Mostrando entradas con la etiqueta regalos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta regalos. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de marzo de 2017

Los médicos españoles se niegan a revelar lo que cobran de los laboratorios


Alberto Vigario, 
 

Los médicos españoles no quieren que sus relaciones económicas con los laboratorios farmacéuticos puedan ser publicadas de manera individual, tal como han decidido hacer por unanimidad las compañías farmacéuticas presentes en nuestro país en el año 2018.
En los últimos días, varias de las principales asociaciones profesionales del sector han manifestado abiertamente su rechazo frontal a esta medida de transparencia, adoptada en España por la patronal Farmaindustria en su nuevo código de buenas prácticas.
La más importante ha sido la postura tomada por la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme), la entidad que agrupa hasta 42 sociedades médicas de todas las especialidades y es la entidad de referencia en cuanto a su papel de representante del mayor número de profesionales del colectivo médico. En un comunicado oficial emitido sobre el asunto, esta federación ha afirmado que tiene “serias dudas sobre la legalidad de la desagregación de datos y su publicación a nivel individual de profesional médico, sin su autorización”.
La asociación se basa para ello en el Reglamento Europeo de Protección de Datos de las Personas Físicas y anuncia que recabará toda la información necesaria sobre la legalidad de la decisión de Farmaindustria “no descartando plantear petición de dictámenes alternativos o recursos legales si fueran necesarios”.
Esta entidad aboga por un modelo distinto, en el que todas estas ayudas de los laboratorios farmacéuticos para la formación de los médicos se entreguen directamente a las sociedades profesionales y sean éstas las que repartan luego ese dinero y no se haga directamente a los profesionales. Este sistema lo ha adoptado la patronal de fabricantes de tecnología médica, Fenin.
Los laboratorios ya hicieron públicos en el mes de junio del año pasado los primeros datos sobre estas transferencias, que incluyen desde los gastos por acudir a congresos médicos a pagos por prestación de servicios profesionales o transferencias por proyectos de investigación.

Más rechazo que en Europa

Sin embargo, en esta primera ocasión, los profesionales pudieron optar porque la cifra de ingresos recibida por cada laboratorio apareciera de forma agregada con el resto de los profesionales. Como la mayoría de los médicos españoles optó entonces por esta opción -en una proporción bastante mayor a la de sus colegas europeos, que también vivieron esta situación- la patronal Farmaindustria optó por ir un paso más allá y -tras recibir el visto bueno a la Agencia Española de Protección de Datos- decidió que todos los datos se publicarán de forma individual en el próximo año.
Para ello, desde este 1 de enero, todos los contratos de colaboración que las compañías farmacéuticas presentes en España están firmando con los profesionales sanitarios en este sentido recogen explícitamente que los datos de pagos serán publicados en el año 2018 de forma individualizada. Esto significa que cualquier médico que se niegue a firmar estos contratos no puede seguir colaborando con la industria.
 Los médicos españoles se niegan a revelar lo que cobran de los laboratorios – elEconomista.es

lunes, 20 de julio de 2015

Gollán se comparó con Oñativia, pero señaló que Cristina no es Ilia

Pharmabaires, julio de 2015

"Yo puedo ser como Oñativia y ustedes me pueden rajar pero la presidenta no es Illia y si ustedes apuestan contra la presidenta, la presidenta les va a subir la apuesta diez veces". La revelación le pertenece al ministro de Salud Daniel Gollán y estuvo dirigida a sus interlocutores de la industria farmacéutica.
Gollán explicó que se comparó con Arturo Oñativia, ministro de Salud del presidente Arturo Illia, durante una de las discusiones con los laboratorios que cotizaron con sensibles aumentos (de hasta 1.790 por ciento, aseguró) en las recientes licitaciones del ministerio de Salud para sus bancos de drogas oncológicas, contra el sida y otras patologías.

La comparación, que hizo pública durante una jornada en el Colegio Público de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, tiene una lectura política, ya que Oñativia fue el autor de la Ley de Medicamentos que, para los historiadores y ensayistas, fue una de las causas del golpe militar de 1966, pues su modelo estatista molestó a los laboratorios instalados en el país y en especial a las multinacionales suizas, acusadas de alentar el derrocamiento de Illia.

También deja abierta a la interpretación política la frase que “la presidenta no es Illia”, admitiendo que el ex presidente radical tenía una supuesta blandura sobre la que avanzó el poder económico y militar.

Gollán precisó que en ese grupo de laboratorios que escucharon su comparación con Oñativia, había multinacionales y “algunos nacionales también”.

Al margen de las comparaciones políticas e históricas, Gollán anunció que la ANMAT no aprobará ningun nuevo medicamento si antes “no hay un acuerdo de precios” con el laboratorio que solicita su comercialización.

Y en esa negociación, participará la Secretaria de Comercio, además del Ministerio de Salud. Experiencia que ya compartieron con la aplicación de la Ley de Abastecimiento ante “los abusos de mercado” durante las recientes licitaciones.

Estas medidas “no son las únicas ni las últimas”, aseguró Gollán, subrayando que “hay que regular aún más fuerte el mercado y de modo sistémico”, aclarando que las medidas que se adopten hasta diciembre de 2015  tendran un efecto "en el mediano y largo plazo".

Sobre la industria y en tono crítico, afirmó que "no entienden otro idioma que vender  mas caro y abusar de su posición dominante", aunque aclaró que “no son todos” y que con “algunos pude negociar”.

Gollán aseguró que el medicamento Sovaldi de Gilead no será aprobado en el país porque “es muy caro” aunque el laboratorio "vino a negociar con nosotros" y ofrecio una sensible rebaja.

Concretamente explicó que Gilead comenzó pidiendo 1000 dólares la píldora como en Estados Unidos y lo terminó ofreciendo por 100.  Pero en la India se consigue la versión genérica por 11 dólares “y nos dijeron que aún así ganan fortunas”, aseguró. 

“Ellos se equivocaron cuando pensaron que ibamos a pagar 54 mil millones de dólares para curar a los 600 mil enfermos de hepatitis C que supuestamente hay en Argentina. Luego bajaron a 100 dólares. Pero tampoco se puede, porque sería el equivalente a dos veces el presupuesto de salud”. afirmó.

