Mostrando entradas con la etiqueta disease mongering. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta disease mongering. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de junio de 2016

"Los laboratorios farmacéuticos se inventan enfermedades" entrevista a Joan-Ramon Laporte


Eva Dallo @EvaDallo , El Mundo, 6 de junio de 2016


Jordi Soteras


Joan-Ramon Laporte es jefe del servicio de farmacología del Hospital Vall d'Hebron. Es catedrático de farmacología en la UAB y dirige la Fundación Instituto Catalán de Farmacología.

«Los medicamentos son la tercera causa de muerte tras el infarto y el cáncer, según estudios hechos en EEUU. Cada año mueren 100.000 personas por errores de medicación, y 100.000 por efectos adversos».
«La implicación de los medicamentos en patologías comunes es muy importante. Los medicamentos producen enfermedades que no se distinguen de las otras. Te pueden producir un infarto de miocardio, o que te caigas y te rompas el fémur, o un ataque psicótico».
«Sólo en Cataluña hay entre 6.000 y 9.000 fracturas de cuello de fémur al año: entre el 13 y el 14% de ellas tiene que ver con el omeoprazol y medicamentos análogos. Dificulta la absorción del calcio y las personas que lo toman habitualmente desarrollan osteoporosis. Un 8,4% de las fracturas las producen medicamentos para dormir. Más de 300 tienen que ver con antidepresivos».
«La industria farmacéutica está medicalizándolo todo. Los laboratorios se inventan enfermedades, convierten la tristeza en depresión, la timidez en fobia social o el colesterol en una enfermedad. Los lobbys farmacéuticos promueven más mentiras que medicamentos. Dicen que son más eficaces de lo que realmente son».
«Aunque los permisos de comercialización los otorga la Agencia Europa del Medicamento, cada país puede decidir si financia un determinado medicamento. En España se financian todas las novedades. Por ejemplo, hay seis medicamentos anti-neoplásicos que Gran Bretaña ha rechazado financiar y que aquí se financian».
«Cuando un medicamento sale al mercado, es tan poco conocido, porque se ha estudiado tan poco, que no estamos seguros de que no pueda tener efectos indeseados graves».
«En España nos polimedicamos. Hace 15 años se daban entre 12 y 13 recetas por persona y año. Ahora, casi 20. Por lo menos la mitad de los medicamentos que tomamos son innecesarios. Hay gente que durante toda su vida toma medicación para dormir, sin embargo al cabo de tres o cuatro semanas el cuerpo ya lo ha asimilado y es tan eficaz como el placebo».
«Los laboratorios no dan acceso público a los ensayos clínicos. Tampoco se lo dan al sistema de salud. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios aprueba medicamentos sin ver los datos de cada uno de los pacientes que han participado en los ensayos».
«El tiempo que se tarda en retirar un medicamento porque produce efectos indeseados graves ha pasado de seis o siete años en 2004, a 12 o 14 años hoy en día. Cuesta mucho más retirarlos, y esto es por la creciente influencia de la industria sobre los sistemas de salud, tal como ha denunciado el Consejo de Europa».

nota original  http://bit.ly/1YcLnId

lunes, 8 de junio de 2015

La polémica que rodea al 'viagra femenino'





Ver tambien Orgasmos Femeninos SA y la disfunción sexual femenina





FDA solicitó estudios para aprobar la 'píldora rosada'. Feministas dicen que es un asunto sexista.


En teoría, este medicamento estaría indicado para tratar la falta de deseo sexual o desorden de hipoactividad del deseo sexual femenino.
Foto: Archivo particular
En teoría, este medicamento estaría indicado para tratar la falta de deseo sexual o desorden de hipoactividad del deseo sexual femenino.

Esta semana, un comité de expertos recomendó a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos, aprobar la comercialización de la flibanserina, que mediáticamente se conoce como el ‘viagra femenino’ o ‘píldora rosada’, un fármaco que incrementa el deseo sexual de las mujeres.


La recomendación consiguió 18 votos a favor y seis en contra, en el tercer intento por lograr un visto bueno para la pastilla. En teoría, este medicamento estaría indicado para tratar la falta de deseo sexual o desorden de hipoactividad del deseo sexual femenino que, según algunas estadísticas, padece entre el 7 y el 10 por ciento de las mujeres en la premenopausia.

Pero este resultado es apenas uno más dentro del largo proceso que ha tenido la flibanserina en el intento por convertirse en el primer fármaco para estimular las respuestas sexuales en las mujeres.

Este camino comenzó en el 2009, cuando investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte, en Estados Unidos, y la de Ottawa, en Canadá, anunciaron que este medicamento, creado como antidepresivo, podría ser eficaz para tratar a mujeres con la libido baja.

En su momento, John Thorp, uno de los investigadores, dijo que “se observa que esta molécula aumenta el deseo en modelos animales de laboratorio y en humanos de manera satisfactoria. Al punto que concluyeron que 100 miligramos de esta sustancia diariamente se asociaba con mejoras frente al placebo en encuentros sexuales controlados”, aseguró.

Desde entonces, los investigadores propusieron la que empezó a llamarse ‘píldora rosada’ como una nueva estrategia farmacológica y el único tratamiento potencial contra la apatía sexual.

Con esa intención fue presentado el fármaco entre el 2010 y el 2013 a la FDA, con rechazos, por considerar que su efectividad era muy reducida y menor a los efectos secundarios. Es decir, somnolencia, mareos y náuseas, por lo que en ambas oportunidades solicitaron estudios más profundos.

Pero si bien estos rechazos fueron interpretados por los expertos de la FDA como resultado de los procesos de evaluación determinados solo por criterios científicos, grupos a favor del fármaco, algunos de ellos con tintes feministas, como Women Deserve, señalaron que la agencia le había puesto a la ‘píldora rosada’ unos requisitos más exigentes y difíciles de cumplir, por tratarse de una droga para mujer, comparándola con los procesos que en su momento enfrentó el sildenafil, molécula del viagra masculino.

Este tinte feminista, según Leonore Tiefer, psicóloga de la Universidad de Nueva York y fundadora de New View Campaign, ha sido aprovechado por Sprout Pharmaceuticals, dueño de la molécula, para presionar por encima de sus verdaderos efectos la aprobación.

Como sexóloga y defensora de los derechos sexuales de las mujeres vemos con horror el uso y abuso del lenguaje de igualdad como una forma de presionar a la FDA”, dice Tiefer.

De acuerdo con la experta, y en eso coincide con la sexóloga Ellen Laan, profesora de la Universidad de Ámsterdam, su aprobación nada tiene que ver con sexismo, sino que se trata de una justa regulación.

Otra cosa opina Women Deserve, cuando asegura que una de cada 10 mujeres siente una ausencia biológica de deseo fundada en causas cerebrales, hormonales o genitales, que podrían ser manejadas con un medicamento como este.

