Mostrando entradas con la etiqueta Public Citizen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Public Citizen. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de mayo de 2016

firmas de apoyo para Public Citizen, KEI y MSF con IFARMA y Mision Salud para enviar una carta al presidente de Colombia sobre la legitimidad de las licencias compulsivas

estimadas y estimados 

Peter Maybarduk, de Public Citizen , remitio un mensaje a la lista de discusión de medicamentos esenciales , para sumar firmas, sobre todo de los académicos con conocimientos relacionados con la propiedad intelectual.

En función de estos acontecimientos perturbadores: http://keionline.org/node/2504  y los de los links que figuran abajo de la carta

Public Citizen, KEI y Médicos Sin Fronteras / MSF han colaborado con ONG colombianas IFARMA y Misión Salud  en este sentido


 
 Por favor, siéntase libre de hacer preguntas, y gracias. -
-Peter

enviar firmas a 
Peter Maybarduk pmaybarduk@citizen.org



lista de firmas presentada 
http://www.wradio.com.co/docs/20160516c16416a0e7.pdf

Carta y mensaje original   (ver abajo traduccion al español)

[It is important to counter misinformation about Colombia's legal right to employ a compulsory license to enable access to essential medicines. BS Moderator]
Colleagues, for your attention today, and per these disturbing happenings: http://keionline.org/node/2504  –

Public Citizen, KEI and Doctors Without Borders/MSF have collaborated with Colombian NGOs IFARMA and Mision Salud on this urgent experts sign-on letter to Colombian President Santos. We are seeking signatures, most especially from academics with expertise related to intellectual property.

To sign, please send us your full name and affiliation as soon as possible – due to considerations on the ground, we may send the letter within 24 hours. Please feel free to pose questions, and thank you. --Peter
---

May XX 2016

Mr. President
JUAN MANUEL SANTOS
President of the Republic of Colombia

SUBJECT: Colombia’s Right to Issue a Compulsory License for the Cancer Medicine Imatinib

Dear President  Santos,

We are lawyers, economists and academics specializing in fields including intellectual property, trade and health, writing to affirm that international law and policy support Colombia´s right to issue compulsory licenses on patents in order to promote public interests including access to affordable medicines. 

Colombia´s Ministry of Health and Social Protection has proposed to declare access to the cancer medicine imatinib under competitive conditions to be a matter of public interest. The public interest declaration should lead to the grant of a compulsory license on a patent held by Novartis, facilitating generic competition and reducing prices. We congratulate the Minister of Health for his leadership and encourage the Superintendent of Industry and Trade to proceed and issue the license.

Recent media reports suggest that representatives of the U.S. government may have communicated incorrect beliefs about compulsory licensing to their Colombian counterparts.[1] If the reports are accurate, those officials have acted inappropriately, and contravened U.S. government policy, which supports trading partners’ rights to issue compulsory licenses.  We condemn any pressure levied against Colombia for its use of lawful policies such as compulsory licensing to promote public health.

Article 31 of the World Trade Organization’s Agreement on Trade-Related Aspects of Intellectual Property (WTO’s TRIPS) permits all WTO members, including Colombia, to issue compulsory licenses at any time on grounds of their choosing[2]. The only compensation due to patent-holders in instances of compulsory licensing is a reasonable royalty, which governments may determine at their discretion[3].

The WTO’s Declaration on the TRIPS Agreement and Public Health affirms this interpretation of Article 31 and its importance to health.[4] The “Doha Declaration” explicitly recognizes the impact of intellectual property on medicine prices and states that countries’ patent obligations under WTO rules “should be interpreted and implemented in a manner supportive of WTO members’ right to protect public health and, in particular, to promote access to medicines for all.”

The issuance of a compulsory license on imatinib is entirely consistent with the terms of trade and investment agreements to which Colombia is a party.[5] The U.S. “May 10th Agreement” of 2007, for example, expressly incorporated certain public health safeguards in the U.S.-Colombia Trade Promotion Agreement and preserved Colombia’s right to issue licenses for patented inventions.

