Mostrando entradas con la etiqueta Ébola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ébola. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de agosto de 2015

Eficacia y efectividad de la vacuna rVSV-ZEBOV contra el Ébola-A. Resultados provisionales del análisis intermedio



Lancet, 31 de julio de 2015
Antecedentes: Una vacuna recombinante, competente para la replicación de la estomatitis vesicular a base de virus que expresa una superficie glicoprotéica del virus Ébola Zaire (rVSV-ZEBOV) es un candidato prometedor vacuna del Ébola.  Presentamos los resultados de un análisis intermedio de un ensayo de rVSV-ZEBOV en Guinea, África occidental.
Métodos: En este sayo abierto, de vacunación en anillo, aleatorizado por grupos, para los casos sospechosos de la enfermedad del virus Ebola en Baja Guinea (Guinea, África Occidental), se comprobó de forma independiente por los equipos de respuesta Ébola como parte de un sistema de vigilancia nacional. Después de la confirmación de laboratorio de un nuevo caso, fueron definidos los grupos de todos los contactos y los contactos de los contactos y asignados al azar 1: 1 a la vacunación inmediata o retrasada (21 días después) con rVSV-ZEBOV(Una dosis de 2 × 10⁷ unidades formadoras de placas, administrada por vía intramuscular en el músculo deltoides). Fueron elegibles para la vacunación los adultos (edad ≥18 años) que no estaban embarazadas o amamantando. Se utilizaron bloques para la asignación al azar, con diferentes bloques, estratificados por ubicación (urbana vs rural) y el tamaño de los anillos (≤20 vs> 20 personas). El estudio fue abierto y no fue posible el enmascaramiento de los participantes y los equipos de campo en el momento de la vacunación, pero los equipos de respuesta de Ébola y trabajadores de laboratorio no conocían la asignación a la vacunación inmediata o retardada. Teniendo en cuenta el período de incubación del virus de unos 10 días, el resultado primario pre-especificado fue la enfermedad confirmada por laboratorio confirmada del virus del Ébola con la aparición de los síntomas al menos 10 días después de la aleatorización. El análisis primario fue por protocolo y se comparó la incidencia de la enfermedad del virus Ébola en individuos elegibles y vacunados en cluster de vacunación inmediata con la incidencia en las personas elegibles en los cluster de vacunación retardada. Este ensayo se registró en el Pan African Clinical Trials Registry, número PACTR201503001057193.
Hallazgos: Entre el 1 de abril de 2015 y el 20 de julio de 2015, se incluyeron 90 cluster, con una población total de 7.651 personas en el análisis intermedio planificado. 48 de estos cluster (4.123 personas) fueron asignados al azar a la vacunación inmediata con rVSV-ZEBOV, y 42 grupos (3.528 personas) fueron asignadas al azar a un retraso en la vacunación con rVSV-ZEBOV. En el grupo de vacunación inmediata, no hubo casos de enfermedad por el virus del Ébola con inicio de los síntomas al menos 10 días después de la asignación al azar, mientras que en el grupo de vacunación retardada hubo 16 casos de la enfermedad por del virus del Ébola de siete cluster, mostrando una eficacia de la vacuna del 100% (IC del 95%: 74,7-100,0; p = 0,0036). No hubo nuevos casos de la enfermedad por el virus del Ébola diagnosticada en los vacunados a partir de los grupos inmediatos o retardados 6 días después de la vacunación. A nivel de clúster, con la inclusión de todos los adultos elegibles, la eficacia de la vacuna fue del 75,1% (IC del 95% -7,1-94,2; p = 0,1791), y del 76,3% (IC 95% -15,5 a 95,1; p = 0,3351) con la inclusión de todas las personas (elegibles o no elegibles para vacunación). Se informó de 43 acontecimientos adversos graves; un evento adverso grave fue atribuido causalmente relacionado con la vacunación (un episodio febril en una participante vacunada, que se resolvió sin secuelas). La evaluación de los eventos adversos graves está en curso.
Interpretación: Los resultados de este análisis intermedio indican que la vacuna rVSV-ZEBOV podría ser altamente eficaz y segura en la prevención de la enfermedad por el virus del Ébola, y la eficacia es más probable a nivel de población cuando se administra durante un brote de enfermedad por el virus Ébola mediante una estrategia de vacunación en anillo.