Sobre los inspectores de la Anmat, Gollán resaltó que "le estamos metiendo criterios politicos y no solo técnicos” para que clausuren un laboratorio cuando no queda otra alternativa, pero que antes evaluen el aporte de ese laboratorio “a la economía familiar”. 

“La calidad no se negocia pero hay que dejar una vía de escape antes de clausurar porque hay familias que viven de ese trabajo. entonces hay que clausurar solo cuando es una causa justa", subrayó.

También propuso que “hay que avanzar en la Anmat para que el registro sea para todos por igual y hay que medir a todos con la misma vara".

“Hay médicos coimeros, pasa todo el tiempo. Llevan a los médicos a hoteles de cinco estrellas que nosotros nunca podríamos pagar”,  comentó con ironía Gollán, al defender el proyecto que prohíbe la publicidad de medicamentos presentado el año pasado por diputados de La Cámpora.

También afirmó  que se insistirá con la modificación del artículo 2 de la Ley de Genéricos que elimina la opción de la marca comercial, aunque aclaró que “los laboratorios trabajan muy bien sobre los medios”, al sugerir que algunas iniciativas confrontan con posiciones dominantes en la comunicación y el periodismo.

El ministro anunció que pidió una audiencia a la Corte Suprema de Justicia para abordar la”judicialización” contra las obras sociales, las privadas y el propio Ministerio de Salud, por parte de pacientes y sus familiares, que demandan medicamentos y tratamientos de alto costo.

Gollán admitió que a los laboratorios públicos “les cuesta entender que esta es una industria de relojería y no siempre andan bárbaro”.

Previamente, Jorge Rachid, asesor de la Comisión de Salud y coordinador de salud del Ministerio de Defensa, coincidió que “hay que decirlo con todas las letras: los médicos reciben incentivos”.

Rachid aseguró que “somos rehenes de droguerías traen medicamentos caros e importados y funcionan como taxis”.


nota original http://bit.ly/1UCLSbi

sábado, 27 de diciembre de 2014

El negocio detrás de las recetas



El oscuro circuito de la prescripción de medicamentos

Por
Pablo Tomino y Fabiola Czubaj | LA NACION, 27 de diciembre de 2014


En la Argentina, la venta de medicamentos mueve un negocio de más de 50.000 millones de pesos al año, según cifras oficiales. Foto: Archivo


Todos los días, la profesora Ana María D.G. debía tomar media pastilla para la presión. Pero ella lo hacía sólo si se sentía mal. Un día de problemas inmanejables, el médico del colegio donde trabaja le midió la presión. Los valores estaban fuera de control. Cuando se recuperó, le sugirió ver a un neurólogo y "ajustar el tratamiento" con su médico.

Pero ella prefirió una segunda opinión y le recomendaron un especialista que debía ser bueno porque viajaba mucho por trabajo. "Está bien lo que toma -le dijo el profesional, mientras escribía una receta-, pero vamos a probar con esta otra pastilla, que está funcionando mucho mejor. Eso sí, tómela todos los días." Al salir del consultorio, Ana María no sabía por qué le habían cambiado la pastilla. También desconocía las prácticas con las que la industria farmacéutica incentiva a los médicos a prescribir sus productos.

Muestras gratis, vouchers de grandes tiendas y de casas de electrodomésticos, viajes y hasta dinero en efectivo figuran entre las estrategias que algunos laboratorios utilizan para fidelizar a los médicos. Y así lograr que los "lapiceras", apodo de los doctores en este mundillo, receten los productos que producen y comercializan.

En la Argentina, la venta de medicamentos mueve un negocio de más de 50.000 millones de pesos al año, según cifras oficiales. Sin embargo, consultores independientes especializados en el mercado de fármacos aseguran que la cifra es mayor. La facturación alcanzaría 43.000 millones de pesos, sin incluir los fármacos de alto costo, como los oncológicos, las licitaciones y las ventas directas a los hospitales. En el país, cada año se venden 670 millones de "cajitas" de remedios (el 30% son productos de venta libre), según consigna una conocida consultora internacional.

El lado oscuro de la receta médica esconde un verdadero trabajo de inteligencia. Es que ese preciado "papel" representa el principal ingreso para muchos en esta poderosa industria, como lo expresó el titular de un importante laboratorio nacional. Quizás no toda la responsabilidad recae en los médicos: un sistema descontrolado y los bajos salarios en el área de la salud impiden costearse la participación en congresos o suscribirse a una publicación para estar al día con las novedades en la medicina. Y algunos caen en la tentación.

En este sistema, los agentes de propaganda médica (APM) o "valijas", como se los apoda a los 6000 visitadores que registra la Asociación de Agentes de Propaganda Médica (AAPM), operan como engranajes perfectos: ellos hacen que las "lapiceras" firmen recetas con uno y no con otro fármaco que se traducen en ganancias millonarias. Aunque existe una ley por la que los médicos deben indicar un producto por su nombre genérico, sólo un 13% lo hace. La mayoría incluye la marca. Esto responde también a una falta de confianza en la calidad de los genéricos que el Estado no erradica y que la industria aprovecha.


A los médicos considerados referentes se los conoce como "lapiceras gordas". Según pudo recabar LA NACION de 22 fuentes que actúan en este engranaje, un laboratorio con capacidad de investigación y desarrollo puede invertir un 20% de su presupuesto en la fidelización de los médicos y la promoción de sus productos. Un visitador con diez años de experiencia gana entre 12.000 y 70.000 pesos por mes. El que mejor paga es un laboratorio nacional, cuyo nombre suele verse en pequeños carteles de pasillos de muchos hospitales.

"La seducción, la fidelización y una relación estrecha que perdure en el tiempo, y que puede incluir dosis de intimidación, son las tres etapas básicas para lograr que un médico indique una marca de manera sistemática", confió un capacitador de los cursos de formación de APM. Para eso, los laboratorios necesitan detectar a los médicos que más recetan un fármaco. Si el producto es de la competencia, se activa la etapa de seducción.

La estrategia más común para obtener esos datos es la compra de informes de las auditorías a las farmacias. Esos documentos revelan quiénes son los médicos más "útiles" en cada especialidad. Otra opción está en manos de los visitadores, un ejército de traje y corbata en el que cada vez se ven más faldas. Repletos de bolsas con muestras, obsequios o insumos de oficina, cada mañana recorren los pasillos de los hospitales. Por la tarde, se ocupan de los consultorios privados. Visitan no menos de 15 o 20 médicos por día.