High prices for any important medicine impose a burden on the public health system responsible for providing it, and lead to the rationing of treatment and other health services. When a pharmaceutical company uses a patent to exclude competition, it can charge much higher prices.  

A recent report by Colombia’s Ministry of Health and Social Protection specifies considerable predicted cost savings through a compulsory license for imatinib.[6] The report of the ministry’s Technical Committee for the Public Interest Declaration states:

"...The impact on health system financing of only a single manufacturer supplying imatinib in the market is important. Additionally, prices of Glivec, despite being subject to controls, are still very high compared with generics, which have been progressively leaving the market with the grant of the patent. Direct price controls … will never match the results achieved by competition in the market. Without a doubt, the best way to reduce prices is competition."

Novartis has rejected the Colombian government’s offer to negotiate a price reduction for imatinib.

Issuing a compulsory license does not modify or expropriate the property rights of the patent holder. Rather, the right of a government to authorize other uses of a patented invention is embedded and reserved in the grant of a patent. Furthermore, a license does not prevent the patent holder from continuing to sell its product, prohibit non-licensed uses of the invention, or prohibit non-licensed parties from using the invention.  

We hope this letter will support Colombia’s ongoing efforts to increase access to affordable medicines and put to rest any concerns regarding the international legitimacy of compulsory licensing.  Compulsory licensing is a key tool for protecting the financial stability of health systems and ensuring access to medicines and health services for all.

Sincerely,


[1] See http://www.elespectador.com/noticias/salud/presiones-de-eeuu-colombia-no-regule-el-precio-del-imat-articulo-631535 and http://keionline.org/node/2504.
[1] Available at:  www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/27-trips_04c_s.htm. See also World Trade Organization, “TRIPS and Health: Frequently Asked Questions,” available at: https://www.wto.org/english/tratop_e/trips_e/public_health_faq_e.htm.
[1] Id. Art 31 (h)
[1] World Trade Organization Declaration on the TRIPS Agreement and Public Health, adopted 14 November 2001, available at:  https://www.wto.org/english/thewto_e/minist_e/min01_e/mindecl_trips_e.htm.
[1] E.g. Colombia-USA Trade Promotion Agreement, Article 10.7: Expropriation and Indemnification, available at: http://www.sice.oas.org/Trade/COL_USA_TPA_s/Text_s.asp#a107;  Colombia-EFTA States Free Trade Agreement, Article 6.2, Basic Principles, available at: http://www.efta.int/media/documents/legal-texts/free-trade-relations/colombia/EFTA-Colombia%20Free%20Trade%20Agreement%20SP.pdf.
[1] Informe sobre la recomendacioìn al Ministro de Salud y Proteccioìn Social en relacioìn con la solicitud de declaratoria de intereìs puìblico del imatinib con fines de licencia obligatoria. Ministerio de Salud y Proteccioìn Social, Comiteì Teìcnico Declaratoria de intereìs puìblico.Bogotaì, Colombia 24 de febrero de 2016 . Available at: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/MET/informecomiteimatinib-22022016-vf.pdf.

Peter Maybarduk <pmaybarduk@citizen.org>


Traducción al castellano



En la carta al Presidente Santos se menciona que como profesionales de distintas areas, abogados economistas y académicos con conocimientos en el área de propiedad intelectual , comerico y salud , se apoya la polica colombiana y el derecho a emitir licencias obligatorias sobre patentes con el fin de promover los intereses públicos, incluyendo el acceso a medicamentos asequibles


El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia ha propuesto declarar que el acceso al medicamento contra el cáncer, imatinib, en condiciones competitivas es un asunto de interés público. La declaración de interés público debe dar lugar a la concesión de una licencia obligatoria sobre la patente de Novartis, facilitando la competencia de genéricos y la reducción de los precios. Felicitamos al Ministerio de Salud por su liderazgo y fomentar la Superintendencia de Industria y Comercio para proceder y emitir la licencia.

