Mostrando entradas con la etiqueta delamanid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta delamanid. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de octubre de 2015

Informe completo de la 20va Comité de Expertos en Selección y Uso de Medicamentos Esenciales y 19no LME

OMS 21 de octubre

Informe completo de la
20va reunión Comité de Expertos  en Selección y Uso de Medicamentos Esenciales con  la 19a Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales (LME) y a quinta Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales Pediatría (eMLC).



como mencionabamos  La nueva lista incluye medicamentos desarrollados recientemente para la tuberculosis resistente a los medicamentos (bedaquiline y delamanid), una serie de nuevos tratamientos contra el cáncer (como imatinib, rituximab y trastuzumab), y, tal vez lo más polémico, nuevos fármacos antivirales de acción directa  (DAA) para el tratamiento de la hepatitis C (sofosbuvir, Simeprevir, Daclatasvir , ledipasvir, y ombitasvir).

ver nota previa
Nuevo Listado Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS 2015


enlace al Informe de la 20va  reunión

http://bit.ly/1LrKGU9

sábado, 9 de mayo de 2015

Nuevo Listado Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS 2015

OMS, 8 mayo de 2015



Del 20 a 24 abril de 2015 se celebró la 20va reunión del Comité de Expertos en Selección y Uso de Medicamentos Esenciales. El Comité de Expertos consideró 77 solicitudes de medicamentos que se añadirán a la 18a Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales (LME) y a la cuarta Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales Pediatría (eMLC).

La OMS publicó la nueva edición de su Lista Modelo de Medicamentos Esenciales, que incluye nuevos tratamientos para la hepatitis C, para una variedad de tipos de cáncer (como el cáncer de mama y leucemia) y tuberculosis resistente a múltiples fármacos (TB), entre otros. De acuerdo a la agencia esta decisión abre el camino para mejorar el acceso a los medicamentos innovadores que demuestran beneficios clínicos claros y podrían tener un enorme impacto en la salud pública a nivel mundial.

"Cuando surgen nuevos medicamentos eficaces para tratar con seguridad enfermedades graves y generalizadas, es vital asegurar que todo el que lo necesite pueda obtenerlos", dijo la directora general, Margaret Chan. "Ponerlos en la Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS es un primer paso en esa dirección."

Cada vez más, gobiernos e instituciones de todo el mundo están utilizando la lista de la OMS para guiar el desarrollo de sus propias listas de medicamentos esenciales, porque saben que se ha examinado la eficacia, seguridad y calidad de todos los medicamentos que aparecen, y que ha habido una evaluación de su costo-efectividad, comparativa con otras alternativas dentro de la misma clase de medicamentos.

La lista se actualiza cada dos años por un comité de expertos, compuesto por reconocidos especialistas del mundo académico, de investigación y de las profesiones médicas y farmacéuticas. Este año, el Comité subrayó la necesidad urgente de tomar medidas para promover el acceso equitativo y el uso de varios medicamentos nuevos eficaces, algunos de los cuales son actualmente demasiado costosos incluso para los países de ingresos altos.

Nuevos medicamentos para el tratamiento de la hepatitis C.

 Estos incluyen los nuevos medicamentos para el tratamiento de la hepatitis C, que afecta a unos 150 millones de personas en el mundo, produciendo la muerte de aproximadamente medio millón de personas cada año, cuando la infección crónica conduce a la cirrosis hepática o cáncer de hígado. La enfermedad está presente en países de altos y bajos ingresos por igual, con mayores concentraciones en varios países de medianos y bajos ingresos.

Hasta hace poco, el tratamiento para la enfermedad presentaba beneficios terapéuticos mínimos y efectos secundarios graves. La reciente llegada al mercado de cinco nuevos medicamentos - antivirales orales de acción directa – han transformado a la hepatitis C crónica de un trastorno apenas manejable a una condición curable, relativamente pocos efectos secundarios. Los 5 productos, incluyendo sofosbuvir y daclatasvir, fueron incluidos en la Lista. Pero los altos precios actualmente los hacen prácticamente impagables y por lo tanto inaccesibles para la mayoría de las personas que los necesitan.

