de 2013 y que incluye unos 350 fármacos.

En este sentido, la ONG ha acordado solicitar la inclusión del sofosbuvir -y del resto de medicamentos eficaces para el tratamiento de la hepatitis C- en la próxima Lista 19 de ME de la OMS, y requerir el apoyo del Gobierno español a esta propuesta. La calificación del sofosbuvir como ME supone, de acuerdo a la OMS, “estar disponibles en todo momento, en cantidades suficientes, en las formas farmacéuticas apropiadas, con una calidad garantizada, y a un precio asequible para las personas y para la comunidad”.

Por otra parte, el siguiente momento clave tendrá lugar del 18 al 26 de mayo, cuando se celebre en Ginebra la 68ª Asamblea Mundial de la Salud (AMS), a la que asistirá España.

De cara a ella, Farmamundi plantea la necesidad de que España proponga que la OMS elabore y lidere un plan mundial de lucha contra la hepatitis C, de manera que pueda asegurarse el tratamiento de las personas que lo necesitan a un precio asequible.

Farmamundi va a continuar trabajando en esta dirección y pretende reunirse con otros grupos parlamentarios para transmitir y defender estos posicionamientos, que están centrados en priorizar la salud de las personas sobre cualquier otro interés.


Propuestas de Farmamundi para el proyecto de ley de patentes:

Más información:
Área de Comunicación de Farmamundi
Yolanda Ansón comunicacion@farmamundi.org Paloma Pérez comunicacion2@farmamundi.org
Telf. 902.01.17.17
Responsable de incidencia
Carlos Miranda madrid@farmamundi.org
637 401036

martes, 7 de abril de 2015

Medicamentos esenciales y Acuerdo sobre los ADPIC: colisión entre el derecho a la salud y el derecho de propiedad intelectual



Salud colectiva, 7 de abril de 2015.


El fortalecimiento mundial de la patente farmacéutica tensiona el acceso a los medicamentos esenciales. De acuerdo a este trabajo ello ha derivado en la colisión del derecho de propiedad intelectual que impulsa el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), con el derecho a la salud previsto en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Diversas controversias ventiladas en la OMC ilustran el enfrentamiento entre países con una poderosa industria farmacéutica y los intereses de países en desarrollo. Se concluye que las normas ADPIC-plus suscritas en tratados de libre comercio por países en desarrollo, que confieren al titular de la patente farmacéutica más derechos que los previstos en el propio Acuerdo sobre los ADPIC, son incompatibles con las obligaciones que asumen respecto del acceso a medicamentos esenciales en el marco del derecho a la salud del PIDESC.


El trabajo

ALLARD SOTO, Raúl. Medicamentos esenciales y Acuerdo sobre los ADPIC: colisión entre el derecho a la salud y el derecho de propiedad intelectual. Salud colect. [online]. 2015, vol.11, n.1, pp. 9-21. ISSN 1851-8265


Disponible en http://bit.ly/1aId9b2

jueves, 8 de enero de 2015

“Debemos volver al modelo sanitario de farmacia” afirma Daniel Gollán, viceministro de Salud de la Nación



Prensa COFA , 7 de enero 2015 ( original Revista Correo Farmacéutico, diciembre 2014)

Lo señalan como el funcionario más influyente hoy en el área de Salud. Es el viceministro y podría conducir la cartera nacional en caso de que el Dr. Juan Manzur decida dejar el cargo para focalizarse en las elecciones provinciales en Tucumán.

En esta entrevista, el Dr. Daniel Gollán da su visión sobre el modelo de farmacia y el perfil de farmacéutico que se pretende para la Argentina. También analiza las dificultades del financiamiento de la cobertura de medicamentos por parte de Estado y la Seguridad Social. Tratamientos de alto costo, PAMI, producción pública, farmacias shopping son algunos de los tópicos que también recorre en esta entrevista.


El 5 de junio Daniel Gollán asumió al frente de la flamante Secretaría de Salud Comunitaria, cargo que comparte con el de viceministro de Salud de la Nación. La directiva de esta nueva repartición es “articular todos los programas del ministerio, ya que el ser humano es integral y hay que abordarlo en toda su dimensión, con sus complejidades sociales, a través del armado de dispositivos de participación comunitaria”. De él dependen, entre otras áreas, los programas Remediar, Maternidad e Infancia y también la política de Producción Pública de Medicamentos. Gollán es médico sanitarista, coordinó durante cuatro años el Programa Especial de Salud de la ex Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y fue subinterventor de la Anmat desde 2008 hasta 2010.


-Siendo el medicamento un elemento importante para la salud comunitaria, ¿cómo se inserta el programa Remediar en esta política?
-Es sustancial. Por el primer nivel de atención discurre el grueso de las acciones de la estrategia de Atención Primaria de la Salud. Contar en este nivel con un programa de provisión gratuita de medicamentos que cubre hasta el 80% de las necesidades es de vital importancia. Por eso estamos aumentando los productos incluidos en el programa, llegando cada vez a más rincones. A partir del año próximo vamos a estar llegando a los titulares del programa Incluir Salud. Más de un millón de personas que son titulares de pensiones no contributivas, discapacitados, veteranos de Malvinas.
-¿No se va a entregar en farmacias?
-La medicación se les va a entregar, como siempre hasta ahora, en el mismo lugar y en el mismo momento en que se están atendiendo, en los más de 7000 Centros de Atención Primaria a lo largo y ancho del país y en algunos hospitales de menor nivel de complejidad tecnológica y de especialización.
-¿Cuántas personas hoy no tienen cobertura de medicamentos en la Argentina?
-La población mayoritariamente tiene acceso. Lo que hay que ver es si el concepto de acceso implica oportunidad y dosis suficiente. La cantidad de gente que hoy no tiene cobertura o cuya única cobertura depende del subsector público es aproximadamente un tercio de la población. Ahora, paradójicamente, muchas veces esta población está pudiendo acceder a su medicación a través del Remediar sin poner un peso de su bolsillo, mientras que una persona que tiene obra social tiene que pagar un cuarenta, un cincuenta, un veinte por ciento. 4,5 millones de personas habitualmente usan el Programa Remediar y más de 15 millones lo han utilizado durante los 10 años de su vigencia y su botiquín de medicamentos hoy contiene 64 productos. En general la Argentina tiene un acceso a los medicamentos muy superior al que tienen los países latinoamericanos, desde los más simples hasta los de alto costo. Esto hace incluso que muchos ciudadanos de países limítrofes crucen la frontera para buscar medicamentos en la Argentina.