Recientes informes de prensa sugieren que los representantes del Gobierno de Estados Unidos pueden haber manifestado creencias incorrectas sobre las licencias obligatorias a sus pares colombianos. [1] Si los informes son exactos, los funcionarios han actuado de manera inapropiada, y en forma contraria a la política del gobierno, que apoya los derechos de los socios comerciales de EE.UU. para emitir licencias obligatorias. Condenamos cualquier presión impuestas en contra de Colombia por su uso de las políticas legales como las licencias obligatorias para promover la salud pública.

El artículo 31 del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio sobre los Aspectos de la Propiedad Intelectual (TRIPS de la OMC) relacionados con el Comercio permite que todos los miembros de la OMC, entre ellos Colombia, pueda emitir licencias obligatorias en cualquier momento por razones de su elección [2]. La única compensación debida a los titulares de patentes en los casos de licencias obligatorias es una regalía razonable, que los gobiernos pueden determinar a su discreción [3].

La declaración de la OMC sobre los ADPIC y la Salud Pública confirma esta interpretación del artículo 31, y su importancia para la salud. [4] La "Declaración de Doha" reconoce explícitamente el impacto de la propiedad intelectual sobre precios de los medicamentos y establece que las obligaciones de patentes de los países en virtud de las normas de la OMC "debe ser interpretadas y aplicadas de manera que apoye el derecho de los miembros de la OMC de proteger la salud pública y, en particular, de promover el acceso a los medicamentos para todos."

La emisión de una licencia obligatoria sobre imatinib es totalmente coherente con los términos de acuerdos comerciales y de inversión, de los que Colombia es parte. [5] El "Acuerdo del 10 de mayo" de 2007 de Estados Unidos , por ejemplo, incorpora expresamente ciertas garantías de salud pública en el Acuerdo de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Colombia y conserva el derecho de Colombia a expedir licencias para las invenciones patentadas.



El elevado precio de cualquier medicamento importante impone una carga para el sistema de salud pública responsable de proporcionarlo, y conducen al racionamiento del tratamiento y de otros servicios de salud. Cuando una compañía farmacéutica utiliza una patente para excluir la competencia, puede cobrar precios mucho más altos.

Un informe reciente del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia especifica ahorros de costos considerables predecibles a través de una licencia obligatoria para imatinib [6] En el informe del Comité Técnico del Ministerio para la Declaración de Interés Público afirma.:


"... el impacto en las finanzas del sistema de salud de que haya un único oferente en el mercado de imatinb es importante. Adicionalmente, los precios de Glivec®, a pesar de estar controlados, siguen siendo muy altos en comparación con los de los genéricos que han ido progresivamente saliendo del mercado ante la concesión de la patente. El control directo de precios .. ... nunca logrará los resultados obtenidos por la competencia en el mercado. Sin lugar a dudas, la mejor manera de reducir los precios es la competencia ".

Novartis ha rechazado la oferta del Gobierno de Colombia para negociar una reducción del precio de imatinib.

La emisión de una licencia obligatoria no modifica ni expropia los derechos de propiedad del titular de la patente. Más bien, el derecho de un gobierno a autorizar otros usos de una invención patentada está incrustado y se reservó en la concesión de una patente. Por otra parte, una licencia no impide que el titular de la patente puede seguir vendiendo su producto, prohibir usos sin licencia de la invención, o prohibir partes no autorizadas utilicen la invención.

Esperamos que esta carta apoyará los continuos esfuerzos de Colombia para aumentar el acceso a medicamentos asequibles y poner de lado cualquier preocupación acerca de la legitimidad internacional de las licencias obligatorias. La licencia obligatoria es una herramienta clave para la protección de la estabilidad financiera de los sistemas de salud y garantizar el acceso a los medicamentos y servicios de salud para todos.



viernes, 19 de febrero de 2016

Por qué nos preocupa el TTIP y su impacto sobre el acceso a los medicamentos Declaración de posición .