También tienen la tarea de acercarse a las farmacias vecinas de los consultorios privados. Algunos intentan un trueque: información sobre las recetas a cambio de muestras de productos, en los casos menos groseros.

Esa estrategia le permitió a un laboratorio nacional detectar que un oftalmólogo muy reconocido que trabaja sobre una coqueta calle del barrio porteño de Recoleta recetaba un fármaco "de la competencia". LA NACION pudo conocer que lo tentaron con cursos en el exterior: la mayoría de los destinos eran ciudades puramente turísticas y su familia podía acompañarlo esos 15 días all inclusive.

Tal es la importancia de relevar la información de las farmacias que están surgiendo los agentes de propaganda farmacéutica o APF. Muchos son visitadores desempleados que se reciclan en esta nueva tarea. Esta práctica incluye distintas etapas y niveles de premios, de acuerdo con los dividendos que deje una buena "lapicera".



Una inversión en el largo plazo son los médicos residentes




Pero las estrategias se refinan. Son cada vez más sutiles, encriptadas. Un laboratorio, por ejemplo, alienta la prescripción de uno de sus productos inyectables para tratar el cáncer de próstata con un código numérico por cada unidad recetada. Eso equivale a un puntaje. A mayor cantidad, más lejos es el viaje en juego (con 100 puntos, el destino es Cancún). Cada unidad de ese remedio cuesta 5100 pesos y, vaya paradoja, esa empresa posee un código de ética que expresamente define esa promoción como "práctica ilícita". Hasta 2011, el laboratorio ofrecía electrodomésticos, pero su casa matriz en Europa decidió "cambiar un estilo de promoción tan grosero", según consta en una denuncia de un empleado.





Una inversión en el largo plazo son los médicos residentes. Como cazadores de talentos deportivos, las "valijas" recorren los hospitales para captarlos. Los tientan con muestras y acceso a bibliografía a cambio de recetas. Si un laboratorio despierta el interés de una de estas "lapiceras" en potencia, probablemente logre su lealtad. "Cuando a los médicos los ayudan de jóvenes, son fieles a quienes les dan una mano", confió una fuente de la industria que pidió reserva de su nombre, como la mayoría de los consultados.

A los más jóvenes les siguen en importancia los médicos con por lo menos diez años de antigüedad. La oferta incluye viajes al exterior y vouchers de compras. Computadoras, televisores y equipos de audio están entre los objetos más demandados.

Pero existe otro blanco de seducción: las secretarias. No sólo manejan la agenda de los médicos, sino que muchas están autorizadas por los profesionales para hacer y firmar recetas. Los APM les regalan muestras a cambio de información sobre la cantidad de prescripciones, los horarios y el tiempo libre de sus jefes para personalizar las invitaciones.

En un ranking elaborado de acuerdo con fuentes de los laboratorios, las especialidades más vulnerables son la dermatología, la traumatología, la reumatología, la oncología y la urología. El intercambio de "servicios" puede incluir dinero que se deposita en una cuenta personal o se entrega con un cheque. En 2012, un laboratorio de primera línea destinó mensualmente 20.000 pesos a un médico de una institución privada bonaerense, según confió a LA NACION el visitador, ya retirado, que participó de la operación.
Médicos que recibieron estos ofrecimientos detallaron, a cambio de no ser identificados, que ese portafolios de compensaciones también incluye fiestas privadas en yates, despedidas de año (con o sin servicio de acompañantes), el armado de una fundación para disimular la transferencia de cuantiosos fondos o el ofrecimiento de convertirse en "investigador" de un ensayo clínico con sólo reclutar pacientes para ese estudio.

Frente a este escenario, el Código de Ética para el Equipo de Salud de la Asociación Médica Argentina (AMA) y la Sociedad de Ética en Medicina establece que "los miembros del equipo de salud deberán abstenerse (...) de recibir privilegios o dádivas por el asesoramiento en la compra de material de uso médico o por recetar determinados productos médicos". Antes, aclara que es "una falta grave a la conducta ética la inducción, por parte de empresas y/o laboratorios, al uso de ciertos medicamentos o equipos biotecnológicos médicos con la promesa de dádivas o recompensas". LA NACION intentó hasta ayer sin suerte comunicarse con las autoridades de la AMA.

Las tres cámaras que agrupan a los laboratorios que operan en el país se limitaron a responder que los incentivos médicos son prácticas contrarias a la ética. Cilfa, que reúne a 45 laboratorios nacionales, envió su Código de Ética Empresarial. Destacó que "la promoción y la comercialización de productos debe ajustarse a las normas legales vigentes y a las buenas prácticas del sector", y remitió a una resolución de 2007 del Ministerio de Salud sobre la promoción de medicamentos de venta bajo receta. Allí se les prohíbe a los laboratorios "otorgar, ofrecer, prometer" a los médicos y su entorno algún beneficio, pero se les permite conceder becas de perfeccionamiento profesional. "Se prohíbe expresamente el condicionamiento a prescribir determinado producto", se aclara.

La cámara que representa a los laboratorios extranjeros respondió: "Las empresas que forman parte de Caeme cumplen con un estricto código de buenas prácticas que prohíbe expresamente los incentivos y que establece, entre otros aspectos, normas de transparencia en el relacionamiento con los profesionales de la salud. Cada una de las empresas en Caeme tienen sus propias y exigentes normas en la materia". En tanto, Cooperala, cuyas empresas representan el 20% del mercado de fármacos, aseguró: "No se pueden ofrecer incentivos porque hay una cuestión ética de por medio. Nunca la cámara recibió una denuncia".

Entonces, ¿los laboratorios no incentivan a los médicos? José Charreau, secretario de Acción Social de la AAPM, no dudó: "La respuesta es sí, los incentivan". Y agregó: "La industria manifiesta que se autocontrola con códigos de ética propios que incumple sistemáticamente. En realidad, es un argumento político para evitar leyes que regulen el mercado y la promoción de fármacos. Los visitadores médicos rechazamos estas prácticas corruptas. En todas las provincias se elaboraron leyes de profesionalidad, en las que la AAPM estuvo desde su génesis, y establecen que la promoción de los medicamentos debe regirse por pautas éticas y científicas, sin inducciones económicas, viajes, prebendas o regalías. En general, quienes realizan estas acciones no son APM".