El trabajo
Ana Maria Henao-Restrepo, Ira M Longini, Matthias Egger, Natalie E Dean, W John Edmunds, Anton Camacho, Miles W Carroll, Moussa Doumbia, Bertrand Draguez, Sophie Duraffour, Godwin Enwere, Rebecca Grais, Stephan Gunther, Stefanie Hossmann, Mandy Kader Kondé, Souleymane Kone, Eeva Kuisma, Myron M Levine, Sema Mandal, Gunnstein Norheim, Ximena Riveros, Aboubacar Soumah, Sven Trelle, Andrea S Vicari, Conall H Watson, Sakoba Kéïta, Marie Paule Kieny, John-Arne Røttingen,
Efficacy and effectiveness of an rVSV-vectored vaccine expressing Ebola surface glycoprotein: interim results from the Guinea ring vaccination cluster-randomised
The Lancet Published Online July 31, 2015. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(15)61117-5

Editorial
An Ebola vaccine: first results and promising opportunities

lunes, 18 de mayo de 2015

En medicamentos, Colombia librará una guerra . Advierte Germán Velásquez

Sergio Silva Numa,  El Espectador 18 Mayo 2015
                    
El exdirector del Programa de Medicamentos de la OMS asegura que detrás de ese organismo hay muchos intereses privados.
 
Es probable que en los últimos meses la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya recibido más críticas de las que ha tenido a lo largo de su historia. Su respuesta frente a la epidemia del ébola ha sido calificada en varias ocasiones de lenta e ineficaz. Muchos dicen que, en parte, tiene la culpa de que a la fecha el virus haya infectado a cerca de 26.800 personas y matado a más de 11.000.
 
Ese tema fue mencionado ayer por la canciller alemana, Ángela Merkel, durante la inauguración de la Asamblea Mundial de la Salud, la reunión más importante en el ámbito de la salud, que se lleva a cabo cada año en Ginebra, Suiza, y se prolongará hasta el 26 de mayo. Allí se dan cita todos los ministros encargados de esa cartera. Esta vez es posible que Colombia tenga un rol protagónico por sus intentos de regular los precios y la producción de medicamentos.
 
Sin embargo, Germán Velásquez ya no ve con buenos ojos ese encuentro. Él, manizalita, filósofo de la Universidad Javeriana y doctor en economía de la Sorbona (París), conoce a profundidad la OMS. En esa entidad trabajó por más de 20 años y se convirtió en el director del Programa de Medicamentos y Medicina Tradicional hasta que renunció por no estar de acuerdo en la manera en que se estaba manejando la pandemia H1N1. Incluso, es el autor principal del llamado Libro rojo de la OMS, documento que puso en evidencia las excepciones en patentes del acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio. La industria farmacéutica, desde entonces, lo mira con mucha más precaución.
 
Desde hace cuatro años Velásquez forma parte del equipo del South Centre (Centro Sur), una organización intergubernamental con sede en Ginebra que asesora a los países en vía desarrollo en las negociaciones que se realizan en esa ciudad. Allí, él es el encargado de analizar y de asistir a las delegaciones que forman parte de la OMS. “Es un tema muy interesante porque la OMS sabe muy bien que yo la conozco más de lo que a ella le conviene”, dice. 
 
Desde su casa en Francia le explica a El Espectador por qué desconfía del organismo y por qué Colombia está desempeñando un rol esencial en el acceso a los medicamentos aunque aún haya, según él, muchos intereses que nos impiden tener buen sistema de salud.
 
Usted, que conoce a profundidad la OMS, ha sido un crítico de la organización y de las asambleas de salud. ¿Por qué?
La Asamblea Mundial de la Salud es la reunión de todos los ministros de Salud. Hoy la agenda tiene unos 50 puntos que no reflejan las prioridades. Y después de discutirlos durante horas se logran unas resoluciones que son como sermones de iglesia: no tienen ningún valor jurídico ni mecanismo legal para que los países se comprometan a implementarlas. Ese es el primer problema. El segundo es que la OMS fue creada como una agencia multilateral pública. Pero hoy el 20% de su presupuesto proviene de contribuciones de países y el otro 80% corresponde a aportes de la Fundación Bill y Melinda Gates, y de la industria farmacéutica. Y esas agencias de filántropos están fijando las prioridades y las políticas públicas en materia de salud internacional. 
 
¿Pero hay puntos importantes en los que habría que fijarse? 
Claro. El documento más importante que se va a presentar es el de “Actores no estatales”, en el que se va a decir cómo se manejan los fondos de Gates cuando llegan en medio de una epidemia como el ébola. Además, en estos momentos es muy importante la propuesta para reformar la OMS.
 
