Mostrando entradas con la etiqueta Lista Modelo de la OMS de Medicamentos Esenciales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lista Modelo de la OMS de Medicamentos Esenciales. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de agosto de 2017

OMS retira oseltamivir: un triunfo para la ciencia

 ver también 2009
 OMS retira oseltamivir: un triunfo para la ciencia
 
Asa Cristina Laurell
 La Jornada, 10 de agosto de 2017
 
En junio la Organización Mundial de la Salud (OMS) resolvió retirar el oseltamivir (Tamiflu o Zanamivir) de su lista de medicamentos esenciales. Fue el resultado de una larga lucha de los científicos, que inició en 2009 a raíz de la pandemia de influenza A/ H1N1. En esta lucha el British Medical Journal (BMJ) ha desempeñado un papel sobresaliente junto con investigadores especialistas de Cochrane (organismo internacional dedicado a evaluaciones basadas en evidencias) sobre el tema. A partir de este proceso se han creado nuevas reglas para la publicación en algunas revistas científicas con el requisito de proporcionar las bases de datos completos que apoyan un artículo y una creciente conciencia de la falta de rigor aún de las investigaciones publicadas en revistas reconocidas.
 
Su gran contrincante en este combate es la farmacéutica La Roche. La vergonzosa historia empieza con la publicación del primer plan para influenza pandémica de la OMS en 1999 a raíz de los primeros casos humanos de influenza aviar elaborado junto con un grupo (ESWI) financiado por Roche y otros productores de medicamentos contra la influenza. Durante los años siguientes oseltamivir es autorizado en Estados Unidos –con ciertas reservas– y en Europa. En 2002 la OMS recomienda a los países mantener grandes reservas de este medicamento. Se basa para ello en una investigación que supuestamente mostraba que oseltamivir disminuía las complicaciones de la enfermedad.

El siguiente capítulo empieza con la pandemia de influenza A/ H1N1 en 2009, cuando Cochrane volvió a revisar los artículos sobre oseltamivir y descubrió que Roche tenía más resultados no publicados. Solicitó a Roche las bases de datos completos, pero al recibirlas encontró que todas estaban incompletas. Mientras tanto Roche contrata otro estudio de las mismas bases de datos a la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, cuyo director en este momento era Julio Frenk. Finalmente Cochrane consigue los informes de investigación completos de Roche (25,453 páginas) por medio de un nuevo mecanismo de transparencia de la Unión Europea en 2011.

Los hallazgos finales del estudio hecho con estos datos (Ebell, 2017 10.1136/bmj.j3266) fueron una pequeña reducción del tiempo de duración de los síntomas, ningúna evidencia de que se reducía la probabilidad de neumonía, hospitalización o complicaciones que requerían tratamiento con antibióticos. Estos resultados llevaron a la OMS a retirar oseltamivir de su lista de medicamentos escenciales, donde había estado desde 2010.
El negocio para Roche ha sido de 18 mil millones de dólares entre 1999 y 2014 (BMJ 2014;348:g2695).

Paralelamente se desató una polémica internacional en 2009 sobre la recomendación de la OMS respecto al uso masivo de oseltamivir y de vacunación con biológicos sin las debidas pruebas clínicas. Fue especialmente cuestionada la composición de su grupo de expertos con vínculos estrechos con la industría farmacéutica productora de medicamentos y vacunas. Como resultado varios países suspendieron la vacunación masiva, y posteriormente se ha comprobado que la vacuna Panderix ha causado casos de narcolepsia.

Esta historia tiene importancia para México por ser el país donde que desató el pánico por la epidemia de la influenza A/ H1N1. Como se recordará la autoridad sanitaria mexicana inicialmente no descubrió la epidemia por fallas en la vigilancia epidemiológica y la falta de recursos de virología a pesar de que se tenía en el papel un plan de emergencia presentado a la OMS en cumplimiento de sus recomendaciones.

Tal fue el miedo del gobierno mexicano que paralizó el país, lo que provocó un costo de uno por ciento del producto interno bruto (PIB). La OMS originalmente hizo una declaratoria de pandemia, pero al observar la progresión de la epidemia negó a México un apoyo especial lo que se ha interpretado como un reconocimiento de que se había precipitado.
Adicionalmente el gobierno mexicano hizo compras masivas de oseltamivir y las polémicas vacunas, violando las reglas de compras gubernamentales, de tiempos de caducidad y de registro sanitario de los productos. La Auditoría Superior de la Federación demostró que no sólo se había violado estas reglas, sino también se había cargado ilegalmente el costo, unos mil millones de pesos, al Fidecomiso de Protección Social en Salud.