El sociólogo norteamericano Richard Sennett considera que la discusión se vuelve mediática porque el mundo de hoy trata de cambiar los mensajes perpetuamente negativos, en este caso contra la mujer, incluso dando peleas a expectativas poco realistas.

La industria farmacéutica aprovecha que el tema está en la mesa y promueve un nuevo pensamiento que convierte los problemas sexuales en asuntos médicos simples para ofrecer los medicamentos como una solución mágica.

En este sentido, Tiefer va más allá e incluso cuestiona la idea misma de que la disfunción sexual femenina exista por sí misma y considera que es una creación con fines no clínicos sino comerciales.

Susan Wood, inclinada por las causas feministas y que renunció en su momento a la FDA porque el ente se negaba a aprobar la píldora del día después, hoy cree que sí se ha hecho lo correcto respecto a la flibanserina.

Suzanne Gilberg-Lenz, obstetra y ginecóloga que ha estado pendiente del progreso de la flibanserina por varios años, dice que “las mujeres son sexuales. Tienen todo el derecho a ser seres sexuales y no solo objetos sexuales”.

¿Qué contiene?

Para empezar, la médica sexóloga y ginecóloga Beatriz Literat, de Halitus Instituto Médico, asegura que la ‘píldora rosada’ no debería llamarse ‘viagra femenino’, porque el masculino (sildenafil) opera directamente sobre el pene para lograr una erección y no sobre el deseo.

En otras palabras, tiene mecanismos diferentes a la famosa ‘pastilla azul’. Al actuar sobre el deseo, en teoría estaría actuando sobre el cerebro de la mujer; para ser exactos, la flibanserina es un medicamento que empezó a investigar Boehringer Ingelheim, quien trabajó en él hasta el 2010, cuando la FDA lo rechazó por primera vez.

Después, el laboratorio Sprout Pharmaceuticals siguió con las investigaciones. Se trata de un estimulador (que actúa de manera similar) de los receptores 5-HT1A y antagonista (que bloquea) del 5-HT2A.

Esto le permite en teoría modular el equilibrio entre sustancias como la serotonina, que inhibe el deseo sexual, y la dopamina y la norepinefrina, que lo estimulan.

En otras palabras, reorienta la acción de la serotonina y promueve la de las otras dos, dando como resultado un estímulo al deseo por vía bioquímica.

También se ha señalado que el producto tendría varias interacciones con otros fármacos, como antibióticos y antidepresivos y sus condiciones de uso estarían definidas para mayores de 18 años, con pareja estable y mujeres premenopáusicas.

Se supone que tendría efectos negativos, como por ejemplo dolor de cabeza, somnolencia, disminución de la tensión arterial e incluso pérdida de conocimiento.

Se espera que el mal llamado ‘viagra femenino’ esté disponible en las farmacias en el 2016.

lunes, 6 de octubre de 2014

Felicidad química. Fármacos que regulan la vida



Deborah Maniowicz, Revista Veintitrés, 1 de octubre 2014


Para subir el ánimo, para bajarlo, para dormir, para despertarse y hasta para tener sexo hay una pastilla adecuada. Los riesgos de la automedicación aun en los suplementos dietarios. La opinión de los especialistas.


–¿Cuál es su sueño? –le preguntó un reportero en los ’80 a Henry Gadsden, ex director de la compañía farmacéutica alemana Merck.

–Producir medicamentos para personas sanas y así venderlos a todo el mundo.


Diego es el sueño de Gadsden hecho realidad. Cuando tenía ocho años, se destacaba en el colegio por ser el chico más travieso del grado: jamás prestaba atención, era ansioso y por momentos se tornaba agresivo. Preocupados, sus padres consultaron a un especialista que les recomendó darle Ritalin (metilfenidato, MFD) –el psicoestimulante indicado para tratar especialmente trastornos de aprendizaje por déficit de atención– y el chico aprendió que para portarse bien o que le vaya bien en la escuela tenía que tomar una pastilla todos los días. Como apenas la tomó unos meses y su cuerpo recibió bien la droga, Diego evitó los efectos secundarios: anorexia, reducción de altura, insomnio, tics, agresividad, depresión, taquicardia, náuseas y cambios en la presión sanguínea. Cuando cumplió 16 llevaba un año de novio y con su pareja decidieron tener sexo. Pero la erección falló y ante la burla de sus compañeros le robó a su papá una pastilla de Viagra (sildenafil) que encontró en el botiquín del baño. La experiencia fue tan buena que la pastilla del deseo se volvió una constante. A los 17 llegó el tan esperado viaje de egresados, pero como Diego les tiene fobia a los aviones, sus padres le dieron “un cuartito” de Rivotril (clonazepan) y el aéreo fue un trámite.


Hoy Diego tiene 37 años, administra una pyme, está casado y tiene tres hijos. Es considerada una persona “sana” y no toma medicamentos de forma periódica salvo su aspirinetas diaria, porque escuchó en la televisión la publicidad que dice: “Te levantaste, te afeitaste, te lavaste los dientes. Pero, ¿ya tomaste tu aspirinetas de hoy? Con una aspirinetas diaria podés prevenir 1 de cada 3 infartos ante factores de riesgo como tabaquismo, sedentarismo y obesidad”. Y Diego no quiere morirse de forma súbita.


Según cifras del Observatorio de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), en el mes de julio se vendieron 4.560 cajas más (1,5%) de remedios para la disfunción eréctil que el promedio mensual del último año; 47.840 unidades más (4,1%) de tranquilizantes; 55.063 unidades más (7,3%) de antidepresivos y 27.581 (6,2%) de antipsicóticos. A simple vista, estos porcentajes no parecen tan importantes, pero hay que tener en cuenta que se trata sólo de la variación de un mes del año, por lo que si la tendencia se mantiene podríamos hablar de incrementos en la venta de estos psicofármacos de entre un 18 y un 88 por ciento anual.


El promedio de vida cada vez es mayor pero, ¿cuál es el costo de sobrellevar la existencia? Los expertos dicen que la felicidad química llegó para quedarse. Existen pastillas para dormir, bajar la ansiedad, disminuir el estrés, perder peso y tener buen sexo. Con un puñado de píldoras uno puede convertirse en lo que siempre soñó: una bestia sexual, el rey de la fiesta o alguien con la confianza necesaria para asumir cualquier reto. Pero, ¿qué tan real e inofensiva es la felicidad química?


Es indiscutible que los psicofármacos significaron un gran avance científico y el peligro no reside en la droga en sí, sino en el uso indebido de estos medicamentos. La automedicación puede generar dependencia psicológica o, incluso, adicción. Si se sabe que con una pastilla se concilia el sueño rápidamente, quizá mañana a la media hora de dar vueltas se vuelva a acudir a la píldora.


