Mostrando entradas con la etiqueta copago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta copago. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de julio de 2013

Descuentos en medicamentos, en el eje de una controversia



Los comercios cuestionan las condiciones de los contratos con prepagas y obras sociales para la venta de remedios con cobertura

Silvia Stang | LA NACION 14 de julio de 2013

El de las farmacias es un negocio al que le falta una inyección de vitaminas.

Eso es, al menos, lo que sostienen varias entidades representativas del sector, que en los últimos días expusieron algunos reclamos, con advertencias de posibles medidas de fuerza.

Uno de los temas conflictivos tiene que ver con los contratos comerciales que vinculan a las farmacias con las obras sociales y las prepagas, por los descuentos en la compra de medicamentos que hacen los afiliados.

Tal como ocurrió dos años atrás, trascendieron recientemente advertencias sobre posibles cortes temporales de la cobertura. Sin embargo, empresarios consultados por LA NACION afirmaron que si bien pueden darse ese tipo de medidas en forma aislada, la intención es no afectar a los clientes, que nada tienen que ver con la situación y que están amparados por un derecho social.

Los descuentos en medicamentos están establecidos por el Plan Médico Obligatorio (PMO) y, por tanto, no son un beneficio opcional. En el caso de los remedios por tratamientos ambulatorios de uso más habitual, del precio de venta debe existir, como mínimo, un descuento del 40 por ciento.
Si son productos para curar o aliviar síntomas de determinadas enfermedades crónicas, ese porcentaje sube al 70 por ciento. Además, existe un listado de remedios que deben ser cubiertos al 100%, como los suministrados en las internaciones y también algunos de tratamientos ambulatorios.

¿Qué pasa después de que un afiliado deja en la caja de la farmacia el 60% -por ejemplo- del valor del medicamento comprado?
Según las condiciones contractuales que rigen desde hace años, la obra social o prepaga no se hace cargo del 40%, sino de un monto inferior. El llamado sistema de "bonificaciones" implica que la entidad a la que está afiliado el paciente pague entre 10 y 20% del precio (menos en algunos casos).
Las fuentes consultadas -de ambos lados- coincidieron en que los porcentajes varían según el número de afiliados y la zona del país. La diferencia, para llegar a la totalidad del valor, queda a cargo de las farmacias y de los laboratorios, que ya tienen en cuenta esa estructura al definir sus precios.

Los comercios, según dijo Miguel Ángel Lombardo, presidente de la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (FACF), suelen quedar a cargo de hasta el 20% del precio. Y pretenden que se reduzca ese porcentaje, que es más alto en la Capital Federal, dada la concentración de locales de venta.

"El sistema funciona así y, al estar en la lista de las habilitadas para el descuento, las farmacias reciben muchos más clientes y mejoran sus negocios que no tienen que ver con los fármacos", sostuvo el directivo de una obra social. De ese razonamiento se desprende que hay dos actores con ventajas en la negociación: las entidades financiadoras de salud con mayor número de afiliados, y las redes o farmacias que tienen diversificada su actividad comercial.

"La farmacia que está en la actividad pura de venta de medicamentos hoy está en apuros", afirmó Lombardo. Además del nivel de las bonificaciones (es decir, de cuánto de su rentabilidad deben resignar), los reclamos se enfocan en el tiempo de cobro de los reintegros. "Nosotros compramos y pagamos a 15 días, pero después cobramos en plazos de hasta 90 días", dijo el directivo.

Una consecuencia que pueden notar los consumidores es que las farmacias pequeñas y que no son parte de redes no logran muchas veces mantener stocks. Entonces, hacen la compra cuando tienen el encargo del cliente.

Desde las prepagas, dos directivos dijeron que, pese a haber visto reclamos en cartas solicitadas firmadas por tres entidades de farmacias, no recibieron reclamos formales para modificar los contratos, que generalmente se firman con mandatarias.

Al entender que son actores de un servicio público, los farmacéuticos dirigen algunos reclamos al Estado: buscan que se les bajen los costos impositivos y que se genere un fondo de medicamentos, para cubrir los aportes que hoy hacen al sistema.