Medicamentos de alto costo
“En la Argentina un tercio del gasto en salud se deriva a la medicación. Un porcentaje muy alto si lo comparamos con casi todos los países del mundo. En Europa es entre un 7 y 10%. Esto tiene tres causas fundamentales: la primera es la gran incidencia que están teniendo los medicamentos de alto costo, que están representando en algunos países latinoamericanos hasta casi el 50% del gasto en medicamentos. Estamos hablando de una cifra que podría rondar los 20 o 25.000 millones de pesos anuales y que probablemente una buena parte no los estemos utilizando correctamente. Estos medicamentos de alto costo se están utilizando de una forma bastante poco controlada en cuanto a su eficacia. El Dr. Antonio La Scaleia, presidente del IOMA, presentó hace muy poco en el Congreso de la Nación un estudio con una gran casuística donde demostraba que entre los medicamentos de última generación como los anticuerpos monoclonales para el tratamiento del cáncer y los protocolos de tratamiento convencionales había una diferencia que no era mayor a 15 días de sobrevida. E incluso una calidad de sobrevida que habría que entrar a discutir desde el punto de vista ético. Es lógico que cuando a uno le toca un ser querido quiere tener lo supuestamente mejor, pero también es obligación del Estado establecer fehacientemente la eficacia de todo esto que estamos pagando a tan altísimo costo. Porque realmente la eficacia no está probada en muchos de estos tratamientos. Y los recursos no son infinitos. Estamos sacando quizás para atender a otras necesidades de salud que salvarían muchas más vidas o que darían mucha más calidad de vida. Países como Inglaterra, en muchos productos, sobre todo los antirreumáticos, está pagando el medicamento contra eficacia demostrada. También hay otros países que están poniendo topes, luego de los cuales se evalúa según la eficacia del medicamento si se va a seguir pagando o no. Yo creo que necesitaríamos establecer fehacientemente la eficacia de cada uno de estos medicamentos para evitar este importante drenaje de divisas, porque son casi todos productos importados, y que nos impide aplicar estos fondos a otras acciones de salud con mucho mayor resultados en términos sanitarios”. Para que quede claro: los pacientes que lo necesitan deben poder acceder a los medicamentos de alto costo, pero si éstos no son realmente eficaces en el tratamiento de su patología, entonces estamos dilapidando recursos. Cuestionados criterios científicos “Que el impacto de los medicamentos de alto costo y baja incidencia se ha salido de cauce es una verdad inexorable. Es impensable, por ejemplo, que cada oncólogo haga lo que le parece de acuerdo a la última información científica que recibió, porque la información científica en el mundo hoy está bastante cuestionada. Es imprescindible contar con protocolos de tratamiento desarrollados con base científica y realismo sanitario.
Son de público conocimiento los múltiples casos de tergiversación de supuestos estudios publicados en revistas de referato internacional de primer nivel, firmados incluso por eminentes investigadores, que luego reconocieron que pusieron la firma a cambio de un estipendio. En los productos innovadores es peligrosa la práctica de acortar los tiempos de investigación porque más que la necesidad de dar una respuesta sanitaria, las grandes farmacéuticas están compelidas por una cuestión de lucro. La necesidad de sostener un andamiaje inmenso sacando productos biológicos originales rápidamente a la venta es una práctica realmente peligrosa. En el caso de los biosimilares en cambio, si uno tiene una correcta caracterización de la molécula, se puede avanzar más rápido. Hoy en día se puede establecer por tecnología de punta la biosimilaridad de la molécula en forma prácticamente indubitable. Creo que debemos avanzar en el mundo hacia un sistema donde los Estados financien completamente los nuevos desarrollos farmacéuticos, sacar el tema de la rentabilidad y poner un criterio de Salud Pública. Pero es difícil, probablemente sea una utopía. Los medicamentos son una cosa muy seria. Es la diferencia entre la vida y la muerte. El debate entre el lucro y el criterio sanitario está en muchas organizaciones libres de la comunidad en el mundo, también en muchos gobiernos. Deberíamos pensar que por lo menos para un grupo importante de patologías prevalentes en el mundo, tanto la Organización Mundial de la Salud como los Estados deberían ponerse a trabajar desde un criterio de salud pública y no desde un criterio comercial”.


La lapicera floja”
El Viceministro vuelve a criticar a sus colegas, cuando se refiere a “una práctica que se lleva gran parte del presupuesto en medicamentos, que se da porque los médicos argentinos tenemos la receta y la lápicera flojas; tenemos una tendencia a medicalizar, y hoy tenemos casos de pacientes toman entre 5 y 8 medicamentos, lo cual hace que haya interacciones nocivas. La segunda causa de intoxicaciones en los servicios de toxicología son los medicamentos, en particular los psicofármacos. Tenemos que tomar conciencia -tanto los prescriptores y los dispensadores como la industria con la publicidad- del daño que se le está haciendo a la población con este consumo tan intensivo de medicamentos. Todos debemos actuar responsablemente para poder llegar al objetivo de un uso más racional de los medicamentos”.
-Hay proyectos de ley presentados que buscan regular la prescripción y la publicidad…
-Tenemos una ley de prescripción por nombre genérico desde el año 2002 que casi no se cumple. Tengo entendido que se presentó un proyecto en el cual desaparece la posibilidad de agregar un nombre comercial y también hay un artículo que prohíbe explícitamente a los organismos pagadores, obras sociales por ejemplo, reconocer y pagar esa receta porque no es válida. Por otra parte, en cuanto a la calidad de los productos, si los medicamentos están aprobados por el organismo regulador, que es la ANMAT, es porque han sido testeados y tienen condiciones de similaridad, sino no estarían aprobados. Es un muy mal mensaje de muchos profesionales decir que un enalapril de tal marca es bueno y de tal otra no hace efecto, porque entonces está diciendo que todas las pruebas que hace el organismo regulador no sirven para nada. Otro proyecto que me he enterado está en la Cámara Baja restringe la publicidad, aunque los laboratorios pueden realizar promoción institucional. Lo que no pueden es decir: “Este medicamento te cura inmediatamente” u ofrecer una imagen a la audiencia que da la sensación de que a través de la toma de un medicamento, milagrosamente se está en condiciones de ir a trabajar. Es un mensaje nocivo para la salud. Y cuesta mucho hacer un control. Este tipo de normas para reglar la publicidad está vigente en la mayor parte de los países del mundo. No va a ser un invento argentino si sale esta ley.