Health Action International, Commons Network, Public Citizen

18 Febrero 2016

La Unión Europea y los Estados Unidos se enfrentan a unos precios de medicamentos cada vez más elevados y distintos estados europeos tienen grandes dificultades para sufragar el coste de los fármacos patentados. El Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP), actualmente en negociación, podría suponer una barrera para los futuros cambios necesarios a favor de precios asequibles, un modelo de innovación que responde a las necesidades de salud pública y la creación de unos incentivos alternativos para nuevas terapias.

El acceso a los medicamentos a precios asequibles es imprescindible para asegurar una asistencia sanitaria universal. Desafortunadamente, tanto las posiciones negociadoras de la Comisión Europea como las demandas por escrito de la industria farmacéutica a las autoridades en ambos lados del Atlántico, representan una clara amenaza al derecho de acceso a medicamentos esenciales. De hecho, el recién negociado Partneriado Trans-Pacífico (TPP) entre los Estados Unidos y los países del pacífico contiene unas provisiones que podrían tener un impacto devastador sobre la salud de ciudadanos humildes, de Chile a Vietnam.

Al mismo tiempo la presidencia holandesa de la UE ha cuestionado la excesiva protección de la propiedad intelectual que goza la industria farmacéutica. La Ministra Holandesa de Sanidad ha apostado por un nuevo equilibrio entre el acceso a medicamentos y la protección de las patentes para garantizar unos tratamientos económicamente sostenibles.

Nos preocupa que muchas de las propuestas que están siendo consideradas en TTIP anteponen los intereses de la industria a la salud pública. Si al final estas propuestas se incluyen en el texto acordado, será muy difícil hacer en un futuro cambios legislativos a favor de un acceso más justo a los medicamentos.


TTIP podría limitar la capacidad de los gobiernos para negociar precios justos.

TTIP podría dar aún más poder a la industria farmacéutica para influir en las decisiones estatales sobre los precios y el reembolso de los medicamentos. Podría debilitar las posiciones negociadoras de los gobiernos que intentan contener los precios de los medicamentos dentro de un análisis costo-beneficio, al imponer unos tortuosos procedimientos burocráticos y fechas límites sobre la negociación.


TTIP podría aumentar las prácticas monopolísticas basadas en la propiedad intelectual.

TTIP podría extender los periodos de monopolio derivado de las patentes y las reglas de exclusividad mercantil, postergando la competencia entre productos genéricos más asequibles.

El acuerdo de TTIP podría terminar por perpetuar las peores normas de ambos lados del Atlántico, dificultando posibles reformas futuras de las leyes de patentes para favorecer la reducción de precios de medicamentos.

TTIP significa reforzar la protección de los secretos comerciales.
La UE está a punto de adoptar una directiva que busca armonizar las reglas de secretos comerciales entre sus estados miembros, algo considerado como un requisito para el pacto comercial de TTIP. Esta Directiva, que afecta al marco de la propiedad intelectual, es una amenaza a la libertad de expresión y al derecho de acceso a la información por parte de la ciudadanía. Es probable que la Directiva restrinja seriamente el acceso a información de interés público, como los datos clínicos sobre la eficacia y seguridad de los medicamentos u otra información técnica que facilita la producción de medicamentos genéricos. De hecho, se amplía el ámbito de protección de la propiedad intelectual. Al mismo tiempo, en Estados Unidos se están negociando nuevas y duras reglas sobre la protección de los secretos comerciales. El objetivo es incluir estas provisiones en TTIP, creando así una nueva norma de carácter internacional para los secretos comerciales.