"El tratamiento para la hepatitis C está evolucionando rápidamente, con varios medicamentos nuevos en el mercado, eficaces y seguros, y muchos en la línea de desarrollo", dijo el Dr. Marie-Paule Kieny, Directora General de Sistemas de Salud y de Innovación. "Aunque se han hecho algunos esfuerzos para reducir su precio para los países de bajos ingresos, sino se logran estrategias uniformes para hacer que estos medicamentos sean más asequibles a nivel mundial, el potencial de ganancia en salud pública se reducirá considerablemente."

Los cánceres figuran entre las principales causas de enfermedad y muerte en el mundo, con aproximadamente 14 millones de casos nuevos y 8,2 millones de muertes relacionadas con cáncer en 2012. Se espera que el número de casos nuevos que aumente en alrededor del 70% en los próximos 2 años. Algunos nuevos avances en el tratamiento del cáncer en los últimos años, llevaron a la OMS a revisar el segmento completo de cáncer de la Lista de Medicamentos Esenciales de este año: fueron revisados 52 productos ​​y 30 tratamientos confirmados, con la inclusión de 16 nuevos medicamentos en la Lista.

"Algunos de estos medicamentos producen beneficios de supervivencia relevantes para los cánceres con alta incidencia, como el trastuzumab para el cáncer de mama", explicó el Dr. Kees De Joncheere, Director de Medicamentos Esenciales de la OMS. "Otros regímenes de tratamiento para cánceres raros tales como la leucemia y el linfoma, que pueden curar hasta el 90% de los pacientes, se añadieron para establecer un estándar global"


La tuberculosis sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más mortíferas del mundo. En 2013, 9.000.000 personas se enfermaron de tuberculosis y 1,5 millones murieron a causa de la enfermedad. Más del 95% de las muertes por tuberculosis se producen en países de ingresos bajos y medianos. Después de unos 45 años de escasa innovación para los medicamentos antituberculosos, fueron incluidos 5 nuevos productos en el LME. Cuatro de ellos, incluyendo bedaquiline y delamanid, están dirigidos a la tuberculosis resistente a múltiples fármacos.

El Comité también recomendó apoyo el uso por fuera del etiquetado (off – label) en casos donde hay clara evidencia de importantes beneficios para la salud, aunque el uso no este licenciado, como ocurre para muchos medicamentos de uso pediátrico.

"La Lista de Medicamentos Esenciales incluye medicamentos sobre la base de evidencias de seguridad y eficacia, no sobre la base de las indicaciones aprobadas dentro de las jurisdicciones nacionales o ni por la disponibilidad de alternativas con licencia", añadió el Dr. De Joncheere. "Por ejemplo, cuando se revisó la solicitud de inclusión de ranibizumab, para tratar enfermedades oculares graves, como la degeneración macular, el Comité analizó las evidencias que la sustentaban y la diferencia de precio con bevacizumab - el medicamento que aparece actualmente. El Comité acordó mantener el bevacizumab como medicamento preferido, rechazando la aplicación ranibizumab. "

"Es importante entender que la Lista de Medicamentos Esenciales es el punto de partida y no la línea de llegada", concluyó el Dr. Kieny. "Su propósito es proporcionar una guía para la priorización de los medicamentos desde un perspectiva clínica y de salud pública. El trabajo duro comienza con los esfuerzos para asegurar que los medicamentos están realmente disponibles para los pacientes."



Enlaces

Lista de medicamentos esenciales 2015
Lista de medicamentos esenciales en pediatría 2015 


Ver también Decisiones difíciles sobre los medicamentos esenciales en 2015 

 

martes, 21 de abril de 2015

Decisiones difíciles sobre los medicamentos esenciales en 2015




Nicola Magrini et al
Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 12 de marzo de 2015.