Cabe preguntar si están mejor preparadas las autoridades sanitarias del país para enfrentar una emergencia epidemiológica actualmente. Por lo pronto parece que el intenso debate sobre oseltamivir no ha llegado a oídos de la Secretaría de Salud que hace poco declaró que el país tenía el Tamiflu suficiente para enfrentar los casos de influenza.

jueves, 22 de octubre de 2015

Informe completo de la 20va Comité de Expertos en Selección y Uso de Medicamentos Esenciales y 19no LME

OMS 21 de octubre

Informe completo de la
20va reunión Comité de Expertos  en Selección y Uso de Medicamentos Esenciales con  la 19a Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales (LME) y a quinta Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales Pediatría (eMLC).



como mencionabamos  La nueva lista incluye medicamentos desarrollados recientemente para la tuberculosis resistente a los medicamentos (bedaquiline y delamanid), una serie de nuevos tratamientos contra el cáncer (como imatinib, rituximab y trastuzumab), y, tal vez lo más polémico, nuevos fármacos antivirales de acción directa  (DAA) para el tratamiento de la hepatitis C (sofosbuvir, Simeprevir, Daclatasvir , ledipasvir, y ombitasvir).

ver nota previa
Nuevo Listado Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS 2015


enlace al Informe de la 20va  reunión

http://bit.ly/1LrKGU9

domingo, 9 de agosto de 2015

Medicamentos esenciales :¿Estamos yendo hacia una nueva definición?

J Pharmacol Pharmacother, 8 de agosto de 2015

Los medicamentos esenciales se definen como "aquellos que satisfacen las necesidades de atención de salud prioritarias de la población", siendo el concepto de que están destinados a estar disponible en el contexto de un sistema de salud que funcione en todo momento, en cantidades adecuadas, en las formas de dosificación adecuadas, con calidad garantizada y a un precio que el individuo y el  país puede afrontar. [1] La selección depende de la importancia para la salud pública de la enfermedad o la afección a tratar, la evidencia clínica de buena calidad sobre la eficacia y la seguridad, junto con la costoefectividad comparativa de los diferentes tratamientos que están disponibles. [2] Los fármacos individuales y sus  formas de dosificación se seleccionan basándose en la estabilidad, facilidad de uso, y la necesidad de disponer de instalaciones de diagnóstico especializado, seguimiento o tratamiento. Este concepto, aunque engañosamente simple y fácil de entender, se vuelve extremadamente complejo y difícil de adherir a la hora de preparar un listado para un país determinado. Sin embargo, la Lista Modelo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se destaca como un faro de guía y es el estándar de oro para que todos los países comparen sus selecciones con él y cambiar en el caso de que se enfrentan a indecisiones durante la selección. [3]

En abril de 2015 la OMS publicó su 19a Lista Modelo de Medicamentos Esenciales (EML) y quinta Lista Modelo de Medicamentos Esenciales para Niños en abril de 2015. Se añadieron 36 medicamentos a la lista de adultos y 16 a la lista de los niños. La política de la OMS parece estar cambiando ligeramente para abarcar las dificultades que enfrenta la atención de salud, sobre todo en los países desarrollados. La lista actual muestra bastantes diferencias de la lista anterior.

el trabajo

Manikandan S. Are we moving towards a new definition of essential medicines?. J Pharmacol Pharmacother 2015;6:123-5

disponible en http://bit.ly/1Uz3TXX

miércoles, 27 de mayo de 2015

La nueva lista de medicamentos esenciales de OMS: ¿cómo pagar? Reflexiones de KEI, HAI y Stichting


KEI, 27 de mayo de 2015

El Martes, 26 de mayo 2015, fue entregada la siguiente declaración en la Comisión B de la 68ª Asamblea Mundial de la Salud en nombre de Stichting, Health Action International y Knowledge Ecology International sobre el tema: Seguimiento de la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2014 para llevar a cabo una revisión integral y la evaluación de los progresos realizados en la prevención y control de las enfermedades no transmisibles.