La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados está analizando un código de ética en el que participó la AAPM. Es el mismo texto que, aprobado por unanimidad en la Cámara baja, perdió estado parlamentario en un cajón del Senado. La misma resistencia encontró un proyecto de ley de la legisladora porteña Graciela Ocaña (Confianza Pública) para hacer públicos los incentivos que reciban los profesionales de la salud.


En Estados Unidos, la reforma del sistema de salud incluye por ley una iniciativa similar llamada Programa de Pagos Abiertos, que rige desde este año. Eso permitió conocer que la industria farmacéutica destinó el año pasado 3500 millones de dólares para 546.000 médicos y 1360 hospitales escuela. "El dinero o incentivo que reciben los profesionales en Estados Unidos es enorme e involucra todo tipo de intereses y formas. La Argentina no es ajena a eso", sostuvo Ocaña.

Para intentar resolver estos crecientes conflictos de intereses, promovió primero en Diputados y, ahora, en la Legislatura porteña, un proyecto para que estos incentivos sean públicos. "El proyecto encontró resistencia en los bloques, que se negaron sistemáticamente a darle tratamiento", dijo.

Para Constantino Touloupas, consultor independiente en políticas de medicamentos, hay que reconfigurar un sistema de prácticas tan naturalizadas que ya resultan atractivas hasta para los estudiantes de medicina. "Si la pregunta es si hay incentivos para que los médicos prescriban, la respuesta es sí. Y hay muchos que están convencidos de que eso no está mal, lo que es aún más grave", dijo Touloupas, que también es docente de farmacología y terapéutica de la UBA y la UNLP.

"Con un Estado en mal estado, sin funcionarios relevantes que puedan difundir normas éticas que debieran respetar los APM, los médicos y las empresas, y la industria que declara en el exterior que no va a sobornar más médicos, acá parece ser que no hay sobornos -señaló-. ¿Hay médicos que trabajan honestamente? Sí. ¿Hay médicos que quieren y tienen otra ética? Sí. El problema es que ya son minoría."

Ocaña consideró "imprescindible" transparentar los incentivos para proteger un bien aún mayor: la relación médico-paciente. "Es un vínculo muy especial, que si bien debe resguardarse, debe presentarse de la manera más transparente posible -indicó-. Los dineros que se pierden o se malgastan, ya sea por falta de políticas o por hechos de corrupción, afectan las prestaciones que reciben los pacientes. Las empresas y los laboratorios incentivan a los médicos a utilizar sus productos, aun cuando los sistemas de cobertura contemplan la provisión de insumos de iguales características que cumplen con todos los protocolos clínicos."

¿Bastaría con modificar la ley de prescripción por nombre genérico como se debate en el Congreso? Aparentemente, no. "Estamos basando toda una política en la hipotética exigencia de no sugerir una marca, lo que es una ficción -sostuvo Touloupas-. Un país que permite vales comerciales con un sticker o donde el recetario solidario sólo incluye la marca que tiene la promoción del laboratorio que ofrece esa receta está violentando la ley de prescripción por genérico. Acá se necesita la regulación del sistema. Si la industria puede tomar la información de mi receta en la farmacia e ir a visitar médicos para fortalecer la prescripción a cambio de dinero, el sistema está contribuyendo con el productor, no con el paciente. Y esa lógica colocó a la industria en la fabricación, la distribución, la gestión de convenios y la fijación de normas de reconocimiento de tratamientos de alto costo. ¿Y estamos esperando que se modifique una ley?"

Tres fuentes, una de ellas de alto rango en un ministerio, coincidieron en que la industria también es un fuerte promotor para ocupar cargos científicos, académicos y políticos en niveles de regulación y gerenciamiento.

"Todo esto lo saben las autoridades -aseguró Touloupas-. Quienes formamos médicos y farmacéuticos estamos muy preocupados porque hay que hacerlo en este sistema, que naturaliza esta práctica del incentivo o soborno. Y eso ya es de tal magnitud que parece que la noticia es que está mal. En realidad, el problema es que ocurre.


nota original en
http://bit.ly/1xukJzA

miércoles, 29 de octubre de 2014

Visitadores médicos: la información que brindan está equilibrada? Therapeutics Letter ago-sep 2014


29 de octubre 2014
 
Muchos médicos canadienses ven a los vistadores médicos ("agentes de propaganda médica") como una manera de obtener muestras gratis, mantenerse al día sobre los nuevos tratamientos, o como un recreo amigable de la atención a pacientes. Una actitud común sobre la información promocional que brindan es "lo tomo con pinzas."
Pero, ¿las visitas de ventas son inocuas? Un estudio reciente examinó la información proporcionada a los médicos de familia durante las visitas médicas en Vancouver, Montreal, Sacramento, California, y Toulouse, Francia.1 El objetivo principal fue medir con qué frecuencia se proporcionó información sobre los posibles efectos nocivos de los fármacos que se promocionaban. Canadá, EE.UU. y Francia difieren en cómo regulan la promoción de medicamentos; los investigadores se preguntaron si esto podría llevar a diferencias en la calidad de la información. En esta "Therapeutics Letter" se revisan los resultados de este estudio* y lo que significan para la atención al paciente.


Conclusiones
  • Los visitadores médicos aumentan las ventas de los medicamentos que promueven.
  •  Un estudio reciente en Canadá, los EE.UU. y Francia mostró que los visitadores médicos rara vez propoprcionan la información sobre riesgos de los medicamentos, necesaria para la prescripción razonada y basada en pruebas.
  • Una mayor regulación de las visitas de ventas en Francia se asocia con una mayor probabilidad de que se aporte esta información, aunque los efectos graves se siguen subreportando. 
  • Las decisiones de prescripción requieren comprensión equilibrada del daño potencial, así como los beneficios, especialmente para los medicamentos más nuevos, menos familiares. Es muy poco probable que la información promocional cumplimente esta necesidad.

