Mostrando entradas con la etiqueta pacientes polimedicados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pacientes polimedicados. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de junio de 2016

"Los laboratorios farmacéuticos se inventan enfermedades" entrevista a Joan-Ramon Laporte


Eva Dallo @EvaDallo , El Mundo, 6 de junio de 2016


Jordi Soteras


Joan-Ramon Laporte es jefe del servicio de farmacología del Hospital Vall d'Hebron. Es catedrático de farmacología en la UAB y dirige la Fundación Instituto Catalán de Farmacología.

«Los medicamentos son la tercera causa de muerte tras el infarto y el cáncer, según estudios hechos en EEUU. Cada año mueren 100.000 personas por errores de medicación, y 100.000 por efectos adversos».
«La implicación de los medicamentos en patologías comunes es muy importante. Los medicamentos producen enfermedades que no se distinguen de las otras. Te pueden producir un infarto de miocardio, o que te caigas y te rompas el fémur, o un ataque psicótico».
«Sólo en Cataluña hay entre 6.000 y 9.000 fracturas de cuello de fémur al año: entre el 13 y el 14% de ellas tiene que ver con el omeoprazol y medicamentos análogos. Dificulta la absorción del calcio y las personas que lo toman habitualmente desarrollan osteoporosis. Un 8,4% de las fracturas las producen medicamentos para dormir. Más de 300 tienen que ver con antidepresivos».
«La industria farmacéutica está medicalizándolo todo. Los laboratorios se inventan enfermedades, convierten la tristeza en depresión, la timidez en fobia social o el colesterol en una enfermedad. Los lobbys farmacéuticos promueven más mentiras que medicamentos. Dicen que son más eficaces de lo que realmente son».
«Aunque los permisos de comercialización los otorga la Agencia Europa del Medicamento, cada país puede decidir si financia un determinado medicamento. En España se financian todas las novedades. Por ejemplo, hay seis medicamentos anti-neoplásicos que Gran Bretaña ha rechazado financiar y que aquí se financian».
«Cuando un medicamento sale al mercado, es tan poco conocido, porque se ha estudiado tan poco, que no estamos seguros de que no pueda tener efectos indeseados graves».
«En España nos polimedicamos. Hace 15 años se daban entre 12 y 13 recetas por persona y año. Ahora, casi 20. Por lo menos la mitad de los medicamentos que tomamos son innecesarios. Hay gente que durante toda su vida toma medicación para dormir, sin embargo al cabo de tres o cuatro semanas el cuerpo ya lo ha asimilado y es tan eficaz como el placebo».
«Los laboratorios no dan acceso público a los ensayos clínicos. Tampoco se lo dan al sistema de salud. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios aprueba medicamentos sin ver los datos de cada uno de los pacientes que han participado en los ensayos».
«El tiempo que se tarda en retirar un medicamento porque produce efectos indeseados graves ha pasado de seis o siete años en 2004, a 12 o 14 años hoy en día. Cuesta mucho más retirarlos, y esto es por la creciente influencia de la industria sobre los sistemas de salud, tal como ha denunciado el Consejo de Europa».

nota original  http://bit.ly/1YcLnId

miércoles, 10 de febrero de 2016

Intervenciones para la mejora de la adherencia al tratamiento en pacientes pluripatológicos: resumen de revisiones sistemáticas


Aten Primaria, 9 de febrero de 2016


Objetivo

Evaluar la evidencia disponible respecto a la eficacia de intervenciones destinadas a mejorar la adherencia al tratamiento que sean aplicables a pacientes pluripatológicos (PP).


Diseño  Revisión de revisiones sistemáticas.


Fuentes de datos
Se consultaron (septiembre de 2013): Pubmed, EMBASE, the Cochrane Library, CRD y WoS para detectar intervenciones para la mejora de la adherencia en PP, o en su defecto, pacientes con patologías definitorias de pluripatología o polimedicados.


Selección de estudios
Se incluyeron revisiones sistemáticas de ensayos clínicos con PP o de características similares. Estas debían comparar la eficacia de cualquier intervención destinada a mejorar el cumplimiento del tratamiento autoadministrado prescrito con la práctica habitual u otra intervención.