El nuevo mecanismo de cooperación regulatoria en TTIP preparará el terreno para aumentar aún más influencia de los lobbies farmacéuticos.
La creación de grupos de trabajo permanentes UE-EE.UU sobre la propiedad intelectual, la fijación de precios para los medicamentos y para la consideración bilateral de nueva legislación podría influir e interferir en la independencia de las políticas nacionales de medicamentos.

La inclusión del mecanismo de arbitraje inversores- estado (ISDS) podría perjudicar a la salud pública.

TTIP permitirá crear un nuevo sistema a través del cual las empresas pueden desafiar extra-judicialmente las medidas legislativas, jurídicas y administrativas que adoptan los gobiernos para salvaguardar la salud pública u otros intereses públicos, al considerarlas lesivas para sus intereses comerciales.
TTIP podría establecer unos estándares globales que dañan a la salud pública en países de rentas bajas y medias

TTIP podría dañar a los pacientes de los países de rentas bajas y medias donde hay unos recursos para la sanidad pública más limitados. La adopción de acuerdos de cooperación regulatoria entre UE y EE.UU en TTIP podría terminar por poner barreras a las políticas que adoptan los países del Sur para garantizar el acceso a los medicamentos genéricos. Estos países suelen tener menos instituciones fuertes para prevenir los excesos del sistema de propiedad intelectual y para luchar contra los altos precios de los medicamentos. En este contexto los sistemas de salud tendrían aún menos capacidad para atender a sus pacientes debido a la escasez de fondos públicos.
Cosignatarios:

Health and Trade Network (www.healthandtradenetwork.org)
European Public Health Alliance (www.epha.org)
STOPAIDS (www.stopaids.org.uk)
Wemos (www.wemos.nl)
Health Projects for Latvia (www.healthprojects.lv)
Déclaration de Berne – Berne Declaration (www.ladb.ch)
EKPIZO (www.ekpizo.gr)
PRAKSIS (www.praksis.gr)
Access, France
Verein demokratischer Pharmazeutinnen und Pharmazeuten (www.vdpp.de)
The International Society of Drug Bulletins (www.isdbweb.org)
Salud por Derecho (www.saludporderecho.org)
Medicines In Europe Forum (www.prescrire.org/Fr/1/507/49248/3234/ReportDetails.aspx)
Universities Allied for Essential Medicines (www.uaem.org)
para comentarios e información adicional
Health Action International (www.haiweb.org)
Aliénor Devalière: alienor@haiweb.org / +32 (0) 2 486 01 79

Commons Network (http://commonsnetwork.eu)
Sophie Bloemen: sophie@commonsnetwork.eu / +49 170 2827005

Public Citizen (www.citizen.org)
Peter Maybarduk: pmaybarduk@citizen.org / +1 202 588 7755

[i] Médecins Sans Frontières (MSF) – Open Letter to ASEAN Governments – Don’t trade away health: http://www.msfaccess.org/sites/default/files/MSF_assets/IP/Docs/IP_TPP_ASEANOpenLetter_web.pdf

[ii] EU-Korea FTA – Annex 2-D Pharmaceutical products and medical device: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=uriserv:OJ.L_.2011.127.01.0001.01.ENG

TPP: Threats to Affordable Medicines: http://www.citizen.org/documents/TPP-IP-Factsheet-December-2015.pdf

How the TTP endangers Access to Affordable Medicines: http://www.citizen.org/documents/how-tpp-endangers-access-to-medicines.pdf

[iii] Big Pharma´s leaked wish list for TTIP EU-US trade pact: http://tacd-ip.org/archives/1138

A civil society response to the Big Pharma Wish list: http://commonsnetwork.eu/wp-content/uploads/2014/03/A-Civil-Society-Response-to-the-Big-pharma-wish-list_Nov2014.pdf

[iv] CEO et al. European civil society organisations call for the rejection of the EU Trade Secrets Directive. Press release, 27 January 2016 http://corporateeurope.org/power-lobbies/2016/01/european-civil-society-organisations-call-rejection-eu-trade-secrets-directive