De vieja data, también hay un pedido para que se universalice la prestación, es decir, para que los afiliados no tengan, en cada caso, un listado de comercios habilitados, sino que todos sean parte del sistema de descuentos y den el beneficio más allá de a qué plan alguien esté adherido.

Los financiadores del sistema de salud consideran que la prestación ya tiene sus costos estructurados según el sistema de bonificaciones. En los últimos días, las prepagas iniciaron sus trámites ante la Superintendencia de Servicios de Salud, para que se las autorice a un aumento de cuotas a los afiliados, de un 15% desde este mes o agosto, y de otro 11% desde diciembre. El gasto en medicamentos está entre los rubros en los que dicen haber tenido subas de costos que necesitan compensar. En los argumentos se destaca, sobre todo, la suba de los productos de muy alto costo que tienen cobertura del 100 por ciento.


Más y más remedios


Ventas
Según datos difundidos por el Indec, en el primer trimestre del año la industria farmacéutica facturó $ 6000 millones, 16,8% más que un año atrás
Bajo receta
Según estimaciones de la Federación de Cámaras de Farmacias, sólo entre 10 y 12% de las ventas en los locales son de medicamentos de venta libre

Para los nervios
El mayor porcentaje en cuanto a volumen de ventas -el 15%- se lo llevan los medicamentos para el sistema nervioso. Le siguen muy de cerca los remedios para los aparatos digestivo y cardiovascular

http://bit.ly/18vYgSO

viernes, 25 de enero de 2013

BMJ: Copago opcional de nuevos medicamentos para el cáncer

Los nuevos fármacos para el cáncer suelen ser caros y ofrecen una baja relación costo efectividad, sin embargo, los financiadores tienen dificultades para poner resistencia a la presión para proporcionarlos a pacientes terminales. Katelijne van de Vooren, Alessandro Curto, y Livio Garattini sugieren que puede solicitársele legítimamente a los pacientes que contribuyan con los gastos

Aunque el número total de nuevos fármacos (nuevas entidades químicas) aprobados ha disminuido gradualmente en la última década, ha crecido de forma espectacular la proporción de agentes biológicos costosos. En particular, el número de nuevos agentes biológicos registrado para el tratamiento de cáncer -las llamadas terapias dirigidas o medicina personalizada- es creciente, y los costos de estos tratamientos también están subiendo, con altos precios justificados por la combinación de investigación y desarrollo de alto costo y poblaciones objetivo pequeñas.

Por otra parte, si bien las autoridades nacionales que regulan la fijación de precios y reembolso farmacéutico puede ejercer un cierto control sobre los costos de los fármacos en el entorno comunitario, su influencia en el gasto hospitalario (donde se utilizan la mayoría de los agentes biológicos) es más limitada. El carácter emotivo de cáncer también hace que sea difícil para las agencias de resistir los pedidos de reembolso de estos medicamentos alto costo, aunque su eficacia sea marginal. Por ello, ha resultado difícil para las autoridades sanitarias, ya sea bajar los precios de los agentes biológicos o negar el reembolso, lo que proporciona a la industria farmacéutica un incentivo para continuar desarrollándolos. La situación es potencialmente insostenible.
En este trabajo se debate que debido a que estos medicamentos tienen sólo eficacia marginal es razonable pedir a los pacientes para contribuir a sus costos excesivos a través de copagos opcionales y se trata a través de los siguientes temas:

• Ejemplo de bevacizumab y cetuximab

• El juego  de la regulación


Discusión general de los copagos

Los copagos y medicamentos caros para el  cáncer

Efecto sobre la comunicación


el artículo

Vooren KVD ,Curto A ,Garattini L. Optional copayments on anti-cancer drugs. BMJ 2013;346:f349
disponible en 
 http://bit.ly/XBFy3u.

jueves, 29 de marzo de 2012

Pago de bolsillo influye en el acceso a medicamentos en niños asmáticos

Los copagos influyen en qué niños reciben sus medicinas: estudio EEUU



Por Genevra Pittman, Público.es,29/03/2012


http://bit.ly/H7lXjj



Cuanto más alto es el copago de los medicamentos para el asma, más niños afectados terminarían internados, revela una investigación realizada en Estados Unidos.