13.4 Seguimiento de la reunión de alto nivel de 2014 de la Asamblea General de las Naciones Unidas para llevar a cabo una revisión integral y la evaluación de los progresos realizados en la prevención y control de las enfermedades no transmisibles

Gracias, señor Presidente,
Estoy leyendo esta declaración en nombre del Stichting Health Action International y Knowledge Ecology International.

En mayo de 2015, la OMS anunció la inclusión de 16 medicamentos contra el cáncer en la Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales (LME), incluyendo tratamientos costosos tales como trastuzumab e imatinib. El giro en la polica de OMS, señala un cambio en el pensamiento sobre el acceso a medicamentos esenciales - OMS ha redefinido la "esencialidad" sobre la base de la necesidad clínica. Ahora, la esencialidad no está limitads por consideraciones de costo o de costo-efectividad.
A la luz del objetivo voluntario 9 del Plan de Acción Mundial de la OMS para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles 2013-2020 (WHA66.10) que pide:

Una disponibilidad del 80% de las tecnologías básicas y medicamentos esenciales asequibles ,incluidos los genéricos, necesarios para tratar las principales enfermedades no transmisibles, tanto en instalaciones públicas como privadas,

El reto sigue siendo para los tomadores de decisiones en la OMS, los gobiernos y la comunidad internacional, la búsqueda de maneras de hacer que estos medicamentos esenciales que recién aparecen sean asequible sin quebrar la banca. La LME de la OMS a menudo se utiliza como punto de referencia para las decisiones de fijación de prioridades y de adquisiciones. Dado que los países luchan con problemas de asequibilidad, deben ser alentados a solicitar la asistencia técnica de la OMS para el uso de las vías legales para asegurar que estos tratamientos están ampliamente disponibles mediante la regulación o eliminación de monopolios, incluyendo a través de la concesión de licencias obligatorias.

Además, en relación con el documento A68 / 11, Anexo 1, proponemos la creación de una mesa redonda-convocada por OMS que se centre en dos posibles enfoques que conduzcan las discusiones para permitir un control más eficiente de los costos de las ENT. La primera pregunta conductora sería sobre cómo lograr una mayor transparencia del verdadero costo de la I + D de medicamentos contra el cáncer (por ejemplo - en pequeñas moléculas y biosimilares, ensayos clínicos y la divulgación de los fondos públicos). La segunda pregunta se centraría en cómo debemos implementar mecanismos eficaces desvincular el costo de la I + D desde el precio de los tratamientos del cáncer, y la prestación de medicamentos que salvan vidas a pacientes con cáncer en todos los países. Sin desvinculación, nunca vamos a lograr la cobertura universal de salud y los sistemas de salud resistentes seguirán siendo una lejana esperanza.

original en inglés http://keionline.org/node/2233


sábado, 9 de mayo de 2015

Nuevo Listado Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS 2015

OMS, 8 mayo de 2015



Del 20 a 24 abril de 2015 se celebró la 20va reunión del Comité de Expertos en Selección y Uso de Medicamentos Esenciales. El Comité de Expertos consideró 77 solicitudes de medicamentos que se añadirán a la 18a Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales (LME) y a la cuarta Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales Pediatría (eMLC).

La OMS publicó la nueva edición de su Lista Modelo de Medicamentos Esenciales, que incluye nuevos tratamientos para la hepatitis C, para una variedad de tipos de cáncer (como el cáncer de mama y leucemia) y tuberculosis resistente a múltiples fármacos (TB), entre otros. De acuerdo a la agencia esta decisión abre el camino para mejorar el acceso a los medicamentos innovadores que demuestran beneficios clínicos claros y podrían tener un enorme impacto en la salud pública a nivel mundial.

"Cuando surgen nuevos medicamentos eficaces para tratar con seguridad enfermedades graves y generalizadas, es vital asegurar que todo el que lo necesite pueda obtenerlos", dijo la directora general, Margaret Chan. "Ponerlos en la Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS es un primer paso en esa dirección."

Cada vez más, gobiernos e instituciones de todo el mundo están utilizando la lista de la OMS para guiar el desarrollo de sus propias listas de medicamentos esenciales, porque saben que se ha examinado la eficacia, seguridad y calidad de todos los medicamentos que aparecen, y que ha habido una evaluación de su costo-efectividad, comparativa con otras alternativas dentro de la misma clase de medicamentos.