Tabla: Algunas fuentes de información independiente


Fuente de Información País Costo
Prescrire International Francia $200
Boletín de Información Terapéutica de Navarra España Gratis
Drugs & Therapeutics Bulletin Reino Unido $130
NICE Reino Unido Gratis
Worst Pills Best Pills EE.UU $22
The NNT (numbers needed to treat) EE.UU Gratis
Cochrane Database of Systematic Reviews Global $421
BC Provincial Academic Detailers Canadá Gratis
CADTH – Common Drug Review Canadá Gratis
Información independiente focalizada sobre seguridad
RxIsk: Making Medicines safer Global Gratis
Institute for Safe Medication Practices Newsletter EE.UU. Gratis


Número completo disponible en 



* hace referencia al estudio
Mintzes B, Lexchin J, Sutherland JM et al. Pharmaceutical sales representatives and patient safety: a comparative prospective study of information quality in Canada, France and the United States. J Gen Intern Med 2013; 28(10):1368-75. http://bit.ly/1wFlUr8 
 

lunes, 21 de abril de 2014

¿Es correcto que las farmacéuticas paguen a los doctores?

Aidan Lewis, BBC, St Paul, Minnesota , 21 de abril de 2014

Los regalos y pagos de las farmacéuticas a los doctores son vistos por algunas personas como una estrategia para alentar a los médicos a dar a los pacientes recetas innecesarias. Pero, ¿realmente es efectiva esta cultura creada en países desarrollados y exportada a todo el mundo?

Un médico podría acumular puntos con la cantidad de recetas que haga que más tarde puede cambiar por una gran variedad de productos, como televisores a color, relojes, hornos microondas, corta césped o palos de golf. Esta afirmación forma parte de una audiencia de 1974 del Senado de Estados Unidos.

Se trató de una campaña liderada por el senador demócrata Edward Kennedy en la que se puso en evidencia una cultura generalizada.

En las décadas siguientes, la industria farmacéutica creció, con lo que también aumentó lo que ofrecían a los médicos. En la medida que se facilitó el acceso a la información sobre los hábitos de prescripción de los doctores, mayor fue el dinero que se gastó para influenciarlos.

Los años 90 son considerados como una década de medicamentos éxito de ventas, un período de auge por los representantes de ventas que actuaron como intermediarios entre los doctores y la industria, que regalaron muestras de los productos y pusieron en práctica una variedad de tácticas estudiadas para aumentar tanto las ganancias de la empresa como sus propios sueldos.

Se trató de estrategias que fueron exportadas a muchos países, afianzando una cultura en la que para que muchas veces un doctor recete un medicamento, la compañía debe primero motivarlo de alguna forma.

Michael Oldani, quien trabajó como vendedor para Pfizer antes de ser un antropólogo médico, explica cómo ofrecer comida y bebida -almuerzos o cupones para el café- era la estrategia favorita.

Los regalos podían variar desde bolígrafos y botellas de vino a "becas educativas sin restricciones".

"Hicimos todo tipo de cosas en la industria", recuerda Oldani. "Las legislaciones no nos habían alcanzado".

La exposición gradual al público de este tipo de prácticas por informantes, fiscales y medios hizo que eventualmente los profesionales y la industria crearan una serie de directrices que eliminaran algunas de las transferencias financieras más flagrantes. En algunos estados se prohibieron los incentivos en efectivo, y a nivel federal se ilegalizó para prescripciones cubiertas en programas Medicare y Medicaid de la seguridad social estadounidense.

Las medidas, junto con lo que muchos observadores consideran han hecho un cambio en la cultura, parecen haber hecho alguna diferencia.

Fines educativos

Pero los doctores todavía pueden recibir un dinero por dar charlas y asesorías, así como tener financiamiento para iniciativas de educación o de investigación.

Un estudio realizado por Eric Cambell, de la Escuela de Medicina de Harvard, determinó que de una muestra aleatoria de doctores, los beneficios de aquellos que habían recibido regalos de las farmacéuticas cayeron de 83% en 2004 a 71% en 2009. La cuota de pagos por servicios como asesorías o charlas bajó de 28% a 14% en el mismo período.

No obstante, incluso en 2009, casi el 84% de los encuestados dijo tener una relación con la industria. "Todavía la gran, gran mayoría de los médicos están recibiendo cosas de las farmacéuticas", dijo Campbell.

Algunas de esas relaciones han derivado en comportamientos ilegales. Las principales farmacéuticas han llegado a acuerdos con el Departamento de Justicia de decenas de miles de millones de dólares sobre presunto mercadeo fraudulento de fármacos, algunas veces a través de pagos a médicos.

Pero la mayoría de las transacciones entran dentro de lo que es profesional y legalmente permitido. Y quienes apoyan estas estrategias insisten en que ayudan a que los mejores y más nuevos tratamientos lleguen a las personas que lo necesitan.

Hay un "gran valor" a cambio de información entre el sector de la salud y la industria, dice Kendra Martello, vicepresidente de PhRMA, que representa a farmacéuticas líderes. "En mi opinión, en la medida que los doctores pueden dar una mejor educación, mejor será el cuidado de los pacientes".

Tom Stossel, profesor de medicina en Harvard, explica que la medicina "es incomparablemente mejor" hoy en día que hace 50 años, y "ello es gracias a las herramientas que los médicos han recibido de la industria".

Él no toma en cuenta las acusaciones sobre cómo los pagos distorsionan la toma de decisiones, y las califica de "especulaciones". Stossel considera que las farmacéuticas sólo han llegado a acuerdos para evitar ser excluidas de contratos del gobierno.

"Los doctores podrían ir a un restaurante, aprender algo, tener una buena comida, ¿qué hay de malo con eso? ¿Es mejor la educación en un monasterio que en un restaurante?", agrega.

Es difícil hacer un seguimiento de los pagos en el tiempo, o de medir su impacto.

Sin embargo, críticos insisten en que hay evidencias de que tienen un efecto en los hábitos de recetar, lo que hace que aumenten los costos y los riesgos para la salud.

Más propensos

Un reciente estudio de tres economistas estadounidenses descubrió que un doctor que recibe pagos de una farmacéutica era más del doble propenso a prescribir sus productos, comparado con los médicos que no recibieron pagos.

A partir de los datos de más de 330.000 profesionales de la salud y 12 compañías, lograron determinar que el 58% recibió pagos. Y que era poco probable que esos beneficios representaran una oportunidad significativa para educar a los doctores sobre fármacos nuevos y que las ganancias financieras parecieron ser un importante motivo para los doctores.
Ilustración de pago a doctores

En los últimos años las farmacéuticas han llegado a acuerdos multimillonarios sobre casos de presunta corrupción.