[v] De Pracontal, M. Essai clinique de Rennes: des scientifiques réclament la transparence. Mediapart.fr, 26 January 2016. https://www.mediapart.fr/journal/international/250116/essai-clinique-de-rennes-des-scientifiques-reclament-la-transparence

[vi] EU trade secrets directive threat to free speech, health, environment and worker mobility: http://haieurope.org/wp-content/uploads/2015/03/Statement-updated-on-trade-secrets-directive.pdf

[vii] One might think the EC is close to pharma but it is incomparable to the US where pharma has determining voice in policy making, especially in trade. Any US influence in our EU policies through working groups, in the area of pharmaceuticals, effectively will mean pharmaceutical industry influence.

[viii] The inclusion of investor-to-state dispute settlement (ISDS) in Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP) would undermine public health: http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2015/may/tradoc_153458.pdf

[ix] Big Pharma´s leaked wish list for TTIP EU-US trade pact (footnote iii)

Original disponible en http://bit.ly/1QtsqJr

miércoles, 18 de marzo de 2015

"Rosuvastatina: ganadora de la guerra de las estatinas, a pesar de la salud de los pacientes", señala Sidney Wolfe


Sidney Wolfe, BMJ, 17 de marzo de 2015

En los EE.UU. se gasta más en rosuvastatina que cualquier otra estatina. Sin embargo, la evidencia de sus beneficios para la salud siempre ha sido débiles y existe una creciente evidencia de efectos secundarios dañinos. Sidney Wolfe explica por qué cree que el fármaco debería haber sido retirado y por qué no se debe utilizar

El año pasado, la rosuvastatina (Crestor) fue el medicamento de marca más recetado en los EE.UU., con 22,3 millones de recetas y $ 5.8900 millones de dólares en ventas.1 Las ventas mundiales de 2013 fueron de $ 8.200 millones de dólares, la tercera más alta de cualquier medicamento de marca.2
Dada la vieja y continua, falta de evidencia comparativa de beneficios clínicos y la creciente evidencia de los riesgos de rosuvastatina, ¿cómo sucedió esto?
La respuesta corta es que de todas las estatinas todavía en el mercado, la potencia de la reducción de colesterol, miligramo por miligramo, de la rosuvastatina es superior a todos las demás, un hecho explotado en campañas publicitarias.
Pero ¿qué pasa en realidad con la mejora en la salud, la prevención de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares?

Ver el análisis completo en

Wolfe Sidney.
Rosuvastatin: winner in the statin wars, patients’ health notwithstanding
BMJ 2015; 350 :h1388


viernes, 28 de septiembre de 2012

Australian Prescriber Octubre y la regla de los 7 años para la prescripción segura

Nuevo número de octubre del Australian Prescriber



sobre el contenido

el editorial de este número lo escribe Sidney M Wolfe de Public Citizen, la ONG de defensa del Consumidor basada en investigación de los EE.UU., trata sobre un tema en el cual insisten hace muchos años y es la denominada "regla de los 7 años" , por la cual se recomienda no prescribir un medicamento hasta que hayan pasado al menos 7 años desde su introducción al mercado .
Wolfe relata como despues de la recomendación inical de no utilizarlos los primeros 5 años , cambian a los 7 en función de la observación por ellos publicada en el articulo
Lasser KE, Allen PD, Woolhandler SJ, Himmelstein DU, Wolfe SM, Bor DH. Timing of new black box warnings and withdrawals for prescription medications. JAMA 2002;287:2215-20.
y entre otros toma el ejemplo de la sibutramina, de la cual solicitaron su retiro en 2002 y fue finalmente retirada en 2010, luego de seguir ocasionando perjucicios

trancribimos la regla


Regla de los 7 años del Grupo de Investigación en Salud de Public Citizen

Debe esperar por lo menos siete años a partir de la fecha de lanzamiento de tomar cualquier nuevo medicamento a menos que sea uno de esas raros medicamentos 'de vanguardia' que len ofrece una ventaja terapéutica sobre los medicamentos más antiguos de conocida y probada eficacia. Antes de ser comercializados los nuevos medicamentos son probados en un número relativamente pequeño de personas y los efectos adversos graves o potencialmente mortales interacciones medicamentosas pueden no detectarse hasta que el nuevo fármaco ha sido tomado por cientos de miles de personas.