Enrique Casal, director de Casa Médica Centrada en el Paciente, explica que “los psicofármacos que generan placer son adictivos, provocan la necesidad de volver a utilizarlos. Los médicos no tienen que comportarse como despachantes de recetas sino buscar lo mejor para cada paciente. Mucha gente va al médico o a la farmacia como va al shopping. Somos la piedra inicial de pacientes adictivos”.


Según Marcelo Cetkovich Bakmas, jefe del Departamento de Psiquiatría de Ineco y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, “el abuso de antibióticos produce resistencia terapéutica complicando severamente el tratamiento de los cuadros infecciosos. En el caso de los psicofármacos, los riesgos de la automedicación tienen que ver con la posibilidad de desarrollar una conducta adictiva, la cual se da sobre todo con los ansiolíticos. Estos medicamentos experimentan una gran tendencia al uso no supervisado, justamente por su gran eficacia para controlar los síntomas de la ansiedad. No es bueno medicalizar los avatares de la vida, pero no hay duda de que este grupo de medicamentos producen alivio sintomático a una enorme cantidad de personas que padecen trastornos. El uso abusivo y sin control puede producir trastornos cognitivos, siendo este el principal riesgo. Sabemos que en nuestro país el uso de psicofármacos, sobre todo benzodiazepinas ansiolíticas, es muy alto”.

Todos los psicofármacos –antidepresivos, ansiolíticos, antipsicóticos y estabilizadores del estado de ánimo– actúan sobre manifestaciones cognitivas, emocionales y conductuales. Respecto de por qué el cerebro busca ayuda, el neurólogo Alfredo Thomson, de la Fundación Favaloro, explica que “el cerebro es un órgano complejo con múltiples circuitos neuronales (celulares), entre ellos el de la ‘recompensa’, que está implicado entre otra cosas, en las adicciones. Hasta el día de hoy no conocemos integralmente el funcionamiento de nuestro cerebro. Esto es diferente a que una persona vaya a un profesional a pedir ayuda. Es el profesional quien debe decidir, de acuerdo a su conocimiento y experiencia, si la persona requiere tratamiento farmacológico, psicoterapéutico o ambos. Los psicofármacos han sido desarrollados en estudios controlados, aleatorizados y sometidos a su aprobación por las autoridades regulatorias de Estados Unidos, Europa y Japón. Y ANMAT adscribe a la aprobación de estas agencias”.


Según explica Cetkovich Bakmas, “el cerebro tiene un director de orquesta que es el lóbulo frontal, cuya principal función es permitirnos tomar decisiones en un contexto cambiante. Esto implica la activación de circuitos de alarma que, en una verdadera catarata de eventos, terminan activando los dispositivos del estrés, el síndrome general de adaptación. El cerebro busca ayuda para procesar aquellas situaciones que lo superan en su capacidad de asimilar agresiones y frustraciones”.


La automedicación no sólo hace referencia a los medicamentos bajo receta. El Magnus G –conocido popularmente como viagra femenino– es un suplemento dietario de venta libre y sin embargo no debería tomarlo cualquier mujer. Lo mismo ocurre con el Viagra (sildenafil) cuya venta está indicada bajo receta pero en la práctica cualquiera puede acceder a la píldora sin consentimiento médico.

Verónica Barrera, especialista en recuperación de piso pelviano relacionado con los temas del deseo y sexualidad, dice: “Magnus G ayuda en la vida moderna, donde la mujer tiene que ocuparse del trabajo y la casa y muchas veces no tiene energía para potenciar su deseo sexual. Si bien es de venta libre, eso no significa que haya que comprarlo compulsivamente sin consultar a un especialista. Tiene ginseng, ginkgo, vitamina C, vitamina E, arándanos y L-Arginina. Un hipertenso que no está medicado no debería tomar ginseng ni ginkgo, porque aumentaría su tensión arterial. Nadie debiera tomar remedios sin consultar a un médico. Nada es inocuo, ni siquiera el té de yuyos. Que un suplemento dietario sea de venta libre no quiere decir que carezca de efectos adversos”.


Los problemas sexuales muchas veces se resuelven con terapia –individual o de pareja–, pero involucrarse en un tratamiento psicológico requiere tiempo, los resultados nunca son inmediatos y no todos quieren esperar a que la solución decante. Respecto del viagra, Barrera dice que “hay muchas patologías incompatibles con el sildenafil y si un médico no lo receta la persona puede pasar un mal momento. Además, genera dependencia física. El órgano sexual está directamente relacionado con el cerebro. La gente vive estresada, quizá por eso se observa cada vez más que los jóvenes recurren al Viagra. En el hospital lo piden los residentes, es una locura”. Las cifras hablan por sí solas: en agosto de 2001 se vendieron 50 mil comprimidos de Magnus, el sildenafil que comercializa el laboratorio Sidus, y sólo en agosto de 2014 las ventas alcanzaron el millón de unidades, un aumento del 1.900 por ciento.


En las últimas semanas los programas de chimentos hablaron de otro suplemento sexual: un parche que se hizo colocar la capocómica Carmen Barbieri y que, teóricamente, enciende el deseo. Ella lo llama el “chip de las ganas” y afirma que renovó su pareja: “Te ponen en la cadera algo del tamaño de un grano de arroz que larga testosterona. Eso te ayuda a adelgazar, a que crezca el pelo, a que te cambie el humor, te lubrica la piel y te aumenta el deseo”. La terapia hormonal para subir la libido todavía no llegó al país pero los especialistas dicen que es cuestión de tiempo.


Dentro de los suplementos dietarios los adelgazantes son los más populares. La idea de que las píldoras para bajar de peso son inofensivas y milagrosas se instaló en la sociedad apadrinada por publicidades en televisión y radio. Mónica Katz, médica especialista en nutrición, dice: “La gente busca la magia, la rapidez y la promesa de éxito. Sin embargo estamos frente a una situación inédita: para una patología crónica epidémica como es la obesidad, contamos en el país sólo con un fármaco aprobado para uso crónico. Esto implica una paradoja brutal”.


El medicamento al que hace referencia Katz es el Orlistat, que inhibe la absorción del 30 por ciento de la grasa ingerida. El uso de este remedio para perder peso “es recomendable sólo cuando el paciente tiene un índice de masa corporal mayor a 30”. El resto de complementos dietarios “sólo se pueden utilizar por doce semanas y el punto es qué hacemos luego si la obesidad no se resuelve en tres meses. Existe consenso mundial de que los complementos dietarios sólo deben usarse en el marco de cambios en el estilo de vida: alimentación, actividad física y manejo de emociones. Los fármacos deben ser manejados por especialistas pues pueden generar efectos adversos sobre todo cardiovasculares y emocionales. En manos expertas pueden ser muy útiles”. Katz concluye diciendo que “dado que no existe un fármaco ideal para tratar la obesidad que sea seguro, eficaz y se pueda utilizar a largo plazo, lo esencial son los cambios en el estilo de vida”.