En los últimos meses varios expertos han criticado esa respuesta de la OMS frente al ébola. De hecho, el organismo admitió que hubo fallas. ¿Cuál es su posición?
En la OMS no hay una cultura de reconocer errores. Con el ébola las críticas han sido tan fuertes, que por primera vez en la historia la directora general admitió que se cometieron fallas. Pero el problema es que como la OMS ya no es una organización multilateral independiente y está tan burocratizada, es muy difícil responder ante cualquier crisis sanitaria. No es que hayan llegado tarde a atender la epidemia del ébola, es que ya no puede llegar.
 
¿En qué debería centrarse Colombia en la Asamblea de la Salud?
La principal preocupación para el Ministerio de Salud es lo que va a pasar en el tema de los medicamentos. Sabremos si el mundo va a respaldar lo que Colombia está haciendo o se va a poner en cuestión. 
 
Colombia llega a esta asamblea después de haber firmado un decreto que regula la producción de medicamentos biotecnológicos, que ha sido discutido desde 2012 y que ha estado sujeto a múltiples presiones. ¿Cómo recibe esta medida la comunidad internacional?
Desde el South Center hemos visto ese acto de Colombia de manera positiva. Se necesita mucho coraje porque fue ese decreto el que le costó la cabeza a la exministra de Salud Beatriz Londoño en el gobierno de Uribe. Hay que reconocer que Alejandro Gaviria se metió de lleno en el tema, aun contra el pedido expreso del vicepresidente de EE.UU. Fue un acto a favor de la salud pública. Sin embargo, creo que hubo una especie de inconsciencia, porque la batalla no era firmar el decreto. Éste es el inicio de una guerra y no sé si Colombia esté equipada para librarla. Es decir, la firma de ese documento abre unas puertas increíbles en el acceso a medicamentos, pero para abrirlas por completo tiene que llevar una guerra internacional. 
 
Pero esos medicamentos siguen liderando el escalafón de los más costosos para el sistema de salud. ¿Hace falta tomar más medidas?
La verdad es que en materia de biológicos el país está un poco en pañales. Se debería reglamentar el decreto para decidir cuáles medicamentos biosimilares se van a permitir. Así hay competencia y se bajan los precios. Pero hay que destacar lo que ha hecho el Ministerio en materia de control de precios de medicamentos. Ha habido una voluntad de poner reglas de juego y hacer cumplir controles de precio que la industria no estaba cumpliendo. Desafortunadamente en el sistema de salud hay tantos intereses del gremio, de las industrias, de las EPS, de los políticos y del sector público y del privado, que hay mucha dificultad para que el país piense cuál es la salud que les va a ofrecer a los colombianos.
 
Justamente desde hace un par de meses hay rumores de que Alejandro Gaviria quiere renunciar al Ministerio…
Que salga o se quede es secundario. La pregunta de fondo es si a Santos le interesa y es consciente del problema de salud pública de Colombia. Si es consciente no creo que Gaviria deba salir. A un ministro de salud lo deben dejar por un tiempo considerable para que pueda hacer su trabajo. Para remendar la Ley 100 se necesita una medida de fondo que sólo es visible a largo plazo. Si no, que mejor nombren a un mago. 
 
¿Qué tanto cree está influyendo la industria farmacéutica en nuestro país?
La respuesta es muy simple. No se trata de que la industria farmacéutica esté manipulando el Gobierno colombiano. La industria farmacéutica está manipulando a la OMS y, por ende, el debate internacional en materia de salud pública. La industria es tan poderosa, que condicionó hasta la misma reforma de salud que impulsó Obama.
 
El Minsalud está estudiando la posibilidad de liberar una patente para el imatinib, utilizado para la leucemia crónica y por el que Colombia ha pagado casi $400.000 millones en los últimos seis años. ¿Qué tan fácil cree que va a ser?
Ya hubo una tentativa con el kaletra (para tratar el sida) que fracasó. En el caso del imatinib, ya hubo una experiencia interesante en India. Rechazaron la patente con el argumento de que no había innovación. Colombia, aunque ya dio la patente, debería ir por la misma vía de India y revisar los criterios de patentabilidad. Eso, a mi juicio, sería el trabajo más importante porque parece que la oficina de patentes de Colombia no es de vanguardia como la de Argentina o Brasil. Sin embargo, creo que en este momento ese medicamento no es prioritario para dar una licencia obligatoria. 


  


                                      
Desde hace cuatro años Germán Velásquez trabaja en el South Centre asesorando a los países en desarrollo en temas de salud. /
original en

viernes, 17 de octubre de 2014

Por ahora, no hay nuevos fármacos contra el ébola en el horizonte.



