Mostrando entradas con la etiqueta cohortes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cohortes. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de agosto de 2015

β-bloqueantes se asocian con una reducción de las exacerbaciones de la EPOC



Thorax, 17 de agosto 2015


Antecedentes Mientras que algunos estudios retrospectivos han sugerido que el uso de β-bloqueantes en pacientes con EPOC se asocia con una reducción en la frecuencia de las exacerbaciones agudas y menor mortalidad, existe la preocupación de que pueda ser perjudicial su uso en pacientes con EPOC grave en tratamiento con oxígeno en el hogar.

Métodos fueron reclutados los sujetos con EPOC , etapa 2-4 de la clasificación de la Iniciativa Global para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (GOLD, por su sigla en inglés) que participaban en un estudio prospectivo de seguimiento de la cohorte COPDGene, una cohorte observacional multicéntrico de fumadores y ex fumadores. se compararon las tasas de exacerbaciones totales y graves, entre los grupos clasificados por el uso β-bloqueante de seguimiento longitudinal mediante análisis de regresión binomial negativa, después de ajustar por demografía, obstrucción al flujo aéreo,% enfisema en TC, medicamentos respiratorios, presencia de enfermedad arterial coronaria, insuficiencia cardiaca congestiva y calcificación de las arterias coronarias, después del ajuste de propensión a prescribir β-bloqueantes.

Resultados fueron incluidos 3464 sujetos. Durante una mediana de 2,1 años de seguimiento, el uso de β-bloqueante se asoció con una tasa significativamente menor de exacerbaciones totales (cociente de riesgos de incidencia (IRR) 0,73; IC del 95%: 0,60 a 0,90; p = 0,003) y graves (IRR 0,67 , 95% CI desde 0,48 hasta 0,93; p = 0,016). En aquellos con GOLD etapa 3 y 4 y con oxígeno en el hogar, el uso de β-bloqueantes se asoció de nuevo con una reducción en la tasa de exacerbaciones totales (TIR 0,33, IC 95% 0,19 a 0,58; p menor
0,001) y graves (TIR 0,35 , 95% CI 0,16-0,76; p = 0,008). La reducción de exacerbación fue mayor en GOLD etapa B. No hubo diferencias en la mortalidad por cualquier causa con el uso de β-bloqueantes  

Conclusiones β-bloqueantes se asocian con una reducción significativa de las exacerbaciones de EPOC, independientemente de la gravedad de la obstrucción al flujo aéreo. Los resultados de este estudio deben ser probados en un ensayo aleatorizado, controlado con placebo.


el trabajo
Bhatt SP, Wells JM, Kinney GL, Washko GR Jr, Budoff M, Kim YI, Bailey WC, Nath H, Hokanson JE, Silverman EK, Crapo J, Dransfield MT; COPDGene Investigators.
β-Blockers are associated with a reduction in COPD exacerbations.
Thorax. 2015 Aug 17. pii: thoraxjnl-2015-207251. doi: 10.1136/thoraxjnl-2015-207251. [Epub ahead of print]
disponible en http://bit.ly/1Nu1HiE

viernes, 20 de junio de 2014

Uso de antidepresivos en el embarazo no se asocia a un aumento del riesgo de defectos cardíacos congénitos. Estudio observacional.



N Engl J Med, 19 de junio 2014

No se sabe si el uso de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y otros antidepresivos durante el embarazo se asocia con un mayor riesgo de defectos cardíacos congénitos. En particular, existe la preocupación acerca de una posible asociación entre el uso de la paroxetina y la obstrucción del tracto de salida del ventrículo derecho, y entre el uso de la sertralina y la comunicación interventricular.


Métodos: Se realizó un estudio de cohorte anidado a nivel nacional eXtrae Medicaid analítico para el período 2000 a 2007. El estudio incluyó a 949.504 mujeres embarazadas que estuvieron inscritas en Medicaid durante el período de 3 meses antes de la última menstruación hasta 1 mes después del parto y sus recién nacidos vivos. Se comparó el riesgo de defectos cardíacos graves entre los bebés nacidos de mujeres que tomaron antidepresivos durante el primer trimestre, con el riesgo entre los bebés nacidos de mujeres que no utilizaron antidepresivos, con un análisis sin ajustar y análisis restringiendo la cohorte de mujeres con depresión y haciendo ajuste por la puntuación de propensión para controlar por la gravedad de la depresión y otros posibles factores de confusión.