Como dice la nutricionista, mucho más efectivo e inocuo que automedicarse con psicofármacos es cambiar de hábitos. La venta de remedios para personas sanas es una realidad y es la industria farmacéutica, junto a los avatares diarios, la que nos convierte en pacientes. 





Números de consumo y venta



200  aspirinetas anuales consumen los mayores de 30 años según un relevamiento del Observatorio de la Confederación Farmacéutica Argentina.



55063  cajas más de antidepresivos se vendieron en julio de 2014 respecto del promedio mensual del último año.



1900  por ciento aumentó la venta de Magnus –un estimulante sexual– en los últimos trece años.



62  por ciento aumentó la venta de psicoestimulantes entre 2004 y 2010.





Qué y para qué


Antiepilépticos (clonazepam, carbamazepina): tradicionalmente se usan para prevenir o interrumpir las convulsiones o ataques epilépticos pero también para atacar los trastornos bipolares, dado que actúan como estimuladores del humor.

Antipsicóticos (haloperidol, bromperidol): se usan para combatir la psicosis, ya que entre otras cosas colaboran en la desaparición de alucinaciones. Los antipsicóticos bloquean los receptores de la dopamina en el cerebro.


Hipnóticos, sedantes y tranquilizantes (flunitrazepam, midazolam, lorazepam, bromazepam, diazepam): deprimen el sistema nervioso y se utilizan frecuentemente para combatir la ansiedad, evitar la depresión, para relajarse o dormir. Generan dependencia y su abuso puede causar la muerte.

Antidepresivos y equilibrantes (amitriptilina, citalopram, fluoxetina, sertralina): se indican para tratar los trastornos depresivos más graves, aunque en dosis muy pequeñas también se recetan para tratar el insomnio y el dolor neuropático. Algunos efectos adversos son: sueño, dolor de estómago, de cabeza, debilidad corporal e hiperactividad.


Psicoestimulantes (metilfenidato, modafinilo): aumentan los niveles de actividad motriz y cognitiva; refuerzan el estado de alerta y la atención.

viernes, 17 de mayo de 2013

BMJ: Vacuna antigripal, de las escasas evidencias y su amplio uso


se publico en el British Medical Journal un polémico articulo 


 Doshi, P. Influenza: marketing vaccine by marketing disease. BMJ 2013;346:f3037


El cuestionamiento  de la eficacia de la vacuna antigripal, aun en los grupos de riesgo , no es nuevo. En ocasión de revisar las estrategias para combatir la promocionada Pandemia de gripe A , nos encontramos en 2009 con las revisiones sistemáticas Cochrane del grupo de  de Thomas Jefferson, que en el 2000 escribia tanto sobre la escasa eficcia de antivirales y vacunas

dos de las revisiones  trataban sobre vacunación en adultos y en ancianos


las observaciones inciales fueron actualizadas  primero en 2004,  luego en 2006 ( que fueron las que utilizamos para hacer las oconsideraciones sobre la gripe A)
Rivetti D, Jefferson T, Thomas R, Rudin M, Rivetti A, Di Pietrantonj C, Demicheli V. Vaccines for preventing influenza in the elderly.  Cochrane Database Syst Rev. 2006 Jul 19;(3):CD004876.
Jefferson TO, Rivetti D, Di Pietrantonj C, Rivetti A, Demicheli V. Vaccines for preventing influenza in healthy adults. Cochrane Database Syst Rev. 2007 Apr 18;(2):CD001269.


  y nuevamente en 2010
Jefferson T, Di Pietrantonj C, Al-Ansary LA, Ferroni E, Thorning S, Thomas RE.  Vaccines for preventing influenza in the elderly.
Cochrane Database Syst Rev. 2010 Feb 17;(2):CD004876.

Jefferson T, Di Pietrantonj C, Rivetti A, Bawazeer GA, Al-Ansary LA, Ferroni E. Vaccines for preventing influenza in healthy adults.
Cochrane Database Syst Rev. 2010 Jul 7;(7):CD001269. 





Este  ensayo  publicado en el  BMJ señala que la influenza se ha sobrevendido como una enfermedad, y la medida preventiva más ampliamente promovida – la vacunación - descansa en escasos fundamentos científicos

El autor dice que gran parte del beneficio medido de la vacunación se debe al "sesgo del usuario saludable". Es decir, las personas más saludables tienen más probabilidades de recibir la vacuna. Y, dice, el CDC reconoce este sesgo en su documento de guía.
Burlándose de la idea de que "ahora todos estamos" en riesgo " y de la necesidad de vacunarse,  el ensayista hacer notar que las muertes por influenza disminuyeron rápidamente en los EE.UU. a partir de mediados del siglo 20, mucho antes de la agresiva promoción de la vacunación contra la gripe. ( ver la figura)








la introducción invita a la lectura completa y abre el debate


“…
La promoción de  las vacunas contra la gripe es una de las políticas de salud pública más visibles y agresivas en la actualidad.
Hace veinte años, en 1990, estaban disponibles en los Estados Unidos 32 millones de dosis de vacuna contra la influenza. Hoy en día, entran cada año en el mercado de los EE.UU.,  alrededor de 135 millones de dosis de vacuna contra la gripe, con vacunas que se  administran  tanto en las farmacias como en  supermercados. Este enorme crecimiento no se ha visto impulsado por una demanda popular, sino por una campaña de salud pública que proporciona un sencillo mensaje,  con el que nadie en-su- sano juicio -podría-posiblemente-estar-en desacuerdo: “ la gripe es una enfermedad grave, todos estamos en riesgo de complicaciones de la gripe, la vacuna contra la gripe está prácticamente libre de riesgo, y la vacunación salva vidas”.
A través de este objetivo, la falta de disponibilidad de la vacuna contra la gripe para todos los ciudadanos de EE.UU., 315 millones, parece rayar con la ética. Sin embargo, en todo el país, han surgido políticas de vacunación obligatorias contra la gripe, sobre todo en los centros sanitarios, 1, precisamente porque no todo el mundo quiere la vacuna, y la compulsión parece la única manera de lograr una alta tasa de vacunación.2
Un examen más detallado de las políticas de vacunación contra la influenza muestra que aunque los proponentes emplean la retórica de la ciencia, los estudios en los que se basa la política suelen ser de baja calidad, y no apoyan las afirmaciones de los funcionarios.
La vacuna puede ser menos beneficioso y menos segura  de lo que que se ha dicho, y la amenaza de la gripe parece exagerada.
….”


disponible en 



miércoles, 31 de octubre de 2012

BIT Navarra: Medicalización del envejecimiento y síndrome por déficit de testosterona


Juan Erviti Lopez, de la Sección de Información y Asesoría del Medicamento del Servicio de Prestaciones Farmaceuticas. SNS-O. Pamplona (Espanha) nos comunica que se ha publicado un nuevo número del Bit de Navarra:
Medicalización del envejecimiento y síndrome por déficit de testosterona

BIT: Volumen 20, Número 4. Julio - Septiembre 2012


Autores:
• Juan Gérvas. Médico general. Equipo CESCA, Madrid
• Enrique Gavilán. Médico de Familia. Centro de Salud Montehermoso, Cáceres
• Javier Gorricho. Servicio de Prestaciones Farmacéuticas, S.N.S. - O


No se justifica el tratamiento con testosterona en pacientes con SDT, ya que no hay resultados consistentes respecto a su beneficio en variables clínicas relevantes y hay resultados alarmantes sobre sus posibles riesgos. Su consumo creciente responde al éxito de las campañas de sensibilización. El SDT constituye un claro ejemplo de disease mongering.