Extracción de datos
Se extrajo información sobre la población en estudio, la intervención ensayada y la eficacia de la misma en términos de mejora de la adherencia.


Resultados

Se recuperaron 566 artículos de los que se seleccionaron 9 revisiones sistemáticas. Ninguna se centraba específicamente en PP. Sí consideraban pacientes con múltiples patologías crónicas, patologías definitorias de pluripatología o polimedicados.
La eficacia global de las intervenciones fue modesta, no observándose diferencias relevantes entre las intervenciones de carácter conductual, educativo o combinado. Algunos componentes de estas intervenciones como son el asesoramiento al paciente o las estrategias de simplificación posológica parecen ser herramientas eficaces en la mejora de la adherencia en este grupo poblacional.


Conclusiones
Existe una gran heterogeneidad de intervenciones orientadas a la mejora de la adherencia de eficacia modesta, no habiendo sido diseñadas para una población de PP.




Interventions for improving adherence to treatment in patients with multiple pathologies: overview of systematic reviews



Abstract


Objective


To assess the available scientific evidence regarding the efficacy of interventions aimed to enhance medication adherence in patients with multiple chronic conditions (PMCC).

Design


Overview of systematic reviews.

Data sources


The following databases were consulted (September 2013): Pubmed, EMBASE, the Cochrane Library, CRD and WoS to identify interventions aimed to enhance medication adherence in PMCC, or otherwise, patients with chronic diseases common in the PMCC, or polypharmacy.

Study selection


Systematic reviews of clinical trials focused on PMCC or similar were included. They should compare the efficacy of any intervention aimed to improve compliance to prescribed and self-administered medications with clinical practice or other interventions.

Data extraction


Information about the study population, nature of intervention and efficacy in terms of improved adherence was extracted.

Results


566 articles were retrieved of which 9 systematic reviews were included. None was specifically focused on PMCC but considered patients with chronic diseases common in the PMCC, patients with more than one chronic disease and polypharmacy.

The overall effectiveness of interventions was modest without relevant differences between behavioural, educational and combined interventions. Some components of these interventions including patient counselling and regimen simplification appear to be effective tools in improving adherence in this population group.

Conclusion


There is a large heterogeneity of interventions aimed to improve adherence with modest efficacy, none in PMCC.









el trabajo


J.González-Bueno et al. 

Intervenciones para la mejora de la adherencia al tratamiento en pacientes pluripatológicos: resumen de revisiones sistemáticas 
Aten Primaria. 2016; 48(2):121-130

en http://bit.ly/1TamYAo

miércoles, 13 de enero de 2016

Optimización de la información sobre la medicación de personas polimedicadas en atención primaria



Gac Sanit. 13 de enero de 2016

Resumen
Dentro del protocolo de pacientes polimedicados/as elaborado por el Servicio de Salud del Principado de Asturias, los/las médicos/as de atención primaria reciben periódicamente los listados de los tratamientos de pacientes de cualquier edad que consumen 10 o más medicamentos/día durante un período de 6 meses. Actualmente, el Servicio de Salud del Principado de Asturias está desarrollando un proyecto orientado a evaluar las medicaciones de pacientes polimedicados/as, con el fin de identificar: 1) el consumo de medicamentos de utilidad terapéutica baja, 2) el consumo de fármacos potencialmente nefrotóxicos en pacientes con filtrado glomerular disminuido, y 3) la posible prescripción inadecuada en pacientes mayores de 65 años. El proyecto se inició con una primera fase llevada a cabo en el Área Sanitaria II y actualmente se pretende extenderlo a las áreas sanitarias restantes. Consideramos que su automatización y aplicación generalizada podrían ser útiles para optimizar la prescripción de medicamentos.
Abstract
As part of the protocol of the Health Service of the Principality of Asturias (Spain), primary care physicians periodically receive listings of the treatments of patients of any age taking 10 or more drugs/day for 6 months. Currently, the Health Service of the Principality of Asturias is developing a project that aims to assess the medications of polypharmacy patients. The aim is to identify: 1) the consumption of medicines of low therapeutic usefulness, 2) the consumption of potentially nephrotoxic drugs in patients with a low glomerular filtration rate, and 3) potentially inappropriate prescribing in patients aged 65 years or older. The project was started in Health Area II and the aim is to extend it to the remaining health areas. In our opinion, its automation and general implementation could be useful to optimize drug prescription.

