Mostrando entradas con la etiqueta memantina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta memantina. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de noviembre de 2014

BTA. Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer



Boletín Terapéutico Andaluz (BTA) Año 2014, vol 29 Núm 1
28 de noviembre de 2014



Resumen:
La enfermedad de Alzheimer es un proceso neurodegenerativo progresivo que afecta a la capacidad cognitiva, funcional y la conducta del paciente. Sus consecuencias son de gran importancia para el paciente y su entorno, pero también para la sociedad y el sistema sanitario. Los pacientes con enfermedad de Alzheimer necesitan apoyo social, cuidados y otras medidas, además de tratamiento farmacológico. Los medicamentos autorizados en esta indicación son: donepezilo, galantamina, rivastigmina y memantina. Para tratar la agresividad está autorizada la risperidona; y, en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, la quetiapina, cuando no hay respuesta a las terapias de elección. Este artículo revisa las guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas y metanálisis recientes, evaluaciones y otros artículos que abordan el tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer. El objetivo es aportar información de utilidad para la toma de decisión de los profesionales a la hora de instaurar, mantener e interrumpir el tratamiento en estos pacientes.



Puntos clave:
  • Evaluación periódica regular del beneficio del tratamiento (consultando al cuidador).
  • Mantener el tratamiento sólo cuando el efecto es beneficioso para el paciente en lo cognitivo, global, funcional o sobre los síntomas de conducta. 
  • No utilizar medicamentos, suplementos y/o plantas medicinales sin respaldo de evidencia suficiente.
  • Usar antipsicóticos sólo para agresividad persistente.
  • Considerar la interrupción del tratamiento cuando: continúa el deterioro a pesar de la terapia máxima, la demencia ha alcanzado un grado muy avanzado; y, cuando concurren otras circunstancias clínicas problemáticas

numero completo disponible en:

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Medicamentos con beneficios cuestionables utilizados en demencia avanzada




JAMA Intern Med, 4 de noviembre 2014


Importancia La demencia avanzada se caracteriza por deterioro cognitivo grave y dependencia funcional completa. Las metas de atención de los pacientes deben guiar la prescripción de la medicación durante esta enfermedad terminal. Los medicamentos que no promueven el objetivo principal de atención deben ser restringidos.

Objetivos Estimar la prevalencia de medicamentos con beneficios cuestionables utilizados por los residentes de hogares de ancianos con demencia avanzada, identificar características residentes- e instalaciones- asociadas a dicho uso, y estimar los gastos de medicación asociados.

Diseño, lugar y participantes Estudio transversal de utilización de los medicamentos por parte de residentes de hogares de ancianos con demencia avanzada utilizando una base de datos de farmacia Nacional de atención a largo plazo vinculado al Minimum Data Set (460 instalaciones) entre el 1 de octubre de 2009, y 30 de septiembre 2010 .

Resultados y medidas principales Uso de medicamentos considerados de beneficio cuestionable en demencia avanzada, basada en criterios previamente publicados y el promedio de gastos en 90 días atribuible a estos medicamentos por habitante. Se utilizaron ecuaciones de estimación generalizadas utilizando la función de enlace logit, para identificar los factores relacionados con las instalaciones y residentes--asociados de forma independiente con la probabilidad de recibir medicamentos de beneficio cuestionable después de establecer agrupado dentro de los hogares de ancianos.

Resultados De 5.406 residentes de hogares de ancianos con demencia avanzada, 2.911 (53,9%) recibieron al menos 1 medicación con beneficios cuestionables (rango, 44,7% en el censo de la región del Atlántico Medio a 65,0% en el censo de la región Sud Oeste Central). Los inhibidores de la colinesterasa (36,4%), clorhidrato de memantina (25,2%), y agentes reductores de lípidos (22,4%) fueron los más comúnmente prescritos. En análisis ajustados, tener problemas de alimentación (odds ratio ajustado [ORa], 0,68; IC del 95%, 0,59-0,78), un tubo de alimentación (ORa: 0,58; IC del 95%, 0,48-0,70), una directiva de no resucitar (ORa, 0,65; IC del 95%, desde 0,57 hasta 0,75), e inscripción en cuidados paliativos (ORa, 0,69; IC 95%, 0,58-0,82) tuvieron menor probabilidad de recibir estos medicamentos. Instalaciones con una tasa elevada de uso de tubos de alimentación aumentaó la probabilidad de recibir estos medicamentos (ORa, 1,45; IC 95%, 1,12-1,87). El gasto promedio (SD) a 90 días para los medicamentos con beneficios cuestionables fue de $ 816 ($ 553), lo que representa el 35,2% de la media total de los gastos de medicación de 90 días para los residentes con demencia avanzada con receta para estos medicamentos.

Conclusiones y relevancia La mayoría de los residentes en hogares de ancianos con demencia avanzada reciben medicamentos con beneficios cuestionables que conducen a sustanciales costos asociados.

el trabajo
Tjia J, Briesacher BA, Peterson D, Liu Q, Andrade SE, Mitchell SL. Use of Medications of Questionable Benefit in Advanced Dementia. JAMA Intern Med. 2014;174(11):1763-1771. doi:10.1001/jamainternmed.2014.4103.
disponible en  http://bit.ly/1qp4gEm

jueves, 26 de julio de 2012

Butlletí Groc “¿El sistema de salud prioriza el uso de los recursos? Algunos ejemplos “

“¿El sistema de salud prioriza el uso de los recursos? Algunos ejemplos “

En la situación actual de crisis económica, el uso eficiente de los recursos es una prioridad. En el número anterior del Butlletí revisamos algunos fármacos de introducción reciente en áreas terapéuticas, como la diabetes, el asma y la EPOC, que no suponen verdaderos avances terapéuticos y generan una carga considerable para el sistema de salud (SNS). En este número presentamos brevemente algunos ejemplos de medicamentos caros y con una relación beneficio-riesgo dudosa, que tienen un coste considerable para el sistema de salud . El repaso

de grupos terapéuticos en los que hay mucha innovación comercial permite identificar importantes áreas de ineficiencia y despilfarro, y por tanto señala posibles acciones del SNS para ahorrar.

Los analizados son ezetimiba, aliskireno y memantina


disponible en