Dennis Thompson, Healthday. 16 de octubre 2014

La atención intensiva de respaldo y las transfusiones de sangre son las mejores opciones, afirman los expertos en enfermedades infecciosas.
No habrá una panacea en el futuro próximo para el tratamiento de las personas infectadas con ébola, comentan unos expertos en enfermedades infecciosas.

Nadie sabe si alguno de los fármacos experimentales usados durante la epidemia actual de ébola en realidad funciona. A las terapias más promisorias (ZMapp, TKM-Ebola y brincidofovir) les faltan meses o años para llegar a los ensayos clínicos que probarían su efectividad.

"No hay medicamentos con licencia para el tratamiento del ébola", comentó el Dr. Pritish Tosh, profesor asistente de enfermedades infecciosas de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota. "Los fármacos sobre los que se habla ahora no han pasado por ensayos clínicos, así que no sabemos si tienen algún efecto que mejore o dañe a los pacientes".

En lugar de ello, los médicos actualmente recurren a dos opciones comprobadas con el tiempo para el tratamiento del ébola: la atención de respaldo y las transfusiones de sangre de los supervivientes de ébola.

Actualmente, la mayor esperanza para un paciente de ébola es acudir a un hospital que pueda proveer atención de respaldo, comentó Tosh.

El ébola, que durante meses ha estado causando estragos en países de África occidental (Guinea, Liberia y Sierra Leona), ataca a los órganos importantes del cuerpo, al final estropeándolos a medida que la enfermedad avanza.

Tosh dijo que la única forma comprobada de ayudar a un paciente a sobrevivir es darle bastantes líquidos y usar tecnología para reemplazar la función de los órganos que sucumben bajo el asalto del ébola: diálisis para reemplazar los riñones, respiración artificial para reemplazar los pulmones, y cosas por el estilo.

Los nuevos pacientes también están comenzando a recibir transfusiones sanguíneas de los supervivientes al ébola, con la esperanza de que los anticuerpos formados durante la enfermedad del superviviente ataquen al virus que asola al receptor.

Nina Pham, la enfermera de Dallas que contrajo el virus mientras atendía al primer paciente de ébola diagnosticado en Estados Unidos, recibió una transfusión de plasma del Dr. Kent Brantly. Brantly, un misionario médico, sobrevivió tras contraer el ébola en Liberia mientras realizaba trabajo voluntario como cooperante en el país. La sangre de Brantly también se ha donado a al menos otro paciente de ébola, el Dr. Rick Sacra, un compañero médico misionario que también sobrevivió a la enfermedad.

La transfusión del plasma de la sangre de Brantly administrada a Pham "es una herramienta significativamente mejor para combatir este virus que solo ofrecer atención de respaldo", afirmó Stefan Juretschko, director de diagnóstico de enfermedades infecciosas del Sistema de Salud North Shore-LIJ en Great Neck, Nueva York.

"Su plasma (la parte clara de la sangre, centrifugada y separada de los glóbulos rojos) está lleno de anticuerpos acumulados durante su propia batalla contra el ébola hace varios meses. Esa cantidad de anticuerpos de Brantly sirven como armas contra el virus, y es muy superior a los anticuerpos aún por formar de la enfermera de Texas a medida que combate la enfermedad", añadió Juretschko.

Las transfusiones sanguíneas de los supervivientes de ébola no son algo nuevo, comentó Tosh. Los médicos las han estado usando desde el primer brote de ébola en África, ya en 1976.

"Transfundieron sangre de un superviviente a un trabajador de laboratorio que se había infectado, y funcionó. El paciente sobrevivió", dijo. "Desde entonces, se ha hecho en varias ocasiones".

Brantly también recibió el fármaco experimental contra el ébola ZMapp, un coctel de tres anticuerpos producidos en el laboratorio. También lo recibió otra cooperante estadounidense afligida por el ébola, Nancy Writebol.

Pero hay un número limitado de dosis de ZMapp disponibles, y ya se han usado, dijo el Dr. Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE. UU. Además, los científicos no tienen forma de saber si el ZMapp ayudó a Brantly y a Writebol a sobrevivir, o si sobrevivieron exclusivamente debido a la atención de respaldo que recibieron en un hospital estadounidense.

"Ya no quedan más dosis", lamentó Fauci. "Ni siquiera sabemos si [el ZMapp] ayudó, hizo daño o no tuvo ningún efecto en las personas que lo recibieron".

