Mostrando entradas con la etiqueta hospitales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hospitales. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de agosto de 2015

España: El gasto en medicamentos de hospital creció un 4,5% por la hepatitis C


La industria farmacéutica incrementó su facturación por primera vez en cinco años
Redacción Médica , 24 de agosto de 2015

Álvaro Bustamante, presidente de Cesce.
El gasto farmacéutico de los hospitales españoles creció en 2014 un 4,5 por ciento con respecto al año anterior, según datos de Cesce, compañía especializada en gestión del riesgo comercial y crediticio, que lo atribuye entre otras cosas a la aparición de los nuevos medicamentos para la hepatitis C, el VIH o el cáncer.

En su informe sectorial de 2015 se observa que la industria farmacéutica ha vuelto a aumentar su facturación en España tras cinco años de descenso, y lo ha conseguido en parte por el negocio hospitalario, con el lanzamiento de "nuevos y costosos" fármacos con patentes para estas patologías.

Según datos del Ministerio de Sanidad, las comunidades gastaron en 2014 unos 149 millones de euros en fármacos para la hepatitis C, entre ellos dos de última generación –simeprevir (Olysio, de MSD) y sofosbuvir (Sovaldi, de Gilead)– aprobados a mediados de año tras demostrar tasas de curación superiores al 90 por ciento.

El dato ofrecido por Cesce contrasta con la información proporcionada por Farmaindustria, la patronal de los laboratorios farmacéuticos, que había calculado un aumento del gasto farmacéutico en hospital del 1,2 por ciento el año pasado, hasta los 4.658 millones de euros.

La industria rompe su tendencia bajista

De hecho, este incremento del gasto hospitalario ha contribuido a que en 2014 la industria farmacéutica haya roto su tendencia bajista con un ligero incremento de la facturación, hasta alcanzar los 13.370 millones de euros de ventas, un 1,3 por ciento más que en 2013.

El pasado año fue el primer ejercicio del último lustro en el que aumentó el gasto farmacéutico público en receta oficial del Sistema Nacional de Salud (SNS): 9.362 millones de euros frente a 9.183 millones de euros de 2013.

Además, el estudio de Cesce subraya que el sector goza de una de las mayores tasas de productividad de la industria española, siendo fuente de empleo cualificado, estable y diverso (38.000 empleos directos); muy competitivo internacionalmente (10.000 millones de euros al año de exportación) e intensivo en I+D, casi 1.000 millones de inversión al año, el 20 por ciento de todo el sector industrial.

En cuanto a la internacionalización del sector, Cesce destaca que a pesar de que existe una ligera disminución de las exportaciones en 2014 (-3 por ciento), se mantiene por encima del nivel alcanzado en 2011 y es el quinto más exportador en España. La reducción de las exportaciones se debe, principalmente, al peor comportamiento del mercado europeo, que se ha reducido un 13 por ciento.

Casi la mitad de los laboratorios, en Cataluña

Por otro lado, el informe muestra como el número de laboratorios existentes en España se eleva a 187, de los cuales 72 son nacionales. Respecto a su distribución geográfica, comprende un gran número de regiones que encabeza Cataluña, con 88 laboratorios.

Novartis lidera el ranking de laboratorios por volumen de ventas, alcanzado los 1.075 millones de euros, además de ser también el primer laboratorio en fármacos dispensados en farmacias. En segundo lugar, en ambas categorías, se encuentra Pfizer.

Las diez compañías farmacéuticas que más venden cuentan con una cuota de mercado del 44,1 por ciento, y entre ellas no se encuentra ninguna española. Laboratorios Esteve está situado en la posición 14, con unas ventas de 340 millones de euros.



http://www.redaccionmedica.com/noticia/el-gasto-en-medicamentos-de-hospital-creci-un-4-5-por-la-hepatitis-c-86102

viernes, 22 de marzo de 2013

Elementos clave en la implantación de sistemas de notificación de eventos adversos hospitalarios en América Latina.

 
Mira José Joaquín, Cho Malhi, Montserrat Dolors, Rodríguez Javier, Santacruz Javier. Elementos clave en la implantación de sistemas de notificación de eventos adversos hospitalarios en América Latina. Rev Panam Salud Publica. 2013 ; 33(1): 01-07.
ISSN 1020-4989.    
 
OBJETIVO: Elaborar recomendaciones para diseñar e implantar sistemas de notificación (SN) de eventos adversos en base a las experiencias de los países latinoamericanos.
 
MÉTODOS: Mediante la metodología cualitativa Metaplán se recogieron propuestas a partir de la experiencia de 17 expertos nacionales en SN (de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México y Perú) y 3 expertos de la Organización Panamericana de la Salud. Se analizaron las características, el alcance, las barreras y las limitaciones, el método de registro de datos, el tipo de análisis y el retorno de la información relacionada con los SN, y se discutió cómo involucrar a los profesionales en este proceso. Mediante el análisis de las respuestas y el discurso y la ponderación colectiva se priorizaron las propuestas.
 
RESULTADOS: Se recogieron 73 recomendaciones sobre las características que deben poseer los SN y 90 sobre las barreras y limitaciones. Existió acuerdo en que la seguridad jurídica de los profesionales, la cultura de seguridad del establecimiento de salud, los incentivos, un sistema ágil para proporcionar resultados a los profesionales y una taxonomía unificada son temas clave para implantar con éxito un SN. Los SN deben dirigirse a generar mecanismos de seguridad para mejorar la atención sanitaria.
 
CONCLUSIONES: Los SN deben ajustarse a las necesidades de cada centro. La oportunidad para aprender de la propia experiencia es la razón de ser de los SN. La confidencialidad, el anonimato, la voluntariedad, la taxonomía unificada y la seguridad jurídica de los profesionales son elementos cruciales de los SN.
 
disponible en
DOI