Mostrando entradas con la etiqueta sodio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sodio. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de agosto de 2014

Asociación de la excreción urinaria de sodio y potasio con la presión arterial


Asociación de la excreción urinaria de sodio y potasio con la presión arterial

N Engl. J Med, 14 de agosto de 2014

Antecedentes: Se sabe que unos mayores niveles de la ingesta de sodio se asocian con una mayor presión arterial. Se desconoce si esta relación varía en función de los niveles de ingesta de sodio o de potasio y en diferentes poblaciones.

Métodos: Estudiamos 102.216 adultos de 18 países. Las estimaciones de la excreción de sodio y potasio de 24 horas fueron hechas de una sola muestra de orina de la mañana en ayunas y fueron utilizadas como sustitutos de la ingesta. Se evaluó la relación entre la excreción de electrolitos y la presión arterial, medida con un dispositivo automatizado.

Resultados:  Los análisis de regresión mostraron incrementos de 2,11 mm Hg en la 
presión arterial sistólica y 0,78 mm Hg en la presión arterial diastólica por cada 
incremento de 1 g en la excreción de sodio estimada. La pendiente de esta 
asociación fue más pronunciada con la mayor ingesta de sodio (un incremento de 
2,58 mm Hg en la presión arterial sistólica por cada gramo de excreción de sodio de 
> 5 g por día, 1,74 mm de Hg por gramo de 3 a 5 g por día, y 0,74 mm Hg por 
gramo de menos de 3 g por día, p menor 0,001 para la interacción). La pendiente de la asociación fue más pronunciada para las personas con hipertensión (2,49 mm Hg por gramo) que para los que no tenían hipertensión (1,30 mm Hg por gramo, p menor 0,001 para la interacción) y fue más pronunciada con la edad (2,97 mm Hg por gramo en mayores de 55 años de edad, 2,43 mm Hg por gramo entre 45 a 55 años de edad y 1,96 mm Hg 
por gramo con menos de 45 años de edad, p menor 0,001 para la interacción). La excreción de potasio se asoció inversamente con la presión arterial sistólica, con una pendiente más pronunciada de asociación para personas con hipertensión que en aquellos sin ella (p menor 0,001) y una pendiente más pronunciada con la edad (p menor 0,001). 


Conclusiones: En este estudio, la asociación entre la ingesta estimada de sodio y de potasio, determinada a partir de mediciones de la excreción de estos cationes, con la presión arterial no fue lineal y fue más pronunciada en las personas que consumen dietas altas en sodio, las personas con hipertensión, y las personas mayores.

El trabajo

Andrew Mente, Martin J. O'Donnell, Salim Yusuf, et al for the PURE Investigators

Association of Urinary Sodium and Potassium Excretion with Blood Pressure

N Engl J Med 2014; 371:601-611August 14, 2014DOI: 10.1056/NEJMoa1311989

Disponible en http://bit.ly/XybVbD

Excreción urinaria de sodio y potasio, mortalidad y eventos cardiovasculares



N Engl. J Med, 14 de agosto de 2014
Antecedentes: El rango óptimo de la ingesta de sodio para la salud cardiovascular es controvertido.
Métodos: Se obtuvieron muestras de orina en ayunas de 101.945 personas en 17 países y la excreción de sodio y de potasio 24-horas estimado (utilizado como sustituto de la ingesta). Se examinó la asociación entre la excreción estimada de sodio urinario y de potasio y el resultado compuesto de muerte y eventos cardiovasculares mayores.
Resultados: La excreción media estimada de sodio y potasio fue 4,93 g por día y 2,12 g por día, respectivamente. Con una media de seguimiento de 3,7 años, el resultado compuesto se produjo en 3.317 participantes (3,3%). En comparación con una excreción de sodio estimada de 4,00 a 5,99 g por día (rango de referencia), una excreción de sodio estimada superior (≥7.00 g por día) se asoció con un mayor riesgo de los resultados (odds ratio compuesto, 1,15; de confianza del 95% [IC], 1,02 a 1,30), así como un mayor riesgo de muerte y eventos cardiovasculares mayores considerados por separado. La asociación entre una excreción elevada de sodio estimada y el resultado compuesto fue mayor entre los participantes con hipertensión (p = 0,02 para la interacción), con un aumento del riesgo a una excreción de sodio estimada de 6,00 gramos o más por día. En comparación con los valores de referencia, una excreción de sodio estimado por debajo de 3,00 g por día se asoció con un mayor riesgo de el resultado compuesto (odds ratio, 1,27, IC 95%, 1,12-1,44). En comparación con una excreción de potasio estimada que fue de menos de 1,50 g por día, una mayor excreción de potasio se asoció con un riesgo reducido del resultado compuesto.
Conclusiones: En este estudio en el que la ingesta de sodio se estimó en base a la medida de la excreción urinaria, una ingesta de sodio estimada entre 3 g por día y 6 g por día se asoció con un riesgo menor de eventos cardiovasculares y muerte que fue bien mayor o menor de la prevista por el nivel de ingesta. En comparación con una excreción de potasio estimado que fue de menos de 1,50 g por día, una mayor excreción de potasio se asoció con un menor riesgo de muerte y eventos cardiovasculares.