La lista se actualiza cada dos años por un comité de expertos, compuesto por reconocidos especialistas del mundo académico, de investigación y de las profesiones médicas y farmacéuticas. Este año, el Comité subrayó la necesidad urgente de tomar medidas para promover el acceso equitativo y el uso de varios medicamentos nuevos eficaces, algunos de los cuales son actualmente demasiado costosos incluso para los países de ingresos altos.

Nuevos medicamentos para el tratamiento de la hepatitis C.

 Estos incluyen los nuevos medicamentos para el tratamiento de la hepatitis C, que afecta a unos 150 millones de personas en el mundo, produciendo la muerte de aproximadamente medio millón de personas cada año, cuando la infección crónica conduce a la cirrosis hepática o cáncer de hígado. La enfermedad está presente en países de altos y bajos ingresos por igual, con mayores concentraciones en varios países de medianos y bajos ingresos.

Hasta hace poco, el tratamiento para la enfermedad presentaba beneficios terapéuticos mínimos y efectos secundarios graves. La reciente llegada al mercado de cinco nuevos medicamentos - antivirales orales de acción directa – han transformado a la hepatitis C crónica de un trastorno apenas manejable a una condición curable, relativamente pocos efectos secundarios. Los 5 productos, incluyendo sofosbuvir y daclatasvir, fueron incluidos en la Lista. Pero los altos precios actualmente los hacen prácticamente impagables y por lo tanto inaccesibles para la mayoría de las personas que los necesitan.

"El tratamiento para la hepatitis C está evolucionando rápidamente, con varios medicamentos nuevos en el mercado, eficaces y seguros, y muchos en la línea de desarrollo", dijo el Dr. Marie-Paule Kieny, Directora General de Sistemas de Salud y de Innovación. "Aunque se han hecho algunos esfuerzos para reducir su precio para los países de bajos ingresos, sino se logran estrategias uniformes para hacer que estos medicamentos sean más asequibles a nivel mundial, el potencial de ganancia en salud pública se reducirá considerablemente."

Los cánceres figuran entre las principales causas de enfermedad y muerte en el mundo, con aproximadamente 14 millones de casos nuevos y 8,2 millones de muertes relacionadas con cáncer en 2012. Se espera que el número de casos nuevos que aumente en alrededor del 70% en los próximos 2 años. Algunos nuevos avances en el tratamiento del cáncer en los últimos años, llevaron a la OMS a revisar el segmento completo de cáncer de la Lista de Medicamentos Esenciales de este año: fueron revisados 52 productos ​​y 30 tratamientos confirmados, con la inclusión de 16 nuevos medicamentos en la Lista.

"Algunos de estos medicamentos producen beneficios de supervivencia relevantes para los cánceres con alta incidencia, como el trastuzumab para el cáncer de mama", explicó el Dr. Kees De Joncheere, Director de Medicamentos Esenciales de la OMS. "Otros regímenes de tratamiento para cánceres raros tales como la leucemia y el linfoma, que pueden curar hasta el 90% de los pacientes, se añadieron para establecer un estándar global"


La tuberculosis sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más mortíferas del mundo. En 2013, 9.000.000 personas se enfermaron de tuberculosis y 1,5 millones murieron a causa de la enfermedad. Más del 95% de las muertes por tuberculosis se producen en países de ingresos bajos y medianos. Después de unos 45 años de escasa innovación para los medicamentos antituberculosos, fueron incluidos 5 nuevos productos en el LME. Cuatro de ellos, incluyendo bedaquiline y delamanid, están dirigidos a la tuberculosis resistente a múltiples fármacos.

El Comité también recomendó apoyo el uso por fuera del etiquetado (off – label) en casos donde hay clara evidencia de importantes beneficios para la salud, aunque el uso no este licenciado, como ocurre para muchos medicamentos de uso pediátrico.