Uso y abuso
“Otro factor que influye en el gasto en medicamentos es la automedicación, incentivada por la publicidad. Una tercera parte de toda la medicación que se toma en la Argentina es por automedicación”. -Hay estudios a nivel internacional que demuestran que se podrían ahorrar más de 500 billones de dólares por año en gastos evitables por el mal uso de los medicamentos…
-Nosotros estamos trabajando con algunos investigadores sobre cuál sería el efecto concreto en términos de morbimortalidad que produce la automedicación o la sobremedicación. Es necesario tener un estudio científico en la Argentina sobre cuál es ese daño. Hay patologías que se desencadenan producto del mal uso de la medicación que no entran por el servicio de Toxicología, sino como hemorragias digestivas, accidente cerebrovascular, casos de hipertensión, un sinnúmero de cuadros clínicos. Eso es lo que a veces se nos pierde porque es difícil de detectar, pero puedo asegurar que es alarmante.
-Se da automedicación y abuso, pero también falta de adherencia a los tratamientos y mal uso…
-Sí, falta de adherencia a los tratamientos crónicos, discontinuación de tratamientos para enfermedades agudas, pero como las presentaciones farmacológicas vienen por 16 y se necesitan 21 dosis para completar 7 días de antibiótico, se corta el tratamiento. Es típico el caso de estados gripales, en los que obviamente no hacía falta tomar un antibiótico que igualmente fue recetado. A los dos o tres días la persona se siente bien y corta el tratamiento y después esos comprimidos que quedaron se los da a otra persona. En el tema psicofármacos, en general el profesional tiende a prescribir como si fuera cualquier otro fármaco, sin ninguna recomendación de cuidado con su propio tratamiento y también con el entorno, los nietos o los hijos que usan esos medicamentos para la “jarra loca”. Necesitamos muchísima más conciencia y responsabilidad por parte de todos los actores.
-En este contexto de automedicación, de falta de adherencia a los tratamientos, etc., hay experiencias en muchos países en los cuales el farmacéutico tiene un rol más activo que el que tiene acá en la Argentina en cuanto al seguimiento farmacoterapéutico, la atención farmacéutica a los pacientes. ¿Ud. cree que esto podría ser viable en nuestro país para solucionar estos problemas?
-Yo creo que puede ser viable. Tenemos títulos de profesionales, tenemos que actuar profesionalmente. Yo conozco muchísimos farma céuticos que son muy profesionales y realmente asumen un rol de recomendación, de clarificación, invierten tiempo en hacer la diferencia entre ser farmacéuticos y ser simples vendedores de medicamentos. Infracciones No obstante, el viceministro Gollán se muestra crítico con las infracciones que, afirma, se detectan en el ejercicio profesional del farmacéutico. “Cuando las inspecciones de los organismos del Estado llegan, tratan de evadir responsabilidades al no haber cumplido con las normas. Yo debo decir que en la época de la efedrina, íbamos a hacer inspecciones a las farmacias, encontrábamos muchos talonarios de psicofármacos firmados por médicos para ser dispensados sin que haya habido consulta. Esto hay que corregirlo. Necesitamos que las universidades, las asociaciones profesionales tomen esto en sus manos”. “Días atrás estaba comprando en una farmacia con mi esposa, que es farmacéutica. Entró una señora, pidió una amoxicilina y se la dieron sin receta. Y después pidió un alprazolam y le dijeron: ¿trajiste la receta? Cuando les contestó que no la tenía le dijeron: “Bueno, traémela después”. Esto se repite muchas veces. Si los que dispensamos dispensamos de esta manera, si los que prescribimos prescribimos mal y nuestros Colegios no toman una actitud fuerte, es muy difícil construir una conducta ciudadana y profesional”.

-¿Cuál es el modelo de farmacia y el perfil de farmacéutico que ud. cree que debería tener la Argentina?
-La farmacia tiene que existir sin el shopping que se monta alrededor.
-Está la resolución 1632 que regula al respecto…
-Claro. Sin embargo cuesta que se cumpla. Hecha la ley hecha la trampa. Tenemos resoluciones del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que favorecerían este tipo de farmacias-shopping. Pero el medicamento es algo suficientemente serio como para no mezclarse y no banalizarse con otros productos. Estamos hablando de la diferencia entre dispensar correctamente un medicamento o no. Tenemos que volver al concepto del farmacéutico, su farmacia, atendiéndola con responsabilidad profesional, haciendo todas las recomendaciones que él, con su conocimiento, sabe que debe hacer. Debemos salir del modelo de vendedores de remedios como si fueran caramelos y volver al modelo sanitario de farmacia.


Producción pública de medicamentos
“La potencialidad de los laboratorios públicos es muy grande. Hoy por ejemplo, tenemos un doble efecto beneficioso: muchas veces ganan las licitaciones en algunos renglones, pero muchas otras veces empujan el precio hacia abajo. Desde que tenemos laboratorios públicos compitiendo en licitaciones del programa Remediar, los precios han bajado muchísimo.
Y los renglones que quedan desiertos se los compramos directamente a los laboratorios estatales respetando el precio menor que había en anteriores procesos de licitación. Esto nos permite llegar con medicamentos seguros y eficaces a un costo que a veces es diez veces menor al del mejor precio de farmacia.
Ahora se aprobó en la Cámara de Diputados un proyecto de creación de una Agencia Nacional de Producción Pública de Medicamentos que le daría un financiamiento especial, muy orientado a reorganizar todo el sistema, articularlo cada vez más, a que se racionalicen las compras, a que se hagan compras en conjunto, a que no todos produzcan lo mismo. A tener laboratorios regionales y muchos de ellos se especialicen en alguna línea para los programas nacionales de gran volumen para todo el país”.
-¿Van a elaborar medicamentos de alto costo?
-Sí, de hecho Hemoderivados Córdoba ya está produciendo medicamentos de mediano costo y algunos de alto costo. Está cubriendo un 60% del mercado en gammaglobulina y albúmina y un 5% en factores de coagulación. Y hay un proyecto de aumentar también hasta un 50% en este rubro a partir de que va a poder tener la materia prima. Están avanzando hacia líneas de investigación como la hematina, que va a salir próximamente. El factor 8 recombinante también está prácticamente en su periodo final. Cada laboratorio ha definido una línea de innovación. Algunos van por los oncológicos hematológicos, otros van por los desarrollos de tuberculostáticos de 2 y 3° línea, también hormonales. El concepto general es abastecer al sector público a través de los programas públicos de provisión, no entrar en la parte privada porque consideramos que se debe garantizar el acceso a ese 33% de la población que solo tiene cobertura estatal, pero también entrar en las líneas innovadoras que el sector privado no desarrolla porque no son económicamente rentables. Se están haciendo muchas cosas en ese sentido, como sueros antiofídicos, vacuna BCG intravesical. Hay laboratorios del Estado que están ampliando su capacidad para fabricar sueros parenterales, por ejemplo el LEM de Rosario y otros casos como en La Rioja, donde se está desarrollando uno nuevo. Y en los lugares donde tenemos sueros producidos por el Estado los pagamos al 60% o menos que el mejor oferente. También tenemos fi toterápicos que se están elaborando en el laboratorio de Misiones. Cada laboratorio define cuáles son los productos que hacen falta para su región, intercambian con los otros y planifican qué van a producir a gran escala para los programas nacionales. Los proyectos son financiados por el FONDEAR del Ministerio de Economía. En este momento hay desarrollos de moléculas biológicas originales que se van a canalizar por el hospital público. Paralelamente estamos incentivando a la industria nacional privada para innovaciones locales, biosimilares. La ANMAT está definiendo líneas de trabajo en biosimilaridad para que estas empresas puedan producir aquí porque todo esto, además de mejorar el acceso, genera sustitución de importaciones, evita drenaje de divisas y genera fuentes de trabajo genuinas.
La producción pública la imaginamos como una estrategia importante pero dentro de un marco donde tenemos que sostener todo el conjunto, fundamentalmente de la industria nacional.