Objetivo:
realizar un análisis del Síndrome por Déficit de Testosterona (SDT), su diagnóstico y su tratamiento desde el punto de vista del médico de cabecera y de sus pacientes. Material y método: realizamos búsquedas bibliográficas en Tripdatabase y Pubmed con las palabras clave “testosterone deficiency”, “Late-onset hypogonadism”, “male andropause” y “Androgen Deficiency in Aging Males”, filtrados por tipo de estudio (guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas, metanálisis o ensayos clínicos). Los datos de consumo y de ventas se obtuvieron a partir de las recetas facturadas en Navarra desde 2001 hasta 2011.

Resultados:
muchos de los signos y síntomas que definen este síndrome se solapan con los producidos por otros problemas de salud o son fisiológicos. Los cuestionarios de autodiagnóstico tienen una escasa validez predictiva y no se recomiendan para el cribado. Tampoco hay certeza de qué parámetro bioquímico sea el clínicamente apropiado y la variabilidad interpersonal es alta. Los puntos de corte para determinar la normalidad en los niveles de testosterona oscilan según la guía que se utilice. Los suplementos de testosterona no modifican el peso total, ni suponen mejoría evidente de la fuerza muscular. No hay estudios que confirmen su efectividad sobre la incidencia de fracturas. Su efecto sobre la densidad ósea es muy discreto. Faltan pruebas de que el tratamiento mejore de forma significativa los síntomas y la calidad de vida de los pacientes en la esfera sexual. Lejos de reducir el riesgo cardiovascular, como se postuló inicialmente, hay resultados que demuestran su incremento. Otros riesgos asociados a esta terapia son la morbilidad prostática, el incremento del hematocrito, la retención hídrica, infertilidad y feminización.

Conclusiones:
No se justifica el tratamiento con testosterona en pacientes con SDT, ya que no hay resultados consistentes respecto a su beneficio en variables clínicas relevantes y hay resultados alarmantes sobre sus posibles riesgos. Su consumo creciente responde al éxito de las campañas de sensibilización. El SDT constituye un claro ejemplo de disease mongering.

Puede consultarlo en la siguiente dirección:

jueves, 17 de noviembre de 2011

Premios miel y alcíbar, 2011, medicalización sociedad y pacientes ( disease mongering)


PREMIOS 2011 A LAS ACTIVIDADES EN TORNO A LA MEDICALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD Y DE LOS PACIENTES
(INVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y DISEASE MONGERING),
DULCES (MIEL) Y AMARGOS (ACÍBAR)


CONCEDIDOS POR NOGRACIAS Y FARMACRITICXS[1]
Barcelona (España), Noviembre 2011

NoGracias y Farmacriticxs han instituido premios amargos y dulces en torno a la medicalización e invención de enfermedades (disease mongering) como forma de incrementar la cultura de promoción de la vida sana y de la medicina apropiada.
Los premios dulces (miel) marcan aquello que nos anima y da esperanza tanto por promover la mejor salud y el buen uso de los recursos como por limitar el daño de la medicalización.
Los premios amargos (acíbar) señalan aquello más llamativo y que hubiéramos deseado no sucediera, aquello que nos avergüenza como profesionales sanitarios y estudiantes de medicina.

PREMIOS 2010 DULCES (MIEL):
1/ Actividad más racional. La de DISMONG (lista electrónica sobre disease mongering).
2/ Persona más responsable. Andreu Segura (salubrista, del Àrea de Salut Pùblica, Institut d'Estudis de la Salut, Barcelona).
3/ Campaña más racional. La de la Organización Médica Colegial y la Fundación Kovacs sobre "Prevención de los dolores de espalda en los escolares".
4/ Vídeo más relevante y oportuno. La entrevista con Vicente Baos, en YouTube, sobre los blogs-bitácoras de-y-para profesionales.
5/ Frase más repetible. "Lo estás haciendo muy bien", de Rafael Bravo (con ironía, sobre el mal control de la hipertensión en España).
6/ Sociedad más independiente. La Federación Argentina de Medicina General (que ha celebrado su 26º congreso consecutivo sin humos industriales-comerciales contaminantes).
7/ La revista más transparente. La estadounidense Spine Journal, por su tratamiento del escándalo del factor de crecimiento óseo (RhBMP-2).
9/ Contra-medicalización en un blog. El comentario de Mónica Lalanda en su blog "Médico a cuadros", sobre la distribución por los Reyes Magos de caramelos sin gluten.
10/ Utilización de las técnicas más apropiadas para transmitir información de calidad y oportuna. El Centro Cochrane de Copenhague, por su labor acerca de la inutilidad y peligrosidad del cribado mamográfico del cáncer de mama.

PREMIOS 2011 AMARGOS (ACÍBAR):
1/ Actividad más peligrosa. La del National Institute of Aging/Alzheimer's Association, de los EEUU, con las nuevas recomendaciones de diagnóstico preclínico de la enfermedad de Alzheimer.
2/ Persona más irresponsable. Máximo González Jurado (propuesta de vacuna anti-gripal obligatoria para los profesionales sanitarios).
3/ Campaña más absurda. Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco (Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama, 40-49 años).
4/ Vídeos más irrelevantes y equívocos. Los de Pfizer Comunicación ("Las españolas desean mantener relaciones sexuales al menos una vez en semana").
5/ Frase más irrepetible. "Con la vacunación gratuita y obligatoria [contra el virus del papiloma humano] de las niñas de 11 años se evitarán muchas muertes" (Juan Manzur, Ministro de Salud de Argentina).
6/ Sociedad más imprudente. La Sociedad Española de Cardiología (por su apoyo a droneradona y la eliminación de los comentarios que advertían sobre su hepato-toxicidad).
7/ Grupo más opaco. El Grupo de Estudio de la Gripe (los componentes no declaran conflictos de intereses).
8/ Medicalización de un suceso. En La Vanguardia, la transformación del asesino noruego ultraderechista y ultracristiano en un loco.
9/ Mayor falsedad en medio de comunicación. El Telediario de Televisión Española, del 15/09/2011, sobre la detección precoz del cáncer de próstata.
10/ Utilización de técnicas más perversas para promover un medicamento. Al laboratorio Lilly, fabricante y vendedor de Xigris, que mezcló ética y formación con propaganda.