"La Lista de Medicamentos Esenciales incluye medicamentos sobre la base de evidencias de seguridad y eficacia, no sobre la base de las indicaciones aprobadas dentro de las jurisdicciones nacionales o ni por la disponibilidad de alternativas con licencia", añadió el Dr. De Joncheere. "Por ejemplo, cuando se revisó la solicitud de inclusión de ranibizumab, para tratar enfermedades oculares graves, como la degeneración macular, el Comité analizó las evidencias que la sustentaban y la diferencia de precio con bevacizumab - el medicamento que aparece actualmente. El Comité acordó mantener el bevacizumab como medicamento preferido, rechazando la aplicación ranibizumab. "

"Es importante entender que la Lista de Medicamentos Esenciales es el punto de partida y no la línea de llegada", concluyó el Dr. Kieny. "Su propósito es proporcionar una guía para la priorización de los medicamentos desde un perspectiva clínica y de salud pública. El trabajo duro comienza con los esfuerzos para asegurar que los medicamentos están realmente disponibles para los pacientes."



Enlaces

Lista de medicamentos esenciales 2015
Lista de medicamentos esenciales en pediatría 2015 


Ver también Decisiones difíciles sobre los medicamentos esenciales en 2015 

 

martes, 21 de abril de 2015

Decisiones difíciles sobre los medicamentos esenciales en 2015




Nicola Magrini et al
Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 12 de marzo de 2015.


En 1977, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó su primera lista modelo de medicamentos esenciales.1 Este año, el Comité de Expertos en Selección y Uso de Medicamentos tendrá en cuenta las solicitudes de medicamentos de alto costo para el cáncer, la hepatitis C, tuberculosis multirresistente y los nuevos anticoagulantes orales para incluir en la lista modelo. Estas solicitudes desafían las percepciones de los medicamentos esenciales y plantean preguntas sobre la forma de abordar los problemas de costo y precio asequible para los países cuando se toman decisiones a nivel global.

Los medicamentos esenciales son aquellos que satisfacen las necesidades prioritarias de atención de de la población.2,3 Además de su relevancia para la salud pública, los medicamentos esenciales se seleccionan teniendo en cuenta la evidencia sobre la eficacia y seguridad, y su costo-efectividad comparativa. Los métodos para la selección de medicamentos esenciales fueron revisados por el Consejo Ejecutivo de la OMS en 2001.3 El Consejo Ejecutivo señaló específicamente que el costo absoluto del tratamiento no debe ser una razón para rechazar una propuesta de adición a la lista modelo si se cumplen los criterios de beneficio e importancia para la salud pública. En la práctica, la asequibilidad se ha cambiado desde ser una condición previa para la inclusión de un medicamento esencial, para pasar a se una consecuencia que debe ser gestionada después de la decisión de su inclusión en la lista.2

Sin embargo, las consideraciones de costos y el impacto presupuestario - junto con el estado de registro del fármaco, la viabilidad de su uso en diversos entornos clínicos y la necesidad de monitoreo - también deben influir en la toma de decisiones globales. Un enfoque único para la determinación de la capacidad de pago de los nuevos medicamentos es probable que no tenga éxito. Permitir el acceso a terapias costo-efectivas , pero potencialmente inasequibles, requerirá especial consideración por el comité de expertos y nuevas y mejor coordinadas acciones a nivel global. Las herramientas como el análisis de costo-efectividad incremental pueden informar las decisiones a nivel de país sobre la inclusión de un nuevo medicamento a un formulario o un listado de reembolso. Sin embargo, estos métodos no se ocupan de los temas de impacto en el presupuesto o la asequibilidad de un medicamento. La experiencia indica que, en ausencia de competencia, las opciones pueden ser limitadas. Otras herramientas, como las de OMS-CHOICE (Elección de intervenciones que son costo-efectivas/CHOosing Interventions that are Cost–Effective) puede ayudar a los responsables políticos nacionales para decidir cual es un precio razonable a pagar por un medicamento.4 El reto es brindar acceso a los medicamentos eficaces sin crear programas verticales ad hoc y, al mismo tiempo, evitar el desvío de fondos desde otros servicios de atención de salud importantes. Los mecanismos regionales de compras conjuntas , control de precios, financiación específica para necesidades específicas, precios diferenciales y acuerdos de licencias pueden ser formas eficaces de gestión de los costos.