Cobertura de medicamentos del PAMI y las obras sociales
“El PAMI es un organismo que está proveyendo a 5 millones de personas en prácticamente toda la línea de medicamentos. Algunos al 100% de su precio. Se está haciendo una fuerte tarea a través de la receta electrónica para tener un uso más racional de los medicamentos. Fundamentalmente de psicotrópicos, pero también del conjunto de los medicamentos, se está trabajando mucho en la racionalidad de la prescripción. No se puede tener una persona tratada con 7 u 8 medicamentos”.
-¿En un futuro cercano van a implementarse la receta electrónica y la historia clínica digital en el PAMI, las obras sociales y todo el sistema sanitario?
-Absolutamente. Inexorablemente vamos a ir a la receta electrónica, en lo cual PAMI ya ha hecho punta. Hoy tecnológicamente es posible hacerlo. Quedarían resolver problemas de conectividad, que ya con el nuevo satélite van a quedar prácticamente resueltos en todo el país. Es cuestión de tiempo, pero la incorporación de las nuevas tecnologías irá llegando indudablemente.
-¿Va a haber una historia clínica unificada?
-Hay un proyecto de ley que está dando vueltas. Vamos hacia eso. Hay muchas provincias, como Tucumán, la provincia de Buenos Aires y otras más que han implementado sistemas informáticos que prácticamente tienen en línea a todo el sistema sanitario.
-Hay experiencia internacional en cuanto a que a partir de la receta electrónica y la historia clínica digital el farmacéutico puede participar más activamente en el seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes.
-Sí, la ANMAT tiene un sistema de trazabilidad que hasta ahora ha tomado solo los medicamentos de alto costo. Ahora va a avanzar hacia la etapa de los de mediano costo y luego cierra el círculo con los de bajo costo.
-Igual convengamos que hoy muchos medicamentos escapan a la trazabilidad porque van por fuera del canal farmacéutico…
-Sí, absolutamente. Hay que tener en cuenta que cuando uno lanza un sistema de trazabilidad de medicamentos de mediano costo y bajo costo, probablemente haya una resistencia de tipo fiscal, no sanitario. Porque es probable que esa trazabilidad transparente todos los medicamentos, ya no se van a poder escapar.


¿Cambios en el Ministerio de Salud?
Consultado sobre la posibilidad de cambio de conducción y lineamientos de gestión en caso de que el ministro Manzur deje el cargo para participar de las elecciones locales en la provincia de Tucumán, el viceministro Gollán respondió: “Hasta lo que yo sé, el Ministro se va a quedar hasta el fi nal del mandato de la Presidenta. Todos estamos trabajando como que esto va a ser así. No tenemos ninguna directiva respecto de cambios”


Vademécum
“La Confederación Médica de la República Argentina tiene un vademécum de menos de 500 drogas que resumirían los tratamientos para las patologías. Hay quienes piensan que debería llegar a unas 700 u 800. Más de eso no hace falta”


Ley de genéricos
“Yo creo que la modificación de la ley de prescripción por nombre genérico que está hoy en el Congreso tiene muchas probabilidades de salir porque ya hay un antecedente que está vigente. Sólo que tanto la existente o la nueva deberían cumplirse. Una ley de genéricos es algo más complicado porque hay una posición muy fuerte de los laboratorios de seguir manteniendo las marcas. Considero que el tema va a seguir debatiéndose por mucho tiempo”.




miércoles, 17 de septiembre de 2014

Políticas de Medicamentos Esenciales OMS y uso en países en vías de desarrollo y transicionales. Mejora en la calidad del uso de medicamentos.



PLoS Med 17 de septiembre 2014

Antecedentes
El uso subóptimo de medicamentos es un problema de salud pública mundial. Durante 35 años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha promovido políticas de medicamentos esenciales para mejorar la calidad del uso de medicamentos (CUM), pero la evidencia de su eficacia es deficiente, y la adherencia por los países sigue siendo baja. Nuestro objetivo fue determinar si la OMS políticas de medicamentos esenciales están asociados con una mejor CUM.
Métodos y Hallazgos
Comparamos los resultados de encuestas realizadas en forma independiente sobre uso de medicamentos en países que informaron la implementación de políticas de medicamentos esenciales de la OMS versus aquellos que no lo hicieron. Se extrajeron datos de las encuestas en diez indicadores CUM validados y 36 variables auto-informadas de implementación de políticas de la OMS para las bases de datos desde 2002 hasta 2008. Se calculó la diferencia media (en porcentaje) de los indicadores CUM entre países que informaron frente a los que no informaron la aplicación de políticas específicas. Las políticas asociadas con efectos positivos se incluyeron en una regresión de una escala de puntuación CUM compuesta sobre el número total de las políticas implementadas. Hubo datos disponibles para 56 países. Veintisiete políticas se asociaron con una mejor utilización de al menos dos puntos porcentuales.


Dieciocho políticas se asociaron con un mejor uso en forma significativa (sin ajustar p menor 0,05), de los cuales cuatro se asociaron con diferencias positivas de 10 porciento o más: la formación de grado de los médicos en las guías de tratamiento estándar, la formación de pregrado de enfermería en guías de tratamiento estándar, la existencia de una unidad de promoción del uso racional de los medicamentos en el ministerio de la salud , y el suministro de medicamentos esenciales gratuitos en el punto de atención para todos los pacientes. En los análisis de regresión, la riqueza nacional se asoció positivamente con la puntuación compuesta CUM y el número de politicas que se informo como aplicadas en ese país. Hubo una correlación positiva entre el número de politicas (más de 27 políticas con un tamaño del efecto de 2% o más) de las cuales los países informaron su implementación y la puntuación CUM compuesta (r = 0,39, IC del 95%: 0,14 a 0,59, p = 0,003 ). Esta correlación se debilitó, pero siguió siendo significativa después de los análisis de la inclusión de la riqueza nacional en regresión lineal múltiple. Varias politicas se asociaron más fuertemente con la puntuación CUM en los 28 países con ingreso nacional bruto per cápita por debajo del valor medio (US $ 2,333) (r = 0,43, IC del 95%: 0,06 a 0,69; p = 0,023) que en los 28 países con valores por encima de la mediana (IC r = 0,22, 95% -0,15 a 0,56, p = 0,261). Las principales limitaciones del estudio son la dependencia de auto-informe de implementación de politicas y medidas de uso de los medicamentos a partir de pequeñas encuestas. Si bien los datos pueden ser utilizados para explorar la asociación de las políticas de medicamentos esenciales con el uso de medicamentos, que no pueden ser usados ​​para comparar el desempeño de cada país o de referencia.
Conclusiones
Las políticas de medicamentos esenciales OMS se asocian con una mejor calidad del uso de medicamentos (CUM), especialmente en los países de bajos ingresos.