PREMIOS DULCES (MIEL)

1/ ACTIVIDAD MÁS RACIONAL: La de DISMONG (lista electrónica sobre disease mongering).
Desde finales del 2010 existe DISMONG, una lista electrónica de financiación pública, ligada a RedIRIS (red académica y científica española), en conexión con el Departamento de Salud Pública de la Universidad de Alicante. DISMONG promueve la difusión de conocimiento en torno a la medicalización y a las respuestas a la misma.

2/ PERSONA MÁS RESPONSABLE: Andreu Segura (salubrista, del Àrea de Salut Pùblica, Institut d'Estudis de la Salut, Barcelona).
En 2010 y 2011 Andreu Segura ha desarrollado una intensísima actividad sobre los problemas éticos, científicos y prácticos de los excesos en la prevención, bajo el título general de "Maleficencia en los programas de prevención". Fruto de dicha actividad, entre otros, es un monográfico con ese título, de 2010, y un seminario en 2011 sobre problemas éticos en salud pública, en la Escuela de Verano de Salud Pública de Mahón (España).

3/ CAMPAÑA MÁS RACIONAL: La de la Organización Médica Colegial y la Fundación Kovacs sobre "Prevención de los dolores de espalda en los escolares".
Al inicio del curso escolar 2011-2012 se puso en marcha una campaña par prevenir los dolores de espalda en los escolares, con recomendaciones sencillas y juiciosas, basadas en un ensayo clínico al respecto. Así, reducir el peso de las mochilas por debajo del 10% del peso corporal y hacer ejercicio físico. La Organización Médica Colegial y la Fundación Kovacs se apoyaron en un tebeo, para implicar también con los propios afectados.

4/ VÍDEO MÁS RELEVANTE Y OPORTUNO: La entrevista con Vicente Baos, en YouTube, sobre los blogs-bitácoras de-y-para profesionales.
Vicente Baos es médico de familia que mantiene un blog-bitácora sobre medicamentos y otras muchas cuestiones sanitarias. El blog se llama "El Supositorio" y es de de los más conocidos y consultados. En esta entrevista explica sus objetivos y su visión sobre las formas alternativas de difundir información desde otro punto de vista, ni oficial ni formal, pero tan científica e importante como la que más.

5/ FRASE MÁS REPETIBLE. "Lo estás haciendo muy bien", de Rafael Bravo (con ironía, sobre el mal control de la hipertensión en España).
Tal frase sirve de etiqueta para comentar un trabajo del grupo de Salvador Peiró (Valencia), en el Journal of Hypertension, de 76 estudios, con 341.632 pacientes, que concluye que en España no mejora el control de la hipertensión y que puede ser incluso peor en pacientes con multimorbilidad.  En el control de la hipertensión se emplean sin cuento horas de pacientes y profesionales, cambios de estilos de vida, pruebas y medicamentos. Rafael Bravo comenta los resultados incluso negativos del control de la hipertensión con el paso de los años en España, con la ironía del título, "Lo estás haciendo muy bien".

6/ SOCIEDAD MÁS INDEPENDIENTE. La Federación Argentina de Medicina General (que ha celebrado su 26º congreso consecutivo sin humos industriales-comerciales contaminantes).
La Federación Argentina de Medicina General realiza una variada y continuada labor de formación y actualización en Atención Primaria. Desde sus inicios ha sido capaz de realizar sus congresos anuales (y van 26) sin necesidad de patrocinios de empresas farmacéuticas. Es decir, ha mantenido una envidiable independencia, una ausencia de humos industriales-comerciales que habitualmente ciegan a los profesionales.

7/ LA REVISTA MÁS TRANSPARENTE. La estadounidense Spine Journal, por su tratamiento del escándalo del factor de crecimiento óseo (RhBMP-2).
El factor de crecimiento óseo (RhBMP-2) se emplea en las artrodesis, para contribuir a fusionar las vértebras. Se introdujo en 2002, con ensayos clínicos sin ningún efecto adverso, y con resultados mejores que el implante de la cresta iliaca. En 2011 se retiró, tras demostrarse gravísimos efectos adversos (desde edemas e infecciones a eyaculación retrógada y muerte) y peor resultado que con el implante de la cresta iliaca. La revista Spine Journal dedicó una serie de artículos a la cuestión, incluyendo un editorial sobre los años de convivencia de la promoción peligrosa del RhBMP-2. Cada ensayo clínico supuso mover 14 millones de dólares, de media. La revista destacó la falta de ética científica y clínica de los involucrados. Meses antes, la Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología promovía la ampliación de las indicaciones del RhBMP-2, en un país, España con 30.000 artrodesis anuales (para 45 millones de habitantes), contra el Reino Unido, con 1.000 artrodesis para 65 millones.

9/ CONTRA-MEDICALIZACIÓN EN UN BLOG. El comentario de Mónica Lalanda en su blog "Médico a cuadros", sobre la distribución por los Reyes Magos de caramelos sin gluten.
En las Cabalgatas de los Reyes Magos del 5 de enero de 2011 se repartieron caramelos sin gluten, con gran eco mediático. Mónica Lalanda publicó en su blog "Médico a cuadros" un irónico y certero comentario sobre la necesidad de cuidar a toda la infancia, y por ello repartir caramelos apropiados a la edad, a la obesidad, a la diabetes, al asma, a las alergias, a las caries, para niños vegetarianos y demás. El respeto a los enfermos con intolerancia al gluten se puede lograr con métodos que no "marquen" a los pacientes. Adicionalmente, tal comentario no lo pudo publicar Mónica Lalanda en su blog en el periódico El Mundo, por ser considerado políticamente incorrecto.

10/ UTILIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS MÁS APROPIADAS PARA TRANSMITIR INFORMACIÓN DE CALIDAD Y OPORTUNA. El Centro Cochrane de Copenhague, por su labor acerca de la inutilidad y peligrosidad del cribado mamográfico del cáncer de mama.
El Centro Cochrane de Copenhague publicó en 2001, en The Lancet, un primer texto poniendo en cuestión la eficacia y efectividad del diagnóstico precoz del cáncer de mama mediante el cribado con mamografía. En estos diez años no ha cejado en su empeño, con documentos varios tanto en revistas científicas como incluso para su utilización con pacientes. Peter C. Gotzsche lidera el Nordic Cochrane Centre y su labor sobre el daño por sobre-diagnóstico y sobre-tratamiento del cribado del cáncer de mama.