Daniel Carlat, director de proyecto de recetas médicos del grupo sin fines de lucro Pew Trusts, señala que la investigación hasta la fecha muestra que los médicos que han lidiado con visitadores "tienden a prescribir diferente".

"Recetan más medicamentos, fármacos más caros, de marca (y no genéricos) y son menos propensos a seguir las indicaciones basadas en la evidencia de los productos".

Los pagos y regalos pueden resultar en que un doctor cambie su "obligación" por el paciente a una por la empresa farmacéutica, señala Oldani. A nivel general, el ex vendedor de Pfizer explica que la industria ha fomentado "una mentalidad de fármacos primero" en la que los doctores prescriben con mucha facilidad a expensas de las terapias u otros tratamientos.

Es en este contexto que las medicinas "éxito de ventas" han florecido no sólo en EE.UU. sino en muchas otras partes del mundo.

"La razón por la que hay un mercadeo tan agresivo es que la gran mayoría de estas 'nuevas medicinas' son bastante similares a las que ya existen en el mercado", aclara Campbell.

"Si las compañías hacen fármacos que en realidad funcionan, los doctores las usan. No tienen que pagar para que un médico sepa de su existencia, no le tienen que pagar para que los usen".

En términos de riesgos para la salud, existe una preocupación de que los pagos puedan comprometer el proceso de sacar un medicamento al mercado, y de que una vez que un fármaco es aprobado, pueden alentar el uso excesivo.

Oldani escribió sobre un antibiótico que su empresa comercializó agresivamente, pero que poco después fue restringido por la Agencia de Control de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) debido a su asociación con la toxicidad del hígado y en casos graves, la muerte.

"Los regalos incluían bolígrafos, relojes, cenas gratis, simposios con expertos, becas clínicas... todo lo cual aceleró el aumento de las prescripciones y -eventualmente- los graves efectos secundarios".

¿Premio al trabajo?

Pfizer dijo en un comunicado que para cumplir con la ley hace entrenamientos y vigilancia, también se asocia con doctores "para educar a otros profesionales de la salud sobre importante información segura y efectiva".

"Pfizer está comprometido a compensar justamente a profesionales de la salud, investigadores clínicos e instituciones de investigación por el trabajo que hacen para avanzar en los cuidados y la salud del paciente", se lee.

Una categoría de fármacos el cual la prescripción excesiva se ha convertido en un problema reconocido son los analgésicos opioides. Las cifras de adicción y muertes por sobredosis de opioides han aumentado considerablemente, con algunos consumidores cambiando a heroína cuando no pueden tener acceso a la receta.

"Esta epidemia empezó a finales de los 90 en respuesta a una campaña financiada por la industria farmacéutica que llevó a la comunidad médica a creer que los opioides eran efectivos y seguros para enfermedades comunes", explica Andrew Kolodny, jefe médico de Phoenix House, que trabaja para ayudar a los toxicómanos.

Médicos influyentes, pagados por la industria, encabezaron "sociedades de profesionales que lanzaron comunicados conjuntos haciendo un llamado a la prescripción agresiva", agrega.

Si bien nadie ha cuantificado las consecuencias económicas y de salud de los pagos, las preocupaciones sobre conflicto de interés están haciendo presión en EE.UU.

Este año, bajo una reforma de salud poco conocida del presidente Barack Obama llamado Sunshine Act, los pagos a los doctores por parte de la industria deberán publicarse en internet.

Es posible que la medida ya esté teniendo impacto. Una investigación de la organización de periodismo de investigación Pro Publica, mostró recientemente que algunas de las firmas más importantes habían reducido dramáticamente los pagos por charlas promocionales.

Y la firma británica GlaxoSmithKline -cuyo esfuerzo para aumentar prescripciones le ha valido escándalos en varios países- anunció en diciembre que dejaría de pagar a los médicos por promover sus productos, entre otras medidas.

Pero a PhRMA le preocupa que el Sunshine Act tenga un "efecto escalofriante" en el intercambio de información, argumentando que algunos doctores se están negando a tener copias de artículos de los representantes de ventas porque se puede confundir como una "transferencia de valor".

Pero los expertos consideran que las farmacéuticas pueden estar gastando menos porque tienen menos productos caros y patentados por salir al mercado.

Mientras que a críticos de la industria les preocupa que esta reforma pueda simplemente legitimar los pagos, que las empresas puedan gastar más dinero en mercadear los productos directamente al consumidor, y que a pesar de las directrices todavía puedan influir en la práctica médica con fondos destinados para la educación y la investigación.

Además, los fondos pueden desplazarse a mercados en el mundo en desarrollo.


Nota original http://bbc.in/QCFsgk

lunes, 4 de noviembre de 2013

Informe Especial: Médicos y Laboratorios, relaciones peligrosas

Por  24 Horas cl, 3 de noviembre 2013

Informe Especial investigó la complicada relación que muchas veces existe entre los profesionales de la salud y los laboratorios productores de medicamentos.

La investigación descubrió situaciones escandalosas que van desde casos de riesgo personal hasta el derroche de miles de millones de pesos en compras públicas en medicamentos que han sido cuestionados por su eficacia a nivel mundial. Expondremos situaciones cruzadas por conflictos de intereses no declarados por médicos, ni por aquellos profesionales encargados de elaborar las guías clínicas del Ministerio de Salud que sirven de referencia en el tratamiento de las enfermedades.

Se indagó el rol de los visitadores médicos en la cadena del marketing farmacéutico. Registramos cómo estos personajes desarrollan una relación de cercanía con los médicos, donde les entregan obsequios, que pueden ir desde un lápiz o un pendrive, a invitaciones a congresos internacionales con todos los gastos pagados. Todo con el objetivo que los médicos receten más medicamentos de la marca que promocionan. El problema es que la información que reciben no siempre es totalmente fidedigna.

Descubrimos casos en donde queda de manifiesto la poca independencia que tendrían los expositores de los seminarios y su vinculación con los laboratorios que auspician dichos encuentros.