El trabajo
Holloway KA, Henry D (2014) WHO Essential Medicines Policies and Use in Developing and Transitional Countries: An Analysis of Reported Policy Implementation and Medicines Use Surveys. PLoS Med 11(9): e1001724. doi:10.1371/journal.pmed.1001724
Disponible en http://bit.ly/1pjqR3p

martes, 11 de marzo de 2014

E-Drug: Lista de libros de "activistas " sobre el Big Pharma y /o medicamentos 2014

estimadas y estimados

de la lista de E-drug, valiosa e inalterable con los lustros que lleva

"
Está disponible una edición actualizada de la "Lista de libros sobre píldoras ' en
el sitio web de E- Drugs :

http://www.essentialdrugs.org/documents.php
El archivo de excel es más útil que el documento Word, este último ncluye sólo una selección de la información , mientras que el archivo de Excel es más fácilde navegar y permite buscar información adicional. Se está armando el listado en la
base de datos Zotero  que estará disponible para ,los interesados (posibilidad de exportar en otros formatos de gestores de bases de datos bibliográficas )Esta versión incorpora algunos libros adicionales sugeridos año pasado en estilboestrol , Algunos títulos franceses adicionales y unos pocos extra que llamaron nuestra atención.  Se lista un total de 284 títulos  - de  los 233 del año pasado. Si estás buscando "ese" libro para leer o buscando referencias para tu tesis sobre las actividades de la industria farmacéutica que impacta en el uso de los medicamentos esenciales , esto podría ser lo que  habías estado esperando.Al igual que antes :
 1 . Damos la bienvenida a cualquier sugerencia de títulos adicionales para incluirlos siempre que sean del tema propuesto. Por favor, primero revisar la lista para asegurarse que no está incluido.2 . Agregar una descripción corta / revisión al título, puede ayudar a describir el contenido del libro y su importancia . No duden en enviarnos una descripción de los libros que están en la lista, pero aún no la tienen , así podemos agregarla y completar aún más los datos  .3 . Pueden sugerirse libros en idiomas diferentes del Inglés , pero se ruega incluir una traducción del título y  consignar el idioma del libro .
Las sugerencias pueden enviarse directamente  a la lista o a su comoderador Douglas Ball
dr.douglasball@yahoo.co.uk.

miércoles, 29 de enero de 2014

Los medicamentos no deberían ser un lujo


Carlos Ugarte, responsable de Relaciones Externas de Médicos Sin Fronteras España | 28 de enero de 2014
 

Bayer-declaracion



¿Deben estar los beneficios económicos por delante de la salud pública?, o dicho de otra manera: ¿dónde debe situarse el límite entre los márgenes de beneficios y las cuentas de resultados de la poderosa industria farmacéutica cuando sus intereses entran en colisión con la salud de millones de pacientes sin recursos en países de renta media y baja de todo el mundo?

El debate no es nuevo y cada tanto sale a la luz con toda su crudeza. Por ejemplo, si echamos la vista atrás un año, recordaremos cómo el Tribunal Supremo de la India puso fin a un largo litigio emprendido por la multinacional farmacéutica Novartis contra su Ley de Patentes. Pero en realidad no hace falta mirar tan atrás. Basta con repasar el reciente ejercicio de franqueza que hizo Marijn Dekkers, consejero delegado de Bayer, hace pocos días y en medio de una discusión con las autoridades sanitarias de la India sobre la patente de un medicamento contra el cáncer: “No creamos este medicamento para los indios, sino para los occidentales que pueden pagarlo”.

¿Por qué ambos casos tienen a India como campo de hostilidades? Pues la respuesta es sencilla: la Ley India de Patentes pone límites a una práctica habitual entre las farmacéuticas multinacionales y que consiste en obtener patentes adicionales por mejoras banales en medicamentos que ya existen, alargando así el monopolio sobre los mismos, los elevados precios que le acompañan y en definitiva el enorme beneficio económico que todo ello conlleva.

La cuestión es que, a costa de extender el periodo de vida de la patente sobre un medicamento, las farmacéuticas impiden su producción en versión genérica y en definitiva el acceso al mismo, por una mera cuestión de precio, a pacientes que cuentan con escasos recursos económicos.

La diferencia de precio entre un medicamento patentado y ese mismo medicamento comercializado como genérico es abismal. En el caso de la India, la competencia entre productores de medicamentos genéricos ha permitido reducir el precio del tratamiento anual para un enfermo de VIH de 10.000 dólares por paciente y año en el año 2000, a menos de 100 dólares en la actualidad. En este caso, y sirva como ejemplo, la colisión entre salud pública y beneficios económicos tiene una enorme trascendencia, pues hablamos de una pandemia que provoca la muerte de más de un millón y medio de personas cada año por falta de tratamiento.

La propia compañía Bayer ya tuvo otro sonado encontronazo el año pasado con el Gobierno indio. Hace apenas 10 meses, la Junta de Apelación de la Propiedad Intelectual de este país le denegó la extensión de la patente del Nexavar y dictó la primera emisión de una licencia obligatoria para la fabricación del genérico equivalente. Curiosamente, se trata del mismo medicamento que ahora confiesan fue concebido para que las personas ricas y “occidentales que pudieran permitírselo” luchasen contra el cáncer. Pensándolo bien, la frase tiene todo el sentido, pues el coste del tratamiento con Nexavar es de unos 5.500 dólares por paciente y mes.

Pero centrémonos ahora en otro caso que ha tenido gran repercusión mediática a lo largo de la última semana.

Actualmente, el Gobierno surafricano busca reformar sus leyes de propiedad intelectual para introducir salvaguardas de salud pública de las que hasta ahora carecía. Estos cambios persiguen facilitar el acceso de su población a medicamentos para el tratamiento de graves enfermedades como la tuberculosis resistente o determinados tipos de cáncer.

Vemos por tanto que lo que está sobre la mesa es, una vez más, una cuestión de salud pública.

Y es que la reforma que pretende hacer el Gobierno surafricano supondrá, entre otras cosas, impedir a las compañías farmacéuticas extender los monopolios mediante el registro de nuevas patentes para medicamentos aunque estos no supongan una innovación... tal y como en su día hizo el Gobierno de la India.