En 1977, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó su primera lista modelo de medicamentos esenciales.1 Este año, el Comité de Expertos en Selección y Uso de Medicamentos tendrá en cuenta las solicitudes de medicamentos de alto costo para el cáncer, la hepatitis C, tuberculosis multirresistente y los nuevos anticoagulantes orales para incluir en la lista modelo. Estas solicitudes desafían las percepciones de los medicamentos esenciales y plantean preguntas sobre la forma de abordar los problemas de costo y precio asequible para los países cuando se toman decisiones a nivel global.

Los medicamentos esenciales son aquellos que satisfacen las necesidades prioritarias de atención de de la población.2,3 Además de su relevancia para la salud pública, los medicamentos esenciales se seleccionan teniendo en cuenta la evidencia sobre la eficacia y seguridad, y su costo-efectividad comparativa. Los métodos para la selección de medicamentos esenciales fueron revisados por el Consejo Ejecutivo de la OMS en 2001.3 El Consejo Ejecutivo señaló específicamente que el costo absoluto del tratamiento no debe ser una razón para rechazar una propuesta de adición a la lista modelo si se cumplen los criterios de beneficio e importancia para la salud pública. En la práctica, la asequibilidad se ha cambiado desde ser una condición previa para la inclusión de un medicamento esencial, para pasar a se una consecuencia que debe ser gestionada después de la decisión de su inclusión en la lista.2

Sin embargo, las consideraciones de costos y el impacto presupuestario - junto con el estado de registro del fármaco, la viabilidad de su uso en diversos entornos clínicos y la necesidad de monitoreo - también deben influir en la toma de decisiones globales. Un enfoque único para la determinación de la capacidad de pago de los nuevos medicamentos es probable que no tenga éxito. Permitir el acceso a terapias costo-efectivas , pero potencialmente inasequibles, requerirá especial consideración por el comité de expertos y nuevas y mejor coordinadas acciones a nivel global. Las herramientas como el análisis de costo-efectividad incremental pueden informar las decisiones a nivel de país sobre la inclusión de un nuevo medicamento a un formulario o un listado de reembolso. Sin embargo, estos métodos no se ocupan de los temas de impacto en el presupuesto o la asequibilidad de un medicamento. La experiencia indica que, en ausencia de competencia, las opciones pueden ser limitadas. Otras herramientas, como las de OMS-CHOICE (Elección de intervenciones que son costo-efectivas/CHOosing Interventions that are Cost–Effective) puede ayudar a los responsables políticos nacionales para decidir cual es un precio razonable a pagar por un medicamento.4 El reto es brindar acceso a los medicamentos eficaces sin crear programas verticales ad hoc y, al mismo tiempo, evitar el desvío de fondos desde otros servicios de atención de salud importantes. Los mecanismos regionales de compras conjuntas , control de precios, financiación específica para necesidades específicas, precios diferenciales y acuerdos de licencias pueden ser formas eficaces de gestión de los costos.

Los comités de expertos anteriores han reconocido el mensaje que viene asociado a la identificación de un medicamento como esencial. En algunos casos, los medicamentos han sido incluidos en la lista básica para subrayar su importancia, por ejemplo, los antirretrovirales en 2002.5 En otros casos, la lista modelo se ha utilizado para estimular la entrada de nuevos fabricantes de los productos que no están ampliamente disponibles, tales como con sulfato de zinc en el 2005 y el artesunato rectal en 2009. La inclusión de medicamentos eficaces pero costosos en la lista de modelos también puede centrar la atención de todas las partes interesadas sobre la necesidad de aumentar la asequibilidad y el acceso a los medicamentos esenciales.