Resultados: Un total de 64.389 mujeres (6,8%) utilizaron antidepresivos durante el primer trimestre. En total, 6.403 niños que no estuvieron expuestos a los antidepresivos nacieron con un defecto cardíaco (72,3 bebés con un defecto cardiaco por cada 10.000 recién nacidos), en comparación con 580 lactantes con exposición (90,1 por cada 10.000 recién nacidos). Las asociaciones entre el uso de antidepresivos y defectos cardíacos se atenuaron con el aumento de los niveles de ajuste para los factores de confusión. Los riesgos relativos de cualquier defecto cardíaco con el uso de ISRS fueron 1,25 (IC del 95% [IC], 1,13 a 1,38) en el análisis no ajustado, 1,12 (IC del 95%, 1,00 a 1,26) en el análisis restringido a mujeres con depresión , y 1.06 (IC 95%, 0,93 a 1,22) en el análisis ajustado completamente restringido a mujeres con depresión. No se encontró asociación significativa entre el uso de la paroxetina y la obstrucción del tracto de salida del ventrículo derecho (riesgo relativo: 1,07, IC 95%, 0,59-1,93) o entre el uso de la sertralina y la comunicación interventricular (riesgo relativo: 1,04, IC del 95%, 0,76 a 1,41).


Conclusiones: Los resultados de este gran estudio de cohorte basado en la población no sugieren ningún aumento sustancial en el riesgo de malformaciones cardíacas atribuibles al uso de antidepresivos durante el primer trimestre.

Huybrechts K.F., Palmsten K., Avorn J., et al.
Antidepressant Use in Pregnancy and the Risk of Cardiac Defects
N Engl J Med 2014; 370:2397-2407 June 19, 2014
disponible en

lunes, 8 de abril de 2013

Visitadores médicos y seguridad del Paciente




J Gen Intern Med, publicación anticipada 5 de abril 2013




Introducción

Se ha demostrado que la información brindada por los visitadores médicos influye sobre los patrones de prescripción de los profesionales. Para que la prescripción sea segura, esta información debe aboradar también los daños, además de los efectos beneficiosos. La regulaciones apoyan este objetivo, pero la eficacia relativa de los diferentes enfoques no se conoce. Los Estados Unidos (EEUU) y Francia regulan directamente la promoción de medicamentos; Canadá se basa en la autorregulación del sector. Francia cuenta con las normas de información más estrictas.

Métodos

Se realizó un estudio prospectivo de cohortes en Montreal, Vancouver, Sacramento y Toulouse. Se incluyeron muestras seleccionadas al azar de médicos de atención primaria, entre mayo de 2009 y junio de 2010, para que informaran sobre las visitas consecutivas que habían recibido de visitadores médicos. La variable principal fue la “información mínima suficiente sobre seguridad” (mencionar por lo menos una indicación, un efecto adverso grave, un efecto adverso frecuente y una contraindicación frecuente, sin afirmaciones no sustentadas sobre seguridad o sobre indicaciones no aprobadas).

Resultados
255 médicos informaron sobre 1.692 visitas promocionales. No se hallaron diferencias en la “información mínima suficiente sobre seguridad”: 1,7% de las visitas, con un margen de 0,9% a 3,0% según la localización. Los visitadores médicos dieron alguna información sobre efectos adversos con mayor frecuencia en Toulouse (61%) que en Montreal o Vancouver (34%) [OR=4,0 (IC95%, 2,8-5,6)] y que en Sacramento (39%) [OR=2,4 (IC95%, 1,7-3,6)].
Los efectos adversos graves fueron raramente mencionados (5 a 6% de todas las visitas en los cuatro lugares), a pesar de que un 45% de los medicamentos objeto de la promoción habían recibido un recuadro negro de advertencia de seguridad de la FDA. A pesar de ello, los médicos juzgaron como buena o excelente la calidad de la información “científica” recibida en 901 visitas (54%), y se mostraron dispuestos a prescribir el medicamento en un 64% de las veces.



Discusión

Los autores concluyen que la información mínima suficiente de seguridad no fue diferente en Canadá de la de Estados Unidos. En Toulouse, donde la normativa es más estricta, se suministró más información sobre efectos adversos. Sin embargo, en todos los sitios los médicos raramente recibieron información sobre efectos adversos graves, lo que plantea dudas sobre si las normas actuales de regulación de la visita médica protegen de manera adecuada la salud de los pacientes.



original

Mintzes B, Lexchin J, Sutherland J, et al. Pharmaceutical sales representatives and patient safety: a comparative prospective study of information quality in Canada, France and the United States. J Gen Intern Med. 2013; 28(10):1368-75

disponible en http://1.usa.gov/1rAkNo7