Pero también descubrimos cómo es la relación de los visitadores médicos con los estudiantes de medicina. Revelamos cómo alumnos de tercer año de la Universidad de Chile son también presa del acoso a través muestras médicas y regalos menores con el objetivo de “fidelizarlos” desde muy jóvenes. El problema es que los medicamentos que les regalan no son paracetamol, aspirinas o ibuprofeno; en algunos casos se trata de drogas para estar despiertos toda la noche y que solamente deben venderse con receta. ¿Qué dicen las autoridades de la universidad al respecto?

Investigamos también las compras públicas de medicamentos. Ganar las licitaciones de la Cenabast o ser proveedor de un medicamento garantizado por el Auge o conseguir una orden de compra de un hospital, puede disparar las ventas de un laboratorio.

¿Qué sucede con las declaraciones de conflictos de interés de los doctores que realizan las guias clínicas e influyen en las recomendaciones sobre qué medicamentos comprar en el estado? Investigamos a los profesionales que participaron en las 10 guías clínicas del plan Auge publicadas este año y nos encontramos varias sorpresas.

Un reportaje de Carola Fuentes que analiza a fondo las relaciones entre los laboratorios y los médicos, pero que también aborda la necesidad de transparentar el lobby y los conflictos de interés.




ver reportaje enlace original
http://www.24horas.cl/programas/informeespecial/informe-especial-medicos-y-laboratorios-relaciones-peligrosas--912750

martes, 28 de mayo de 2013

EE.UU.: Big Pharma paga $ 1.000 millones para influenciar a los médicos


 Pharmatimes, 28 de mayo de 2013

El gasto de la IF en médicos de Estados Unidos alcanzó los US $ 1000 millones año pasado, como anticipo de la industria ante la llegada de la Ley de Transparencia.

 Esto es de acuerdo a cifras recopiladas por la firma PharmaShine en una consultoría realizada para el Financial Times (FT), que dice que el total de US $ 1000l millones (662.000 €) para el año 2012 es mucho mayor que en años anteriores, pero esto puede deberse a que una serie de empresas farmacéuticas por primera vez están revelando sus pagos.

De hecho, el FT dijo que analizados empresa por empresa, los pagos fueron menores ya que la mayoría de las empresas farmacéuticas

Todo esto sobreviene debido a que la industria en los Estados Unidos esta accediendo a la llamada Ley de Transparencia, que entrará en vigor en los próximos meses, que obliga a las farmacéuticas a dar a conocer la totalidad de sus pagos a los médicos.
El Financial Times del Reino Unido dice que estas nuevas cifras ponen de manifiesto el volumen de gasto de los fabricantes de medicamentos, que está dirigido a más de medio millón de médicos.

El informe encontró que Merck encabeza la lista con el pago de 226 millones de dólares de 2012, seguido de cerca por Lilly con US $ 219 millones y Pfizer con 162 millones dólares - los cuales tienen su sede en los EE.UU..

Gran parte del aumento en el gasto total revelado de 2012, proviene de Merck y Novartis, ya que estas dos empresas proporcionaron datos más completos por primera vez en el año. AbbVie, Forestal y UCB informaron sus datos por primera vez.

Dado que la legislación Sunshine aún no ha entrado en vigencia, Sanofi, Roche, Bayer y Amgen han decidido no divulgar sus pagos para el año 2012. Pero es de esperar que la cifra de $ mil millones para 2012 aumentará considerablemente el próximo año ya que todas las empresas tendrán que mostrar sus datos.

El dinero está siendo utilizado en varias áreas, incluyendo entretenimiento, pero también para consultorías, educación e investigación, a través de las cuales, los críticos argumentan que existe un riesgo de distorsionar la prescripción de medicamentos, de acuerdo con el FT.
Daniel Carlat, director del proyecto de receta en el Pew Charitable Trusts, expresó su preocupación por las sumas involucradas. "Hay muchos datos que muestran que ese gasto pueden influir indebidamente en los médicos, por lo que los pacientes pueden estar recibiendo los medicamentos erroneos y los más caros", dijo.

Nota original
Pharma pays $1bn for US doctor influence. May 28, 2013
http://bit.ly/10xvSxq

lunes, 8 de abril de 2013

Visitadores médicos y seguridad del Paciente




J Gen Intern Med, publicación anticipada 5 de abril 2013




Introducción

Se ha demostrado que la información brindada por los visitadores médicos influye sobre los patrones de prescripción de los profesionales. Para que la prescripción sea segura, esta información debe aboradar también los daños, además de los efectos beneficiosos. La regulaciones apoyan este objetivo, pero la eficacia relativa de los diferentes enfoques no se conoce. Los Estados Unidos (EEUU) y Francia regulan directamente la promoción de medicamentos; Canadá se basa en la autorregulación del sector. Francia cuenta con las normas de información más estrictas.

Métodos

Se realizó un estudio prospectivo de cohortes en Montreal, Vancouver, Sacramento y Toulouse. Se incluyeron muestras seleccionadas al azar de médicos de atención primaria, entre mayo de 2009 y junio de 2010, para que informaran sobre las visitas consecutivas que habían recibido de visitadores médicos. La variable principal fue la “información mínima suficiente sobre seguridad” (mencionar por lo menos una indicación, un efecto adverso grave, un efecto adverso frecuente y una contraindicación frecuente, sin afirmaciones no sustentadas sobre seguridad o sobre indicaciones no aprobadas).

Resultados
255 médicos informaron sobre 1.692 visitas promocionales. No se hallaron diferencias en la “información mínima suficiente sobre seguridad”: 1,7% de las visitas, con un margen de 0,9% a 3,0% según la localización. Los visitadores médicos dieron alguna información sobre efectos adversos con mayor frecuencia en Toulouse (61%) que en Montreal o Vancouver (34%) [OR=4,0 (IC95%, 2,8-5,6)] y que en Sacramento (39%) [OR=2,4 (IC95%, 1,7-3,6)].
Los efectos adversos graves fueron raramente mencionados (5 a 6% de todas las visitas en los cuatro lugares), a pesar de que un 45% de los medicamentos objeto de la promoción habían recibido un recuadro negro de advertencia de seguridad de la FDA. A pesar de ello, los médicos juzgaron como buena o excelente la calidad de la información “científica” recibida en 901 visitas (54%), y se mostraron dispuestos a prescribir el medicamento en un 64% de las veces.