La producción del ZMapp se ha acelerado mediante un contrato de 24.9 millones de dólares y 18 meses de duración entre el gobierno de EE. UU. y el desarrollador del fármaco, Mapp Biopharmaceutical de San Diego. Pero no está claro cuándo habrá más dosis disponibles.

Otro medicamento experimental contra el ébola, el TKM-Ebola, también se ha usado para tratar a los pacientes en el brote actual, sobre todo a Sacra, que se recuperó en el Centro Médico de Nebraska, en Omaha.

Pero la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE. UU. mantiene el medicamento bajo unas restricciones parciales. La agencia pidió al fabricante del fármaco Tekmira Pharmaceuticals Corp. de Vancouver, Canadá, información adicional para garantizar que el fármaco es seguro en unas dosis más altas. Hasta que no se eliminen esas restricciones, no se pueden realizar ensayos clínicos para probar su seguridad y efectividad.

El brincidofovir, un fármaco que se administra a los pacientes de ébola y que ya tiene cierto historial, es la mayor esperanza de los investigadores. El antiviral experimental se encuentra en ensayos clínicos avanzados para su uso en humanos contra el citomegalovirus, una infección que con frecuencia afecta a los niños, y contra el adenovirus, que por lo general conduce a enfermedades respiratorias.

"Hay un buen suministro, y ya se ha administrado a más de mil humanos por otros motivos", dijo Fauci. "Hay una experiencia considerable con la seguridad del brincidofovir".

También se ha mostrado que el brincidofovir mata al ébola en el laboratorio, señaló el Dr. Craig Smith, director médico de enfermedades infecciosas en el Sistema Universitario de Atención de Salud de Augusta, Georgia.

Smith comparó el brincidofovir con el AZT, un fármaco que se marchitó en el laboratorio durante años como un controversial fármaco contra el cáncer antes de que se probara como un tratamiento efectivo para el VIH, dijo.

"Creo que este producto está surgiendo como terapia potencial", aseguró Smith. "Se podría apostar que probablemente funcionará en las personas".

Pero toda esta atención en las nuevas terapias no debe restar atención de la investigación y el control de infección que en última instancia acabarán con el brote actual en África occidental, planteó Tosh.

"El enfoque real debe estar en el campo en África occidental, donde se necesita para detener el brote", enfatizó.

Original disponible en http://1.usa.gov/1sGtQrs

miércoles, 13 de agosto de 2014

Canadá ofrece a la OMS dosis de la vacuna experimental contra el ébola

 
El Mundo  13/08/2014


Ha entregado entre 800 y 1.000 dosis a un hospital en Ginebra y a Médicos Sin Fronteras

El fármaco no ha sido nunca usado en humanos


Canadá envió a la Organización Mundial de la Salud (OMS) una vacuna experimental que está desarrollando contra el ébola, mientras se registró otra muerte por la enfermedad en Nigeria.

El subdirector de Salud Pública de la Agencia Sanitaria de Canadá, Gregory Taylor, dijo que han enviado entre 800 y 1.000 dosis de la vacuna -conocida como VSV-EBOV- a un hospital en Ginebra a pedido de la OMS, así como a Médicos Sin Fronteras (MSF).

El fármaco no ha sido usado nunca en humanos, pero el martes el panel de ética de la OMS dijo que la gravedad de la actual epidemia en África Occidental justifica el uso de medicamentos no aprobados.

La nueva víctima mortal en Nigeria es un trabajador de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Ecowas) que falleció en Lagos a los 36 años. La organización informó que se había contagiado por haber tenido contacto con el asesor estadounidense del gobierno liberiano que voló en julio a Lagos y llevó allí la enfermedad. El hombre se desmayó en el aeropuerto y fue tratado sin que se supiera al principio que tenía ébola.

El empleado de Ecowas estaba en cuarentena desde entonces. Su caso eleva a tres el número de muertes por el virus en Nigeria, donde hay más de 100 personas en observación. Gambia, Costa de Marfil y Zambia han suspendido los vuelos desde Nigeria por temor al contagio.

Médicos Sin Fronteras, que tiene cientos de colaboradores en África Occidental, dio la bienvenida a la decisión de la OMS de usar los fármacos experimentales, pero alertó de que éstos solos no frenarán el problema y que hace falta aumentar de forma masiva el equipo médico.

A fecha 9 de agosto había unos 1.800 casos confirmados y sospechosos de ébola en la región y más de 1.000 muertos, según cifras de la OMS.

http://www.elmundo.es/salud/2014/08/13/53eb3c98268e3e28698b4571.html