Los comités de expertos anteriores han reconocido el mensaje que viene asociado a la identificación de un medicamento como esencial. En algunos casos, los medicamentos han sido incluidos en la lista básica para subrayar su importancia, por ejemplo, los antirretrovirales en 2002.5 En otros casos, la lista modelo se ha utilizado para estimular la entrada de nuevos fabricantes de los productos que no están ampliamente disponibles, tales como con sulfato de zinc en el 2005 y el artesunato rectal en 2009. La inclusión de medicamentos eficaces pero costosos en la lista de modelos también puede centrar la atención de todas las partes interesadas sobre la necesidad de aumentar la asequibilidad y el acceso a los medicamentos esenciales.

En 2013, el comité de expertos definió la importancia para la salud pública para abarcar la incidencia y prevalencia global de enfermedades, así como las enfermedades que son específicas de ciertas regiones y enfermedades que no son comunes, pero para los que existen fármacos eficaces.6 Este marco más amplio permite que el comité incluya medicamentos para condiciones relativamente raras, como la leucemia. Los principales criterios del comité para la inclusión de un medicamento en la lista son la magnitud del beneficio clínico y un perfil de riesgo-beneficio favorable determinado a través de un método sistemático de síntesis y evaluación de las evidencias.7

Las estimaciones de la magnitud del beneficio son particularmente pertinentes para los medicamentos para el cáncer, dadas las pequeñas ganancias en la esperanza de vida que ofrecen algunos tratamientos nuevos y costosos. Las decisiones de comités de expertos anteriores confirman la preferencia por incluir en la lista a aquellos tratamientos que ofrecen cura o un manejo eficaz de la enfermedad sobre los que ofrecen sólo un beneficio marginal. Se han hecho llamamientos para para que se realicen cambios en las evaluaciones de las agencias reguladoras para asegurar que sólo reciban aprobación para la comercialización, los medicamentos que ofrecen mejoras clínicamente relevantes en la supervivencia del cáncer, o gran beneficio clínico.8,9 La Sociedad Americana de Oncología Clínica propone umbrales mínimos de beneficio en el diseño de ensayos clínicos , 10 mientras que la Sociedad Europea de Oncología Médica está trabajando para desarrollar herramientas para evaluar los beneficios clínicos de tratamientos contra el cáncer. Está aún por determinarse si el comité de expertos propondrá un umbral mínimo de beneficios para los medicamentos para el cáncer, pero el establecimiento de prioridades de acuerdo a la magnitud del beneficio es un principio rector que pueden ayudar a los países en el desarrollo de sus listas nacionales de medicamentos esenciales.

Dos nuevos agentes contra la tuberculosis, bedaquilina y delamanid, lograron su aprobación regulatoria en base a datos prometedores, aunque limitados, provenientes de ensayos clínicos. Los ensayos utilizaron la conversión del cultivo de esputo después de los primeros meses de tratamiento como marcador sustituto de resultado. La OMS publicó una guía provisional sobre el uso de bedaquilina y delamanid para la tuberculosis resistente a múltiples fármacos, 11,12 debido a la importancia para la salud pública y la gravedad de la enfermedad y la falta de opciones alternativas de tratamiento. Se necesitan mecanismos para asegurar el acceso a - y el uso seguro de - estos medicamentos mientras se generan más pruebas de la eficacia y la seguridad en ensayos clínicos de fase III.
La lista modelo utiliza una clasificación de medicamentos principales (core) y complementarios. Esto no implica que sólo los medicamentos básicos deben ser adquiridos por el sistema público, y que los medicamentos complementarios sean opcionales. La lista básica incluye los medicamentos mínimos necesarios para un sistema de atención básica de la salud, mientras que la lista de medicamentos complementaria incluye medicamentos para enfermedades que requieren instalaciones de diagnóstico o de vigilancia más especializados, atención médica, y entrenamiento para su uso.6 La lista modelo puede adaptarse para satisfacer las necesidades y prioridades de salud nacionales. Sus principios y enfoques son igualmente pertinentes para los países de altos, medios y bajos ingresos y tienen cada vez mayor relevancia en como los países aplican paquetes de beneficios de medicamentos como parte de la cobertura universal de salud.