Discusión

Los autores concluyen que la información mínima suficiente de seguridad no fue diferente en Canadá de la de Estados Unidos. En Toulouse, donde la normativa es más estricta, se suministró más información sobre efectos adversos. Sin embargo, en todos los sitios los médicos raramente recibieron información sobre efectos adversos graves, lo que plantea dudas sobre si las normas actuales de regulación de la visita médica protegen de manera adecuada la salud de los pacientes.



original

Mintzes B, Lexchin J, Sutherland J, et al. Pharmaceutical sales representatives and patient safety: a comparative prospective study of information quality in Canada, France and the United States. J Gen Intern Med. 2013; 28(10):1368-75

disponible en http://1.usa.gov/1rAkNo7

martes, 28 de junio de 2011

Pablo Santa Cruz: La Industria Farmacéutica y su influencia en la Práctica Clínica



articulo del  Psiquiatra chileno Pablo Santa Cruz



el presente artículo se ocupa de los aspectos más problemáticos de la relación entre las compañías farmacéuticas y el gremio médico, de sus efectos sobre la práctica clínica y de las cuestiones éticas implicadas. se constata asimismo una creciente conciencia colectiva respecto de la necesidad de un cambio en la situación descrita.
 
 
INTRODUCCIÓN


durante los últimos años se ha intensificado la controversia  en torno a las formas y canales de influencia de la industria farmacéutica en la práctica clínica, y a las cuestiones relativas a su legitimidad y conveniencia.
Editoriales y artículos en The Journal of the American Medical Association (JAMA) (1, 2), The New England Journal of Medicine (NEJM) (3, 4), The British Medical Journal (BMJ) (5, 6) y PLoS Medicine (7) entre otros, se han hecho parte del debate, al igual que organismos no gubernamentales –como Transparency International (8), Consumers International (9), y Public Citizen (10)–, comisiones parlamentarias en Inglaterra (11) y Estados Unidos (12), tribunales en diversos países y numerosos medios de prensa.
El objetivo del presente artículo es contextualizar el problema en el marco histórico particular de la industria farmacéutica de investigación, y revisar de un modo general algunos de los aspectos más controvertidos de su funcionamiento, con especial referencia a su relación con la práctica clínica y con las fuentes que la rigen; todo ello con el ánimo de aportar a una visión informada del problema.


 
 
Ver articulo  en
Santa Cruz P. La industria farmacéutica y su infLuencia en La práctica cLínica. Rev GPU 2011; 7; 1: 92-102

http://bit.ly/Ng5VgG
 
Nota
ver  tambien
Os Fármacos na Atualidade: Antigos e novos desafios. José Augusto Cabral de Barros, organizador. Brasília: Agência Nacional de Vigilância Sanitária (Anvisa), 2008. 318 p. : il.. . Brasília – DF, © 2008
http://medicamentos-comunidad.blogspot.com.ar/2009/02/farmacos-en-la-actualidad-antiguos-y.html

capitulo 6  Medicina Basada en la Evidencia, conflictos de interés y ensayos clìnicos

http://bit.ly/KVfAIO

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Los médicos siguen coqueteando con la industria

El 83% de los doctores estadounidenses recibe regalos de los laboratorios

Cristina de Martos, El Mundo 09/11/2010
http://tinyurl.com/MAC-regalo


Las farmacéuticas no son el enemigo, pero no cabe duda de que tienen intereses comerciales y lucrativos que chocan con la importancia de poner el beneficio del paciente por encima de todo, tal y como prometen los médicos en el juramento hipocrático. A pesar de este conflicto de intereses, muchos doctores siguen manteniendo lazos con la industria tal y como refleja un nuevo estudio.

Las relaciones entre la industria farmacéutica y los médicos, en forma de regalos, invitaciones a congresos o pagos por dar charlas o hacer revisiones, son un tema controvertido y un fenómeno que puede comprometer el buen desempeño de la profesión médica. Por eso, desde hace años, países como EEUU se preocupan por limitar y hacer lo más transparentes posible estos vínculos.

Los esfuerzos se han realizado a nivel privado -nuevos códigos éticos de los colegios médicos, normas específicas impuestas por hospitales y compañías de salud a sus trabajadores- y en el país, sobre todo con el Physician Payment Sunshine Act, una ley que estipula la creación de un sistema nacional para revelar las relaciones industria-médicos. Sin embargo, a pesar de estas medidas, una amplia mayoría de los colegiados estadounidenses recibe dinero de las farmacéuticas.

Eric Campbell, del Hospital General de Massachusetts, y sus colegas publican en el último número de la revista 'Archives of Internal Medicine' un análisis de la situación del país americano. Los resultados se basan en una encuesta realizada a 3.500 especialistas en referencia a sus actividades durante 2009, un cuestionario similar al que hicieron los autores en el año 2004.

"En cada medida realizada, el porcentaje de médicos con relaciones con la industria era significativamente menor en 2009 que en 2004", señala el estudio. Había menos médicos que recibían regalos (83% frente al 71%) o muestras gratuitas de fármacos (78% frente al 64%). También habían disminuido las asistencias subvencionadas a congresos -así como el número de estas reuniones- y las colaboraciones profesionales.

Pero, a pesar de que las cifras eran mejores que un lustro antes, el 84% de los médicos mantenía lazos con el poderoso sector farmacéutico, uno de los que más invierte en publicidad y márketing de todo el mercado (alrededor del 30% del presupuesto). Relaciones que, como revelaba un estudio publicado en 'Archives of Surgery', son vistas por los profesionales de la medicina como "nada inapropiado", a pesar de que, como constatan varios análisis, influye en qué medicamentos se prescriben.

Por eso, tal vez, los autores buscan razones ajenas a los galenos para explicar este descenso. La mayor atención prestada al tema por los medios y el público en general, las nuevas políticas de transparencia e, incluso, el efecto de la crisis sobre las cuentas de las empresas y su ahorro en ciertas actividades, como las publicitarias, podrían haber influido en la tendencia a la baja registrada.

En España, no hay cifras acerca de estas relaciones. Una pequeña encuesta realizada en centros de Atención Primaria catalanes en 2005 reveló que el 44% de los médicos recibía a los visitadores entre dos y tres veces por semana y el 87% consideraba necesario este contacto. La Organización Médica Colegial advierte de que el médico no debe prescribir bajo presiones sino basándose en criterios de coste-eficacia