Y he aquí, de nuevo la jugada de la industria farmacéutica: el pasado 17 de enero se filtraron una serie de documentos en la prensa surafricana que revelaron la existencia de un plan para iniciar una campaña, encubierta y a gran escala, financiada por el lobby farmacéutico con base en EE.UU. ¿Su objetivo? Desestabilizar los planes del Gobierno surafricano e impedir que lleven a cabo los cambios en su Ley de Patentes. ¿Qué farmacéuticas están detrás? Pues otra vez algunas de las grandes: Merck, Sanofi, Pfizer... y otra vez Novartis y Bayer.

Los casos Novartis, Bayer y este último que mencionamos y que en Sudáfrica ya ha pasado a llamarse el ‘Pharmagate’ suponen un reflejo de la manera perversa en la que se desarrollan hoy en día los medicamentos. Las compañías farmacéuticas están claramente enfocadas en multiplicar las ganancias y para ello presionan de una manera enormemente agresiva con el objetivo de extender la vida de las patentes y elevar los precios de los medicamentos. Las enfermedades que no reportan beneficios no entran en sus planes, y los pacientes que no tienen dinero para pagar los medicamentos patentados sufren una y otra vez las consecuencias.

Y es que a pesar de que en 2001 los Estados miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) firmaron la Declaración de Doha sobre los acuerdos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (ADPIC) y la Salud Pública, estableciendo que dichos acuerdos “pueden y deberán ser interpretados de forma que apoyen el derecho de los miembros de la OMC a proteger la salud pública y, en particular, a promover el acceso a los medicamentos para todos”, la industria farmacéutica no ha parecido darse por aludida y no duda en presionar, por todos los medios a su alcance, a aquellos países que deciden legislar a favor de la salud pública de sus poblaciones, en aplicación de dicha Declaración.

Mientras tanto, y a pesar de que los hechos demuestran lo contrario, las grandes compañías farmacéuticas insisten en que se preocupan por las necesidades sanitarias mundiales. Las organizaciones humanitarias que trabajamos sobre el terreno y que somos testigos de los devastadores efectos que produce sobre la población la falta de acceso a los medicamentos esenciales, obviamente no estamos de acuerdo con estas afirmaciones y estamos convencidos de que las palabras de Dekkers son en realidad una muestra de sus actuaciones. Podría haberlo dicho más alto, pero no más claro... por mucho que ahora esté tratando de matizarlo.



enlace original http://bit.ly/1gtHJWK
 

lunes, 27 de enero de 2014

La OMS advierte de trabas en acceso a fármacos esenciales



José A. Plaza, Diario Médico, 27/01/2014

La Organización Mundial de la Salud celebró la semana pasada, tal y como informó DM, la 134 reunión de su Consejo Ejecutivo, una cita en la que, durante seis días (de lunes a sábado), representantes de los países miembros y dirigentes de la OMS debatieron sobre el presente y futuro del organismo, y estudiaron diversos informes sobre distintos ámbitos sanitarios.

Uno de ellos, referido al acceso a medicinas esenciales, establece un claro objetivo para 2020: alcanzar en el mundo un 80 por ciento de acceso a medicamentos esenciales para el tratamiento de enfermedades no transmisibles, tanto en el ámbito público como en el privado.

El documento señala que la sanidad privada goza de mayor accesibilidad a los fármacos, aunque también limitada por precios más caros que en la pública

Transparencia
La OMS denuncia barreras en el uso de este tipo de fármacos, que son más importantes en países en desarrollo y con ingresos bajos y medios, pero que también afectan en menor medida a países desarrollados. En España, por ejemplo, el debate se centra en el acceso a fármacos innovadores, destinados a patologías como cáncer, hepatitis y enfermedades autoinmunes.

El organismo presidido por Margaret Chan cree que el acceso a fármacos de calidad se ve comprometido “por procesos no transparentes y evaluación institucional insuficiente en un sistema vulnerable a la corrupción”, aunque observa mejoras en los últimos años en el acceso a fármacos para el VIH, la malaria y la tuberculosis (patologías poco prevalentes en España, que no tiene problemas de acceso al respecto).

La prioridad actual son los medicamentos destinados a la salud neonatal, infantil y materna, “que a veces no se incluyen en los listados de fármacos esenciales”. En el caso de patologías infecciosas, graves y no transmisibles, la OMS denuncia “desigualdades entre países desarrollados y no desarrollados, y entre zonas con altos, medios y bajos ingresos, inequidades que también se dan dentro de los propios países”. En su opinión, muchos fármacos para enfermedades no transmisibles “ya no tienen patente y son baratas de producir”, lo que debería mejorar la situación.

La selección de fármacos coste-efectivos y su financiación pública (debate que sí está de actualidad en España) y las diferencias entre el origen público y privado de las terapias (este último ámbito tiene más accesibilidad de entrada, pero precios más caros “que limitan el acceso”) se suman a las críticas del texto presentado en la reunión.

Además, el documento señala que “en los últimos años aumenta la preocupación por la falta y desabastecimiento” de medicamentos, tanto en países desarrollados como en desarrollo, debido a la “concentración de la producción y a la reducción del precio de genéricos, lo que no incentiva a las compañías a producirlos”.

La OMS lamenta que no existe en torno a este problema “un análisis global, lo que no permite abordar cómo los profesionales sanitarios pueden mantener y mejorar los cuidados”.

¿Cómo se prescribe?
Finalmente, el texto pide estudiar “por qué profesionales y usuarios eligen ciertos medicamentos, analizando la concordancia de la prescripción “con la indicada en guías clínicas nacionales e internacionales”.

Sobre este punto no falta el debate en España, donde algunas autonomías tratan de dirigir las prescripciones de los médicos, vigilar sus hábitos y moderarlos si están ligados a la hiperprescripción.

Como broche, el documento propone áreas vitales para mejorar el acceso a fármacos esenciales: fomentar la universalidad sanitaria (otro punto que está causando fricciones en el SNS), mejorar el uso y evaluación de los datos, impulsar el uso racional de fármacos (en España, todos los años se hace especial hincapié en los antibióticos, se habla de posibles monodosis y de evitar el almacenamiento de fármacos en los hogares), innovar en la producción de medicamentos y vigilar las resistencias a antimicrobianos.

Palabra de Margaret Chan.
La directora general de la OMS repasó, en su informe sobre la reunión, varios indicadores y factores sanitarios, entre ellos precios, equidad y accesibilidad: “Los costes se están disparando; algunos medicamentos y dispositivos médicos nuevos son inasequibles, incluso para los países más ricos del mundo”. Según explicó, las desigualdades persisten: “Millones de personas están quedando al margen [de la sanidad] en este mundo tan poco equitativo”.