el trabajo
Nicieza-García ML, Salgueiro-Vázquez ME, Jimeno-Demuth FJ, Manso G.Optimización de la información sobre la medicación de personas polimedicadas en atención primaria [Optimization of information on the medication of polypharmacy patients in primary care].
Gac Sanit. 2016 Jan-Feb;30(1):69-72. doi: 10.1016/j.gaceta.2015.10.009. Epub 2015 Nov 25.


disponible en

miércoles, 28 de octubre de 2015

Deprescripción en el paciente polimedicado boletín SESCAM “Una retirada a tiempo es una victoria” Napoleón Bonaparte



Boletín Farmacoterapéutico de Castilla-La Mancha, Vol. XVI, N.º 3, Año 2015.
27 de octubre de 2015

Una retirada a tiempo es una victoria” Napoleón Bonaparte (1769-1821)

El paciente polimedicado
Se ha definido al paciente polimedicado como aquel que consume cinco o más medicamentos durante un periodo mínimo de 6 meses, por cualquier vía (oral, parenteral, inhalada, etc) 1.
La polimedicación es un fenómeno frecuente, sobre todo en personas mayores de 65 años. Son los que más enfermedades crónicas acumulan, presentan una demanda asistencial en atención primaria 3 veces superior a la media de la población 2,3 y consumen más del 30% de los medicamentos que se prescriben, generando el 75% del gasto farmacéutico. Las enfermedades crónicas y la polimedicación de la población están aumentando debido, entre otros motivos, al envejecimiento de la población.
Podemos saber si una población está envejeciendo mediante el cálculo del índice de envejecimiento, que se expresa mediante la relación entre la cantidad de personas adultas mayores (> 65 años) y la cantidad de niños y jóvenes (<15 17="" 5="" 80="" a="" actualidad="" con="" de="" del="" en="" es="" espa="" este="" la="" m="" n="" ndice="" os.="" os="" poblaci="" s="" span="" un="">
En Castilla-La Mancha el número de personas que han registrado en el último cuatrimestre del año 2014 un consumo regular de más de 5 principios activos ascendió a 173.631, un 9 % de la población con tarjeta sanitaria del SESCAM. Este porcentaje en pacientes mayores de 65 años se eleva hasta un 37 %. Se ha calculado que una cuarta parte de estos pacientes polimedicados mayores de 65 años, cerca de 30.000 pacientes, se encuentran expuestos de forma regular a 10 o más principios activos.

Características del paciente crónico complejo
Las características del paciente polimedicado se corresponden en buena parte con las que definen el
paciente crónico complejo:
• Situación evolutiva dinámica que requiere seguimiento y vigilancia en el tiempo de sus enfermedades crónicas. Hay que adaptar la intensidad de la atención en cada momento.
• Alta utilización de servicios de hospitalización urgente y servicios de urgencias.
• Enfermedades progresivas, en situación avanzada y con pronóstico de vida limitado, que pueden hacer cambiar los objetivos terapéuticos.
• Utilización de un elevado consumo de recursos y fármacos.
• Participación de más de un profesional en la atención de estos pacientes.
• Necesidad de activar y gestionar el acceso a diferentes dispositivos asistenciales y recursos en el proceso de atención, especialmente en situación de agudización o crisis. Requerimiento de vías preferentes de atención y de intensidad modulable.
• Fragilidad básica asociada a la condición del paciente.
• Alta probabilidad de que se produzca una disminución aguda funcional o cognitiva.
• Síndromes geriátricos de nueva aparición.
• Situaciones psicosociales adversas.