PREMIOS AMARGOS (ACÍBAR)

1/ ACTIVIDAD MÁS PELIGROSA: La del National Institute of Aging/Alzheimer's Association, de los EEUU, con las nuevas recomendaciones de diagnóstico preclínico de la enfermedad de Alzheimer.
Se han publicado en abril de 2011 nuevas normas para el diagnóstico del Alzheimer, una actualización de los criterios previos, de 1984. Entre las categorías diagnósticas entran dos sin síntomas claros, y sin capacidad para predecir su evolución. Son la fase pre-clínica, diagnosticable sólo con métodos de investigación, por el depósito de amiloide, y la fase de problemas cognitivos leves, con síntomas menores como algún problema de memoria. Tales categorías diagnósticas medicalizarán la vida de millones de ancianos, sin aportar nada a su pronóstico y calidad de vida.

2/ PERSONA MÁS IRRESPONSABLE: Máximo González Jurado, Presidente del Consejo General de Colegios de Enfermería, de España.
Durante la campaña pro-vacunación contra la gripe, el Presidente del Consejo General de Colegios de Enfermería propuso la vacunación obligatoria de los profesionales sanitarios. Tal propuesta atenta directamente contra la ciencia y contra la ética. Los profesionales sanitarios conocen por la Biblioteca Cochrane la falta de eficacia y efectividad de la vacuna contra la gripe, y por la misma saben que la vacunación no impide ni disminuye la transmisión del virus.

3/ CAMPAÑA MÁS ABSURDA: Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco (Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama, 40-49 años).
Los programas de detección precoz del cáncer de mama están en cuestión, por su escaso-nulo efecto sobre la mortalidad general y sus graves complicaciones (por sobre-diagnóstico y sobre-tratamiento). Los casos aumentan por miles, pero la mortalidad general apenas cambia. El Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco, en lugar de eliminar el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama (en mujeres de 50 a 69 años), lo amplía para incluir a mujeres de 40 a 49 años con antecedentes en familiares de primer grado. Con ello aumentará el sobre-diagnóstico y el sobre-tratamiento, y el daño a las mujeres.

4/ VÍDEOS MÁS IRRELEVANTES Y EQUÍVOCOS: Los de Pfizer Comunicación ("Las españolas desean mantener relaciones sexuales al menos una vez en semana").
Pfizer publicó los resultados de un estudio europeo, con la consultora Strategy One, sobre hábitos sexuales "¿Qué quieren las mujeres?", y publicó 3 vídeos con escenas al respecto, sobre disfunción eréctil. De los resultados destacan que 8 de cada 10 españolas querrían mantener relaciones al menos una vez por semana. Y que la halitosis y la disfunción eréctil son las principales barreras para lograrlo. Casi 3 de cada 10 españolas cree que su pareja ha sufrido alguna vez disfunción eréctil. Todo ello para animar a consultar y para recibir tratamiento farmacológico (sin decirlo), para medicalizar la vida sexual.

5/ FRASE MÁS IRREPETIBLE: "Con la vacunación gratuita y obligatoria [contra el virus del papiloma humano] de las niñas de 11 años se evitarán muchas muertes" (Juan Manzur, Ministro de Salud de Argentina).
En la Argentina se ha implantado la vacunación gratuita y obligatoria contra el virus del papiloma humano. El Ministro de Salud justificó la medida por su efecto sobre la mortalidad. Nadie lo ha demostrado, pero el Ministro no tiene dudas.

6/ SOCIEDAD MÁS IMPRUDENTE: La Sociedad Española de Cardiología (por su apoyo a droneradona y la eliminación de los comentarios que advertían sobre su hepato-toxicidad).
La Sociedad Española de Cardiología promovió en su página el tratamiento de la droneradona, como anti-arrítmico. Un residente de Medicina de Familia, de Madrid (España), Roberto Sánchez Sánchez, intentó varias veces incluir un comentario acerca de la hepatotoxicidad del fármaco, de forma razonada y científica. Sin éxito, pues fueron borrados de inmediato, por más que cumplieran todos los requisitos formales.

7/ GRUPO MÁS OPACO: El Grupo de Estudio de la Gripe (los componentes no declaran conflictos de intereses).
El Grupo de Estudio de la Gripe promueve la vacunación contra la gripe, con ayuda de Sanofi Pasteur MSD, al menos. Un grupo similar australiano, Influenza Specialist Group, declara en un apartado específico (que no existe en el grupo español) patrocinio por Sanofi, Abbot, Baxter, CSL Biotherapies, GSK, Novartis, Russel Kennedy, Trumble e Informed. No constan los conflictos de intereses de los miembros de tales grupos.

8/ MEDICALIZACIÓN DE UN SUCESO. En La Vanguardia, la transformación del asesino noruego ultraderechista y ultracristiano en un loco.
En un comentario en La Vanguardia, Barcelona, se consideró al asesino y terrorista noruego como un paciente con "grave psicopatología". Firman el comentario Fransec Colom, Xaro Sánchez y Eduard Vieta. Se pretende transformar a canallas en locos, y extender sobre estos un estigma que carece de fundamento científico.

9/ MAYOR FALSEDAD EN MEDIO DE COMUNICACIÓN. El Telediario de Televisión Española, del 15/09/2011, sobre la detección precoz del cáncer de próstata.
La detección precoz con PSA no disminuye la mortalidad por cáncer de próstata. Sólo aumenta el número de casos diagnosticados, operados y lesionados por consecuencia. El adelanto diagnóstico incrementa en falso el tiempo de supervivencia. Pero en el Telediario todo se presentó al revés, con 15.000 casos nuevos por día en España, y en contra del rechazo de los varones al análisis del PSA (y a la impotencia e incontinencia tras la operación). Extirpan cánceres de próstata, sí, pero nunca hubieran crecido ni amenazado la vida del paciente, pues son cánceres indolentes y localizados.

10/ UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS MÁS PERVERSAS PARA PROMOVER UN MEDICAMENTO. El laboratorio Lilly, fabricante y vendedor de Xigris, que mezcló ética y formación con propaganda.
Xigris es una proteína C activa (detrecogina alfa), y se empleaba en el tratamiento de los pacientes con septicemia, por su efecto sobre la coagulación intravascular. Su promoción por Lilly fue intensa, en proporción al coste (1 millón de pesetas cuando se introdujo, en 2001), y en relación con aspectos éticos de mejora de la atención clínica. Fue objeto de comentarios críticos en múltiples ocasiones, incluyendo en el New England Journal of Medicine y en el libro La verdad acerca de la industria farmacéutica. Cómo nos engaña y qué hacer al respecto (de Marcia Angell, ex-directora del mismo New England Journal of Medicine). Se ha retirado en 2011, pues los ensayos clínicos demostraron su inutilidad (además de graves hemorragias como efecto adverso).

Declaración de conflictos de intereses.
Tanto NoGracias como Farmacriticxs cuentan con asociados y simpatizantes que forman parte activa de los movimientos contra la medicalización de la vida, como la implantación de la vacunación contra el virus del papiloma humano, la gestión de la pandemia de gripe A, los cribados sin fundamentos, la prevención sin límites o los chequeos. Ambas asociaciones promueven, además, relaciones de independencia, proporcionalidad y transparencia de los profesionales con las industrias sanitarias (alimentarias, de consultorías y organización, farmacéuticas, tecnológicas y otras). Ambas asociaciones fomentan la formación libre de humos industriales-empresariales.