Salud neonatal, infantil y materna, prioritarias
Tal y como ya señaló este periódico la semana pasada, los Objetivos del Milenio en salud neonatal, infantil y materna corren peligro de no cumplirse, pese a las importantes mejoras en mortalidad en los últimos años. El informe presentado la semana pasada viene a decir que se progresa, pero no lo suficiente. Hay varios ejemplos de cifras en las que hacer una doble lectura optimista-pesimista: la malnutrición es la causa subyacente del 45 por ciento de todas las muertes de niños menores de cinco años, la mortalidad de menores de cinco años cayó entre 1990 y 2012 un 47 por ciento, el número de muertes maternas descendió desde las 543.000 de 1990 a las 287.000 de 2010, y la mortalidad neonatal (en número de muertes por cada 1.000 nacidos vivos) se redujo un 37 por ciento. Es mucho, pero poco al mismo tiempo.

enlace original

viernes, 17 de mayo de 2013

Ifarma: TPP e impacto en el acceso a los medicamentos en Chile, Perú y Colombia


EL IMPACTO DEL TPP EN EL ACCESO A LOS MEDICAMENTOS EN CHILE, PERU Y COLOMBIA

Resultados del Estudio de Impacto de la propuesta del capítulo de propiedad intelectual de los Estados Unidos en materia de ampliación de patentes y datos de prueba. Estudio Dirigido por la Fundación Ifarma - Alianza LAC [1]
Fundación IFARMA
Lima, 13/05/13.


El acuerdo de Asociación Trans Pacífico (en adelante TPP por sus siglas en inglés), es un tratado de libre comercio para la región Asia Pacífico que vienen negociando desde hace casi tres años Estados Unidos, Australia, Brunei, Chile, México, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Canadá. Se espera que Japón se sume en la próxima ronda de negociación y Colombia ha manifestado también su intención de sumarse al proceso tan pronto como sea posible[2]. Con la expectativa de cerrar las negociaciones en Octubre de este año, en la reunión de Bali de la APEC, la ronda de negociaciones que se realizará en Lima, Perú entre el 15 y el 24 de mayo de 2013, constituye un escenario de gran relevancia para este proceso de negociación.


El TPP es el proceso de negociación de un Tratado de Libre Comercio menos transparente de que se tenga noticia. La propuesta de Estados Unidos en propiedad intelectual fue filtrada en febrero del 2011 y no existe ninguna señal de que va a ser retirada. Por otro lado, de lo que se conoce de las negociaciones en propiedad intelectual, se percibe una intención de Estados Unidos de no avanzar en las negociaciones técnicas. Las organizaciones de la sociedad civil tememos que, como sucedió en los TLC con Colombia y Perú, se produzca un simulacro de negociación para forzar en el último momento a una negociación política.


informe completo en

http://bit.ly/15DekRa

jueves, 14 de febrero de 2013

Diclofenac, etoricoxib y uso de AINEs que elevan el riesgo cardiovascular: estudio de ventas e inclusion en listas de medicamentos esenciales en países de bajo, mediano y alto ingreso

McGettigan P, Henry D (2013) Use of Non-Steroidal Anti-Inflammatory Drugs That Elevate Cardiovascular Risk: An Examination of Sales and Essential Medicines Lists in Low-, Middle-, and High-Income Countries. PLoS Med 10(2): e1001388. doi:10.1371/journal.pmed.1001388


PLoS Med, 12 de febrero 2013

Antecedentes

Algunos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) (por ejemplo, rofecoxib [Vioxx]) aumentan el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular y deben evitarse en pacientes con riesgo elevado de padecer de eventos cardiovasculares. En muchos países de bajos y medianos ingresos, las tasas de enfermedad cardiovascular son elevadas y van en aumento. Se estudió como el grado de evidencias sobre el riesgo cardiovascular de los AINE se ha traducido en acciones orientativas y en las ventas en 15 países.



Métodos y Hallazgos

Los datos sobre el riesgo relativo (RR) de s eventos cardiovasculares con cada AINE individual se obtuvieron a partir de metanálisis de ensayos clínicos controlados aleatorizados y estudios observacionales. Listado de AINE individuales en las listas de medicamentos esenciales (LME) se obtuvo de la Organización Mundial de la Salud. Las ventas de AINE o los datos de prescripción para 15 países de bajos, medios y altos ingresos se obtuvieron a partir de Intercontinental Medical Statistics Health (IMS Health) o de una auditora nacional de precios prescripción (en los casos de Inglaterra y Canadá). Tres fármacos (rofecoxib, diclofenac, etoricoxib) estuvieron consistentemente más altos en términos de riesgo cardiovascular en comparación con el no uso. El naproxeno se asoció con un riesgo bajo. Diclofenac estaba incluido en 74 LME nacionales, naproxeno en sólo 27. El uso de rofecoxib no se documentó en ningún país. Diclofenac y etoricoxib representaron un tercio del total de uso de AINE en los 15 países (mediana 33,2%, rango 14,7-58,7%). Esta proporción no varió entre países de bajos y altos ingresos. El diclofenac fue por lejos el AINE más utilizado, con una cuota de mercado cercana a la de los siguientes tres medicamentos más populares combinados. Naproxeno tuvó una cuota de mercado promedio de menos de 10%.



Conclusiones

La inclusión de AINEs en los LME nacionales debe tener en cuenta el riesgo cardiovascular, dando preferencia a los fármacos de bajo riesgo. Diclofenac tiene un riesgo muy similar al rofecoxib, que fue retirado de los mercados en todo el mundo debido a la toxicidad cardiovascular. Diclofenac debe ser removido de las LME.


disponible en http://bit.ly/133ZAr2


editorial
Reddy KS, Roy A (2013) Cardiovascular Risk of NSAIDs: Time to Translate Knowledge into Practice. PLoS Med 10(2): e1001389. doi:10.1371/journal.pmed.1001389


http://bit.ly/15q1lTs


lunes, 16 de abril de 2012

España: El Estado paga, pero ni decide, ni consume " Enganchados a las píldoras"

Enganchados a las píldoras

Entre 2002 y 2009, el gasto por persona en la Sanidad pública creció un 41%

José Luis Barbería, El País 14 ABR 2012
http://bit.ly/IxQszF





La idea de que España dedica a Sanidad un presupuesto inferior al de los países de su nivel de desarrollo continúa plenamente instalada en el sistema, pese a que, analistas económicos como Juan Oliva la consideran dudosa, todo lo más, una verdad a medias, sobre todo ahora que la recesión asoma. “Hay muchas maneras de comparar. Los últimos datos publicados por la OCDE indican que en 2009 España dedicó a Sanidad el 9,5% de su PIB, porcentaje que, efectivamente, está algo por debajo del de Francia, Alemania o Suecia, pero el gasto sanitario por habitante (3.067 dólares en 2009) es similar al sueco, algo superior al italiano y manifiestamente superior al de Reino Unido. Entre 2002 y 2009, el gasto real por persona en la Sanidad pública creció un 41%, cuatro veces más rápido que el PIB. No solo cuenta el nivel, sino también la inercia generada porque no mata la bala, mata la velocidad. Ahora no podemos cerrar los 11 nuevos hospitales creados en Madrid en los últimos años, eliminar el personal y devolver la alta tecnología adquirida”, destaca este profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha. Aunque no sea achacable únicamente al consumo farmacéutico, el incremento del gasto da cuenta de un aumento persistente del número de recetas que mitiga las rebajas en los precios de los medicamentos obtenidas con la extensión de los genéricos.