el trabajo
Martin O'Donnell, Andrew Mente, Salim Yusuf, et al for the PURE Investigators
Urinary Sodium and Potassium Excretion, Mortality, and Cardiovascular Events
N Engl J Med 2014; 371:612-623August 14, 2014DOI: 10.1056/NEJMoa1311889
Disponible en http://bit.ly/1oOaHEi


la sal de la vida: Consumo global de sodio y muertes por enfermedades cardiovasculares en el NEJM


N Engl. J Med, 14 de agosto 2014
Antecedentes: La ingesta elevada de sodio aumenta la presión arterial, un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular, pero los efectos de la ingesta de sodio en la mortalidad cardiovascular global son inciertos.
Métodos: Se recogieron los datos de las encuestas sobre la ingesta de sodio según lo determinado por la excreción urinaria y la dieta en personas de 66 países (que representan el 74,1% de los adultos de todo el mundo), y utilizamos estos datos para cuantificar el consumo mundial de sodio de acuerdo con la edad, el sexo, y el país. Los efectos del sodio sobre la presión arterial, de acuerdo con la edad, la raza, y la presencia o ausencia de hipertensión, se calcularon a partir de datos en un nuevo meta-análisis de 107 intervenciones aleatorias, y los efectos de la presión arterial en la mortalidad cardiovascular, de acuerdo a la edad, se han calculado a partir de un meta-análisis de cohortes. La mortalidad por causas específicas se deriva del Global Burden of Disease Study 2010. Usando la evaluación comparativa de riesgos, estimamos los efectos cardiovasculares de la ingesta de sodio actual, en comparación con una ingesta de referencia de 2,0 g de sodio por día, según la edad, el sexo, y el país.
Resultados: En 2010, el nivel medio estimado de consumo de sodio global fue 3,95 g por día, y los niveles medios regionales variaron de 2,18 a 5,51 g por día. A nivel mundial, se produjeron 1,65 millones de muertes anuales por causas cardiovasculares (95% intervalo de incertidumbre [intervalo de confianza], 1,10 millones a 2,22 millones de dólares) que se atribuyeron a la ingesta de sodio por encima del nivel de referencia; 61,9% de estas muertes ocurrieron en los hombres y el 38,1% ocurrieron en mujeres. Estas muertes representaron casi 1 de cada 10 muertes por causas cardiovasculares (9,5%). Cuatro de cada 5 muertes (84,3%) ocurrieron en países de bajos y medianos ingresos, y 2 de cada 5 muertes (40,4%) fueron prematuros (antes de los 70 años de edad). La tasa de muerte por causas cardiovasculares asociados con la ingesta de sodio por encima del nivel de referencia fue más alta en el país de Georgia y la más baja en Kenia.
Conclusiones: En este estudio de modelado, 1,65 millones de muertes por causas cardiovasculares ocurridas en 2010 se atribuyeron al consumo de sodio por encima de un nivel de referencia de 2,0 g por día. 
 
el trabajo
Dariush Mozaffarian, Saman Fahimi, Gitanjali M. Singh, et al . for the Global Burden of Diseases Nutrition and Chronic Diseases Expert Group (NUTRICODE)
Global Sodium Consumption and Death from Cardiovascular Causes
N Engl J Med 2014; 371:624-634August 14, 2014DOI: 10.1056/NEJMoa1304127
Disponible en http://bit.ly/1pYfXn0