En 2013, el comité de expertos definió la importancia para la salud pública para abarcar la incidencia y prevalencia global de enfermedades, así como las enfermedades que son específicas de ciertas regiones y enfermedades que no son comunes, pero para los que existen fármacos eficaces.6 Este marco más amplio permite que el comité incluya medicamentos para condiciones relativamente raras, como la leucemia. Los principales criterios del comité para la inclusión de un medicamento en la lista son la magnitud del beneficio clínico y un perfil de riesgo-beneficio favorable determinado a través de un método sistemático de síntesis y evaluación de las evidencias.7

Las estimaciones de la magnitud del beneficio son particularmente pertinentes para los medicamentos para el cáncer, dadas las pequeñas ganancias en la esperanza de vida que ofrecen algunos tratamientos nuevos y costosos. Las decisiones de comités de expertos anteriores confirman la preferencia por incluir en la lista a aquellos tratamientos que ofrecen cura o un manejo eficaz de la enfermedad sobre los que ofrecen sólo un beneficio marginal. Se han hecho llamamientos para para que se realicen cambios en las evaluaciones de las agencias reguladoras para asegurar que sólo reciban aprobación para la comercialización, los medicamentos que ofrecen mejoras clínicamente relevantes en la supervivencia del cáncer, o gran beneficio clínico.8,9 La Sociedad Americana de Oncología Clínica propone umbrales mínimos de beneficio en el diseño de ensayos clínicos , 10 mientras que la Sociedad Europea de Oncología Médica está trabajando para desarrollar herramientas para evaluar los beneficios clínicos de tratamientos contra el cáncer. Está aún por determinarse si el comité de expertos propondrá un umbral mínimo de beneficios para los medicamentos para el cáncer, pero el establecimiento de prioridades de acuerdo a la magnitud del beneficio es un principio rector que pueden ayudar a los países en el desarrollo de sus listas nacionales de medicamentos esenciales.

Dos nuevos agentes contra la tuberculosis, bedaquilina y delamanid, lograron su aprobación regulatoria en base a datos prometedores, aunque limitados, provenientes de ensayos clínicos. Los ensayos utilizaron la conversión del cultivo de esputo después de los primeros meses de tratamiento como marcador sustituto de resultado. La OMS publicó una guía provisional sobre el uso de bedaquilina y delamanid para la tuberculosis resistente a múltiples fármacos, 11,12 debido a la importancia para la salud pública y la gravedad de la enfermedad y la falta de opciones alternativas de tratamiento. Se necesitan mecanismos para asegurar el acceso a - y el uso seguro de - estos medicamentos mientras se generan más pruebas de la eficacia y la seguridad en ensayos clínicos de fase III.
La lista modelo utiliza una clasificación de medicamentos principales (core) y complementarios. Esto no implica que sólo los medicamentos básicos deben ser adquiridos por el sistema público, y que los medicamentos complementarios sean opcionales. La lista básica incluye los medicamentos mínimos necesarios para un sistema de atención básica de la salud, mientras que la lista de medicamentos complementaria incluye medicamentos para enfermedades que requieren instalaciones de diagnóstico o de vigilancia más especializados, atención médica, y entrenamiento para su uso.6 La lista modelo puede adaptarse para satisfacer las necesidades y prioridades de salud nacionales. Sus principios y enfoques son igualmente pertinentes para los países de altos, medios y bajos ingresos y tienen cada vez mayor relevancia en como los países aplican paquetes de beneficios de medicamentos como parte de la cobertura universal de salud.

El próximo comité de expertos (en su reunión de abril de 2015) tendrá que considerar cómo obtener los beneficios de salud global de los nuevos medicamentos para los que la accesibilidad es un problema importante.


el original en inglés





Nicola Magrini a, Jane Robertson a, Gilles Forte a, Bernadette Cappello a, Lorenzo P Moja a, Kees de Joncheere a & Marie-Paule Kieny a
Tough decisions on essential medicines in 2015
Bulletin of the World Health Organization 2015;93:283-284. 12 March 2015 doi: http://dx.doi.org/10.2471/BLT.15.154385



http://www.who.int/bulletin/volumes/93/4/15-154385.pdf