Según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, las dosis diarias definidas por mil habitantes y díaa cargo del SNS pasaron de 502 en el año 2000 a 754 en 2006 y el número de recetas aumentó ininterrumpidamente desde los 764,6 millones de 2005 (17,3 por habitante) a los 957,9 millones de 2010 (20,4 por habitante). Según la OCDE, el gasto en medicamentos supuso en 2009 el 18,9% del gasto sanitario total, cuando en países con un sistema similar, como Suecia y Reino Unido, ese porcentaje fue del 12,5% y del 11,6%, respectivamente. Nuestro 18,9% es el récord absoluto en los países desarrollados: Alemania (14,9%), Francia (16,1%), Holanda (9,6%), Dinamarca (7,3%), EE UU (12%), Canadá (17%) Suiza (12%), Noruega (7,3%)…


“El Estado paga, pero ni decide, ni consume”, recalca un médico


—¿Somos un país pastillero?, le pregunto a Joan-Ramon Laporte, director del Instituto Catalán de Farmacología y responsable de Farmacología del hospital Vall d’Ebron, de Barcelona.


—Sí, por ejemplo, consumimos el doble de benzodiacepinas (para combatir el insomnio y la ansiedad) que EE UU, un país muy pastillero, responde.


—¿Y cómo se explica esa particular adicción?


—Por las promociones de la industria. Con sus campañas influyen sobre los médicos, farmacéuticos y usuarios. También actúan en el terreno de la política.


—¿Es un consumo inducido artificiosamente?


—En buena medida, sí. El consumo depende más del esfuerzo vendedor y del actual sistema de regulación de precios que de las patologías. No estamos ante un mercado convencional de oferta y demanda. Aquí, el médico decide el consumo, pero ni consume, ni paga; el paciente consume, pero solo paga una parte del precio, además de sus impuestos, y tampoco decide. El Estado paga, pero ni decide, ni consume.


—¿El Gobierno no decide pese a que fija el precio máximo de los medicamentos?


—La determinante en el mercado es la industria farmacéutica porque influye mucho sobre todos. Presiona a los Gobiernos, induce a los médicos y farmacéuticos a dispensar determinados medicamentos y organiza y sufraga a asociaciones de pacientes y sociedades médicas para que a su vez presionen a los demás actores. En este país, tenemos la más amplia oferta de medicamentos de Europa, 12.680 especialidades farmacéuticas. Cuando, según la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, para abordar la totalidad de los problemas de salud en atención primaria bastaría con unos 400 medicamentos. El problema es que la Administración central financia cualquier tipo de fármaco, sin distinguir entre los que suponen una aportación provechosa y los que no.


—¿Y por qué?


Laporte mira con un punto de extrañeza e incomodidad por tener que exponer lo que considera una obviedad. “Porque, como usted sabe, los laboratorios tienen un enorme poder”, responde para, a continuación, enumerar casos en los que las multinacionales han tenido que abonar indemnizaciones millonarias por haber ocultado contraindicaciones de sus productos. Él forma parte de la plataforma médica NoGracias que rechaza informarse a través de las compañías farmacéuticas. Y es que el Estado ha hecho dejación de dos tareas cruciales: la investigación clínica, hoy promovida por la industria, y la formación continuada de los médicos.


Se calcula que entre el 30% y el 40% de los nuevos medicamentos financiados por el SNS no aportan nada significativo sobre la molécula ya existente y vienen a ser copias más o menos sofisticadas y carísimas. Y es que la industria, que exige poder recuperar en 10 años el dinero invertido en el proyecto. Un ejemplo es la presentación de fármacos que se disuelven en la boca. No se discute la mejora, lo que se discute es el precio, como tampoco se discute la subvención de fármacos que aportan una mejora significativa y eso que hay pacientes que cuestan a las arcas públicas más de 300.000 euros anuales. Ante la inhibición del ministerio, Andalucía, País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña han creado un comité de evaluación para identificar y poder soslayar aquellas novedades farmacéuticas que se presentan como innovadoras, pero apenas aportan nada. Crecen las voces que reclaman a la Administración central la creación de un órgano dedicado a valorar el coste-efectividad de los medicamentos, como el NICE (Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica) británico. Siempre que no esté en juego la vida del paciente, el NICE tiene muy en cuenta la relación coste-mejora terapéutica. Así, puede negarse a subvencionar un fármaco dirigido a mejorar la movilidad de un paciente si su coste es desorbitado.

“No podemos seguir financiando todo lo que sale al mercado, tenemos que saber por qué aumenta el número de recetas. Más que reducir la oferta de medicamentos, se trata de racionalizarla. Los ensayos clínicos son una aportación al I+D pero tenemos que lograr que la investigación sea la que necesita el sistema sanitario. Aunque el ministerio carece de poder jerárquico en el terreno sanitario porque se trata de competencias transferidas, podemos y debemos reconducir el sistema para que los poderes públicos tomen el timón. No va a ver recortes de servicio”. Eso dice Sagrario Pérez Castellanos.


Si no va a haber recortes y el aumento presupuestario es ilusorio, la vía seguirá siendo la de optimizar la gestión. Dejar de financiar ese 30% o 40% de medicamentos y equipamientos técnicos de dudosa aportación ya sería un gran ahorro, al igual que el aprovechamiento de las economías de escala para la adquisición de medicamentos al por mayor, la creación de infraestructuras comunes a varias autonomías, la formación económico-empresarial de los responsables de los centros, la concienciación de los médicos y usuarios. Claro que para que llegue a producirse semejante sacudida estructural, hará falta asegurar antes la transparencia de los flujos informativos entre las comunidades autónomas y homogeneizar el conjunto de indicadores comunes del sistema.


Conviene no perder de vista que si la crisis económica no ha derivado hasta ahora en crisis social ha sido, en gran medida, gracias a la tabla de salvación de la sanidad pública. “Si el conjunto de la ciudadanía no renueva su confianza en el sistema público de salud, estaremos abocados a una sanidad de doble vía: una para ricos y otra para pobres. Eso es lo que va a ponerse en juego en los próximos meses”, dice Oliva.