Incertidumbre terapéutica
Una de las principales limitaciones que nos encontramos en los pacientes con enfermedades crónicas y patologías concomitantes es que en las guías de práctica clínica normalmente conducen a actuar sobre enfermedades concretas 4 y no tienen en cuenta otras patologías que puede presentar el paciente.
La mayoría de ensayos clínicos no incluyen como población de estudio a los pacientes crónicos complejos, siendo de hecho, esta característica, uno de los principales motivos de exclusión.
Todo ello dificulta la toma de decisiones terapéuticas en este tipo de pacientes, ya que la evidencia disponible es escasa.
Debido a este motivo, el médico debe aplicar su experiencia clínica y el sentido común al establecer un tratamiento en estos pacientes.

el boletin completo
Sánchez Serrano JL, González Zarca MT, Muñoz Carreras MI, Lara García-Escribano S, García Carreño EM
Deprescripción en el paciente polimedicado
Boletín Farmacoterapéutico SESCAM
disponible en http://bit.ly/1PSKQIk

lunes, 10 de agosto de 2015

Polifarmacia en personas mayores: cuando los medicamentos se convierten en un peligro


Télam, 8 de agosto de 2015
 
La habitual ingesta de muchos medicamentos en las personas mayores debe ser controlada por un profesional para lograr una mirada integradora y evitar que cada especialista prescriba un remedio que puede tener contraindicaciones o generar efectos adversos en el paciente, aseguran médicos geriatras.
"Las múltiples enfermedades y comorbilidades que se presentan con el paso de los años llevan a la utilización de varios medicamentos. Es común que cada una de estas afecciones se trate por separado, y los especialistas suelen perder de vista al paciente en forma integral", afirmó a Télam el médico geriatra Moisés Schapira.

Y continuó: "Así, el cardiólogo se ocupa del tratamiento de los problemas del corazón, pero no de las interacciones de los medicamentos que prescribe con los que recetó el neurólogo o el endocrinólogo, por ejemplo".

Por su parte, la médica geriatra Cynthia Mariñansky describió que "la polifarmacia entendida como el consumo excesivo y sin control de medicamentos es un problema habitual en las personas mayores".

"El origen de este problema se vincula con la fragmentación terapéutica, el paciente consulta muchas veces con especialistas sin la coordinación de un médico clínico, de cabecera, familiar o geriatra, o como quiera llamarse. Es decir: sin la supervisión de ese médico que pueda tener una mirada integradora", sostuvo.

Schapira, docente de la Universidad de Buenos Aires y de la Maimónides y director médico de Hirsch, señaló que un estudio realizado con más de 1.000 pacientes en PAMI, arrojó que cada uno recibía un promedio 9,6 medicamentos a la vez.

"Lo grave es que muchos de esos medicamentos tienen efectos contrapuestos o duplicativo y esto puede generar un efecto cascada en la prescripción", describió.

A modo de ejemplo de esta problemática, el especialista imaginó un caso: "A un paciente con trastornos de conducta se le da un psicofármaco que produce temblores similares a los de la enfermedad de Parkinson como efecto adverso; y en vez de discontinuar el primer medicamento, se le receta una segunda droga contra el Parkinson".

"Este segundo remedio -continuó- a la vez lo constipa, lo que se resuelve mediante un laxante: el laxante puede generar un desequilibrio hidroelectrolítico pudiendo generar hipertensión arterial y potencialmente asociarse a una caída, y así sucesivamente".

Mariñansky indicó, además, que "lo que en un adulto joven puede ser un efecto adverso, en una persona mayor puede ser tóxico; otro tema es que las personas mayores aumentan la absorción en grasas y disminuyen la absorción en líquidos, entonce si das un medicamento soluble en lípidos puede ocasionar toxicidad y si das uno que se disuelve el agua puede que no llegue con la dosis".

La especialista, directora de la Escuela de Ciencias del Envejecimiento de la Maimónides, aseguró que "el objetivo siempre es lograr el mejor esquema posible, con las menores dosis y la menor cantidad de medicación".

"Cada vez que cualquier médico receta debería saber qué es lo que toma el paciente, corroborar que no esté tomando una droga para los mismos objetivos, ajustar dosis y estar atento a las interacciones con otras", añadió.