El próximo comité de expertos (en su reunión de abril de 2015) tendrá que considerar cómo obtener los beneficios de salud global de los nuevos medicamentos para los que la accesibilidad es un problema importante.


el original en inglés





Nicola Magrini a, Jane Robertson a, Gilles Forte a, Bernadette Cappello a, Lorenzo P Moja a, Kees de Joncheere a & Marie-Paule Kieny a
Tough decisions on essential medicines in 2015
Bulletin of the World Health Organization 2015;93:283-284. 12 March 2015 doi: http://dx.doi.org/10.2471/BLT.15.154385



http://www.who.int/bulletin/volumes/93/4/15-154385.pdf
 

lunes, 15 de julio de 2013

Lista de la OMS: 3 inclusiones para enfermedades olvidadas en niños

La OMS incorpora tres tratamientos para enfermedades olvidadas a su listado de medicamentos esenciales en niños
PARA TRATAR LA MALARIA, EL CHAGAS Y LA ENFERMEDAD DEL SUEÑO


12 Jul. (EUROPA PRESS) -

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado a conocer esta semana una nueva actualización de su Listado Modelo de Medicamentos Esenciales de Uso Pediátrico, para incorporar tres tratamientos para enfermedades olvidadas en determinados países, como son la malaria, el Chagas y la enfermedad del sueño.

Uno de los fármacos incorporados es la combinación de dosis fija de artesunato-mefloquina (ASMQ FDC) para el tratamiento de la malaria en niños y adultos. Esta terapia fue desarrollada por las compañías brasileñas Farmanguinhos/Fiocruz y se comercializó por primera vez en el país sudamericano en 2008. Tras llegar a un acuerdo Cipla comenzó a registrarse en 2012-2013 en otros países como La India, Malasia y Myanmar.

También se ha añadido la terapia combinada nifurtimox-eflornitina (Connect) para el tratamiento de la enfermedad del sueño en etapa tardía (tripanosomiasis africana humana) en niños.

Desarrollado en colaboración con Médicos Sin Fronteras, Epicentro y el Instituto Suizo de Salud Pública y Tropical, se utiliza en adultos desde 2009, se trata de la primera alternativa terapéutica novedosa contra esta enfermedad en los últimos 25 años.

De hecho, ya se comenzado a usar y distribuir por la OMS --con el apoyo de donaciones de Sanofi y Bayer-- a través de programas de control nacionales en 12 países del África subsahariana, donde se producen el 98 por ciento de los casos de enfermedad del sueño en fase tardía.

El otro fármaco incluido es la versión pediátrica del benzidazol para el tratamiento de la enfermedad de Chagas, desarrollada en colaboración con Lafepe (Brasil) como un comprimido oral de fácil administración en niños pequeños. El tratamiento se registró en Brasil en 2011.

"Los niños son a menudo las primeras víctimas de las enfermedades parasitarias en los países en desarrollo, por lo que estamos muy contentos de estos tres fármacos incorporados", según ha defendido el doctor Bernard Pecoul, director ejecutivo de la iniciativa de Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi, en sus siglas en inglés).

De hecho, este experto confía en que su inclusión "facilite el acceso, su rápida utilización en los países endémicos para asegurarse de que se benefician los pacientes jóvenes que más lo necesitan
".
 

jueves, 11 de julio de 2013

18va Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS


Del 8 a 12 abril 2013, se reunió en la sede de la OMS en Ginebra, el 19no Comité de Expertos de Selección y Uso de Medicamentos Esenciales, para revisar y actualizar la 17a Lista Modelo de la OMS de Medicamentos Esenciales y la tercera lista de Medicamentos Pediátricos Esenciales de la OMS. 
El comité consideró 52 solicitudes y 15 comentarios que se habían presentado para su revisión y análisis.

Al término de las deliberaciones, el Comité dio por finalizadas la 18va Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS y la cuarta lista de Medicamentos Esenciales para niños de la OMS. También se finalizó un resumen ejecutivo de las actas de la reunión.


Debido a la gran cantidad de aplicaciones y revisiones el informe de la reunión no se pudo finalizar al mismo tiempo. Se prevé que el informe final estará disponible en el tercer trimestre de 2013.

Como las listas modelos tienen un peso importante en las actividades de salud pública, se publican el Resumen Ejecutivo y las 2 listas en el sitio web de Medicamentos Esenciales y Productos Sanitarios (EMP)


1. Resumen Ejecutivo http://bit.ly/1b78mNq
2. Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales http://bit.ly/18e226r
3. Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales para los niños http://bit.ly/1b78yfy