Un número de nuevos medicamentos han sido retirados dentro de sus primeros siete años después de la autorización para su comercialización. Además, se han añadido nuevas las advertencias sobre reacciones adversas graves en el etiquetado o prospecto, de una serie de medicamentos o se han detectado nuevas interacciones medicamentosas , por lo general dentro de los primeros siete años después de la comercialización del fármaco.

vale la pena http://bit.ly/NUZb7P


Otros temas de este número

Con el verano cerca, es un momento adecuado del año para revisar los protectores solares, porJane Hanrahan. El clima más cálido también es propicio para las serpientes , por lo que Ian Whyte y Nick Buckley informan sobre los cambios en la forma en que deben utilizarse los antivenenos.

El uso de pruebas para medir el recambio óseo es el tema del artículo Devika Thomas. En la actualidad, estas pruebas no son para su uso laen práctica diaria.

El herpes zoster se notifica cada vez más en la práctica general. Michael Wehrhahn y Dominic Dwyer discuten cómo prevenirlo.

Una parte importante de la gestión del trastorno bipolar incluye también la prevención de las recaídas. Jon-Paul Khoo considera las evidencias actuales para el tratamiento con fármacos

numero completo en http://bit.ly/QAaJNM



Contenido

The seven-year rule for safer prescribing (editorial)
Herpes zoster (Shingles)
Sunscreens
Antivenom update
Mood stabilisers
Abnormal laboratory results: Bone turnover markers

New drug reviews
Liraglutide for type 2 diabetes
Rifaximin for prevention of recurrent hepatic encephalopathy

Also see early reviews on
axitinib for renal cell carcinoma
cyclizine for prevention of postoperative nausea and vomiting
velaglucerase for Gaucher's disease

Medicines Safety Update   http://bit.ly/TLK44c
Post-market vigilance and introduction of the Database of Adverse Event Notifications
Lenalidomide (Revlimid) and second primary malignancy
Kogenate: home use Factor VIII and filtration

Book reviews
Australian Don't rush to crush handbook
Community pharmacy: symptoms, diagnosis and treatment


Dental notes
Bone turnover markers

Letters to the Editorated on editorials, articles and new drug com

 Número completo disponible en http://bit.ly/QAaJNM

Aconsejamos también lecturas relacionadas  que  hacen mención a la regla de los 7 años:

A:
Fármacos en la Actualidad: Antiguos y Nuevos Desafíos

José Augusto Cabral de Barros, organizador.
Brasília: Agência Nacional de Vigilância Sanitária (Anvisa), 2008. 318 p. : il.. . Brasília – DF, © 2008

http://medicamentos-comunidad.blogspot.com.ar/2009/02/farmacos-en-la-actualidad-antiguos-y.html

en el capitulo 6 se hace refrencia especifica al trabajo de Lesser



creo que es un buena lectura todos los capitulos valen la pena pero el capitulo 1 y 3 tratan sobre medicalización ( aunque estan en portugues se entienden ), y en castellano el 6 aporta muchos datos sobre la industria y sobre porque no confiar en las "evidencias", el 7 porque evaluar el uso de los medicamentos y el último, 8, una joyita sobre genericos y acceso

B:
«Uno de cada cinco fármacos se retira al de cinco años por sus efectos adversos»   ENTREVISTA CON EL ESPECIALISTA VICTOR MONTORI

en
http://medicamentos-comunidad.blogspot.com.ar/2012/06/uno-de-cada-cinco-farmacos-se-retira-al.html