En un estudio sobre unos 9.000 niños, las familias con más gastos renovaban menos recetas de los medicamentos para el control del asma en niños en edad escolar.


Esto sugiere que la estrategia de trasladar más costos de los medicamentos a los pacientes tendría algunos riesgos cuando se trata de la salud de los pacientes jóvenes.


Pero dado que la diferencia en la renovación de las recetas fue pequeña, los resultados también indican que los planes de salud que promueven la adherencia al tratamiento deberían recurrir a otras estrategias además de sólo reducir los copagos.


"Al bajar los precios de los medicamentos, podríamos aumentar la adherencia y reducir las hospitalizaciones de alguna otra manera", dijo el doctor Anupam Jena, coautor del estudio del Hospital General de Massachusetts y de la Facultad de Medicina de Harvard, Boston.


"De todos modos, el impacto de los precios de bolsillo no es grande", dijo a Reuters Health.


COPAGO PROMEDIO


El equipo de Jena analizó las declaraciones de cobertura de casi 9.000 niños que entre 1997 y el 2007 habían comenzado a utilizar nuevos fármacos para el asma, generalmente corticoesteroides inhalables. El copago promedio de sus medicamentos de uso diario para prevenir las crisis asmáticas fue de unos 150 dólares por año.


Según cada seguro, los gastos de bolsillo variaron entre 100 dólares anuales para un cuarto de las familias con los copagos más bajos y 190 dólares para aquellas con los copagos más altos.


Para los asmáticos de entre 5 y 18 años, el aumento de los copagos estuvo asociado con una leve reducción de la renovación de recetas y algo más de internaciones.


El año posterior a que los niños comenzaran a utilizar los medicamentos, las familias con los copagos más altos renovaron suficientes recetas como para garantizar el tratamiento durante el 40 por ciento de los días del año, comparado con casi el 42 por ciento de los días que cubrieron las familias con los copagos más bajos.


Y ese año fue hospitalizado el 2,4 por ciento de los niños de las familias con más gastos de bolsillo, comparado con el 1,7 por ciento del otro grupo.


Pero en los pacientes menores de cinco años, los copagos no estuvieron asociados con la frecuencia de compra de los medicamentos recetados ni la cantidad de niños internados. Esto, para los autores, es porque el asma es más grave en los más pequeños y sus padres no tomarían decisiones según los costos.


Cuando el equipo de Jena consideró el valor de los medicamentos y las hospitalizaciones por cada niño, no halló diferencia alguna en los costos totales del asma según si los copagos eran altos o bajos, según publica en Journal of the American Medical Association.


Eso quiere decir que las empresas no están ahorrando dinero al transferirles a las familias altos copagos de estos fármacos, ya que un leve aumento de las internaciones absorbe cualquier ahorro en medicamentos.


"Los resultados sugieren que existiría evidencia de que el aumento de los costos de bolsillo tienen efectos adversos en el acceso a los medicamentos de venta bajo receta", opinó Tricia Johnson, del Centro Rush para el Avance del Valor de la Atención de la Salud, en Chicago.


"Aunque el impacto no fue tan alto en términos de la reducción del consumo, los aumentos adicionales de los pagos de bolsillo, en especial de los fármacos para las enfermedades crónicas, debería realizarse con mucho cuidado. De lo contrario, el sistema de atención sufrirá consecuencias negativas en el largo plazo", finalizó.


FUENTE: Journal of the American Medical Association, online 27 de marzo del 2012

el estudio




Karaca-Mandic P, Jena AB, Joyce GF, Goldman DP.
Out-of-pocket medication costs and use of medications and health care services among children with asthma.  JAMA. 2012 Mar 28;307(12):1284-91.

http://bit.ly/HqGHop