[1]    NoGracias y Farmacriticxs son, respectivamente, organizaciones de profesionales sanitarios y de estudiantes de medicina que promueven el mejor uso de los recursos sanitarios y sobre todo de los medicamentos a través del fomento de las “actividades y formación libres de humos industriales/empresariales” (“patrocinio cero”). Apoyan la independencia, proporcionalidad, transparencia, ética profesional, la clínica de calidad, la salud pública y el compromiso con el sistema sanitario. Para saber más de Farmacriticxs, Sara Calderón (sarakalde@gmail.com) y June Udaondo (medikutxa@gmail.com); para saber más de NoGracias y de los Premios Medicalización 2010, Carlos Ponte (carpont@gmail.com) y Juan Gérvas (jgervasc@meditex.es).

martes, 15 de noviembre de 2011

Prevención Cuaternaria: textos y actividades básicas

recientemente Juan Gérvas difundió los resumenes de jornadas sobre prevención cuaternaria y hace unos pocos días  un texto "pensando en el profesional, residente y estudiante que se aproxima por primera vez a este mundo de la ética, la ciencia y la humanidad".Aquí brindamos unas pocas frases e invitamos a leer sus textos introductorios 



que aproveche!

La prevención cuaternaria es el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario.
Ello incluye a un conjunto de medidas adoptadas para identificar al paciente en riesgo de sobremedicalización, para protegerlo de nuevas incursiones médicas, y sugerirle las intervenciones que son éticamente aceptables.
 
En ese sentido lo primero es evitar la actividad innecesaria, y cumplir siempre con el "primum non nocere" (“primero, no hacer daño”). En la consulta médica la prevención cuaternaria debería ser parte de lo más cotidiano, para satisfacer la expectativa social de una Medicina científica y humana.


 

Actividades de prevención cuaternaria
  • No confundir factor de riesgo con enfermedad.
  • Evitar chequeos o pruebas complementarias innecesarias.
  • Evitar el intervencionismo tecnológico en la sanidad.
  • Evitar la escuoliosis.
  • Evitar el tratamiento farmacológico de la hipercolesterolemia en prevención primaria.
  • Evitar el tratamiento hormonal sustitutivo durante la menopausia.
  • Evitar el uso de antibióticos indiscriminadamente (muchas veces innecesario, con el consiguiente aumento no justificado de las resistencias bacterianas)
  • Evitar el diagnóstico genético innecesario (por ejemplo: la promoción del cribado de la hemocromatosis, de dudoso valor científico, pero indudable efecto en la medicalización de la sociedad).
  • Evitar el sobrediagnóstico y sobretratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
  • Elaborar protocolos diagnóstico-terapéuticos validados que se muestren eficaces en la prevención de la lesión renal en la minoría de los pacientes con ectasia piélica “complicada”, y eviten los excesos de intervención en la mayoría de los pacientes con ectasia piélica “simple”.

Textos

Juan Gérvas. La prevención cuaternaria. OMC. 2004; 95:8http://bit.ly/NOFYkh

Juan Gérvas. Prevención cuaternaria para principiantes. Breve recetario para un sano escepticismo sanitario
http://bit.ly/PSG3ZR

lunes, 24 de mayo de 2010

Orgasmos Femeninos S.A. y la disfunción sexual femenina

estimadas y estimados
novedades del tema de invención/exageración/promoción de enfermedades, siguiendo donde lo dejo el INFAC1 , la disfuncion sexual como enfermedad inventada y donde ya habia sido excelentemente abordado por Ray Moynihan 2 y por Leonor Tiefer3 en el articulo de aquel memorable número de abril de 2006 del PLos Medicine dedicadio al disease mongering y reseñado en el libro de 2007 de Teresa Forcades 4

El Washington Post 5 nos anuncia que en junio un comité asesor de la FDA se reunirá para revisar el medicamento de Ingelheim Boehringer, la flibanserina, para el tratamiento de la DSF, (o disfunción sexual femenina) cuyo nombre comercial será Girosa. Este medicamento que fue inicialmente desarrollado como antidepresivo, es un agonista del receptor 5-HT1A y antagonista del receptor 5-HT2A.

Unos días atras Boehringer-Ingelheim6 presentaba datos en su Web de este nuevo estudio, llevado a cabo en mujeres con un "subtipo" de DSF el denominado Trastorno del Deseo Sexual Hipoactivo (TDSH). La variable principal del ensayo que incluyo a más de 1.300 mujeres fue la autoevaluación de la mejoría general del estado de las pacientes y un cuestionario acerca de los beneficios del tratamiento. La mayor parte de las participantes reportó beneficios clínicamente significativos con el fármaco
Sin embargo, un grupo creciente de profesionales de varias disciplinas sostienen que la DSF no es un auténtico problema de salud, o al menos no el tipo de problema que debe ser tratado con medicamentos.

En este contexto, y justo a tiempo para el show regulatorio del mes entrante, se presenta un nuevo documental llamado “Orgasm Inc.”7 (subtitulado La Extraña Ciencia del Placer Femenino), que aunque de 2009 se estrena en Nueva York pasado mañana.

Lo que al comienzo iba a ser un documental se tradujo en una visión crítica de este tipo de tratamientos, que explora la cuestión mediante el examen de una serie de puntos de vista y de los productos, incluido el Orgasmatron y un esfuerzo por Vivus Pharmaceutical para desarrollar y vender un tratamiento tópico .
La directora de la pelicula señala "mucho de esto se trata de marketing", y agrega "están tratando de vendernos enfermedades."



Referencias
1. INFAC. Disfunción sexual: entre la realidad y el marketing. 2010 Vol 18 n4 http://tinyurl.com/22k8y34
2. Monhiyan R, The making of a disease: female sexual dysfunction”. BMJ 2003; 326: 45-47, en http://tinyurl.com/3yuvznu)
3. Tiefer L Female sexual dysfunction: A case study of disease mongering and activist resistance. PLoS Med 2006.3(4): e178. http://tinyurl.com/3a9qhgn
4. Forcades T. Los Crimenes de las grandes Compañías farmacéuticas" http://www.fespinal.com/espinal/llib/es141.pdf
5. Rob Stein. FDA considers endorsement of drug that some call a Viagra for women. Washington Post Monday, May 24, 2010" disponible en http://tinyurl.com/23oeqhz
6. Boehringer Ingelheim. Women with hypoactive sexual desire disorder (HSDD) report that flibanserin increased their sexual desire and reduced associated distress. 19 May 2010 http://tinyurl.com/2bppakb
7. ver avance de la pelicula en http://www.orgasminc.org/