Como forma de prevenir la polifarmacia, los especialistas recomiendan "centralizar la información, esto implica que cada vez que un especialista recomienda una droga es importante consultar con el médico de cabecera porque toda persona que toma varias drogas puede estar expuesta a la polifarmacia".

"También se recomienda hacer un listado bien claro de los medicamentos, los días y las horas en que deben tomarlos, hacer fotocopias de la lista y pegarlas en los ambientes de la casa y en lugares de visita frecuentes (la heladera, la mesa de luz, el mueble del televisor, entre otros)", sugirió Schapira.

Y continuó: "Se puede utilizar dispensadores de remedios diarios o semanales con espacios diferentes para cada día (desayuno, comida y cena); también es importante si el médico decide discontinuar el uso de alguno de los fármacos del tratamiento, deshacerse de ellos para evitar confusiones".

Por último, Schapira recordó que "ante cualquier problema de salud (catarros, estreñimiento, dolores) debe consultarse con el médico y no optar por la automedicación, ya que éste deberá prescribir el remedio teniendo en cuenta las posibles interacciones con los que ya se toman y los posibles efectos adversos".

Según la Organización Mundial de la Salud, alrededor del 50 por ciento de los medicamentos se prescriben, administran o venden inapropiadamente, y el 50 por ciento de los pacientes no toma de manera adecuada sus medicamentos".


notaoriginal http://bit.ly/1J3rvPr

lunes, 8 de septiembre de 2014

Desprescripción razonada en pacientes polimedicados




Boletín Canario de Uso Racional del Medicamento del SCS, Vol. 5Nº 4 · Abril 2014

6 de septiembre 2014


La dinámica actual de atención sanitaria favorece la polimedicación, entendiendo ésta como el hecho de tomar más medicamentos de los que clínicamente son apropiados en términos cualitativos, o por el elevado número de fármacos empleados, en términos cuantitativos1. El límite es variable según los distintos grupos de trabajo, aunque cinco medicamentos durante más de tres meses es el número más extendido.
A la polimedicación contribuyen muchos factores algunos relacionados con el paciente (edad, morbilidad, demanda de atención, automedicación…), otros con el sistema organizativo sanitario con sus deficiencias de comunicación, tanto entre los distintos profesionales sanitarios y niveles asistenciales, como por el hecho de que la dispensación se realice en distintas oficinas de farmacia.

En los pacientes de mayor edad, por sus características fisiológicas, las consecuencias de la polimedicación pueden superar el beneficio que se pretende alcanzar. Distintos estudios han puesto de manifiesto un incremento de los efectos adversos (hasta el 35% en ancianos polimedicados)2 y  de interacciones que contribuyen a un aumento de la morbilidad (hospitalizaciones, trastornos cognitivos, riesgo de caídas)3,4,5 y de la mortalidad6.

Ante este hecho se debe comenzar a integrar en la práctica clínica el proceso continuo de revisión de los planes de tratamiento abordando no sólo la prescripción, sino la desprescripción con la retirada razonada de medicamentos. La situación ideal sería prescribir determinando claramente el objetivo que se pretende alcanzar y el plazo de tiempo que se considera razonable para conseguirlo, planteando la retirada del medicamento si no se consiguen dichos objetivos o el tratamiento no es bien tolerado.
Sin embargo lo habitual es que el profesional se encuentre con planes terapéuticos que se han vuelto realmente complejos por falta de tiempo para su seguimiento o de actualización de registros. Por ello en este BOLCAN, se intenta describir una metodología de trabajo adaptada e integrada a nuestros recursos, dirigida prioritariamente a los pacientes mayores crónicos y polimedicados, intentando facilitar la compleja tarea de
desprescripción.


 
SUMARIO

INTRODUCCIÓN.

PUNTOS GUÍA PARA LA REVISIÓN DE UN TRATAMIENTO Y DESPRESCRIPCIÓN.

1. Revisar

2. Analizar

3. Actuar sobre la medicación

4. Acordar

5. Monitorizar

ASPECTOS ORGANIZATIVOS GENERALES.



Disponible en: http://bit.ly/1nNQjOR