Mostrando entradas con la etiqueta Pitavastatina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pitavastatina. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de noviembre de 2014

Los lipidos como factor de riesgo cardiovascular (RCV), tratamiento farmacológico (Boletin INFAC Vol 22 No 7)


El objetivo de este boletin INFAC es resumir las principales recomendaciones para el tratamiento hipolipemiante en el marco del manejo del riesgo cardiovascular, las cuales se recogen en la «Guía de Práctica Clínica sobre el manejo de lípidos como factor de riesgo cardiovascular 2014» de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Esta guía se ha elaborado siguiendo la metodología GRADE. En este boletín se incluye una selección de referencias bibliográficas que han sido claves para la elaboración de las recomendaciones.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad cardiovascular (ECV) sigue siendo una de las principales causas de muerte prematura en Europa, representando el 42% de las muertes de mujeres y el 38% de las de los varones europeos menores de 75 años, si bien en las últimas décadas esta mortalidad ha disminuido considerablemente.
La ECV está fuertemente relacionada con el estilo de vida, en especial con el consumo de tabaco, los hábitos de vida poco saludables, la inactividad física y el estrés psicosocial. De hecho, más de la mitad de esta disminución de las muertes por ECV se atribuyen a la reducción de los factores de riesgo (FR), especialmente tabaquismo, presión arterial y colesterol. Según la Organización Mundial de la Salud, con cambios adecuados del estilo de vida se podrían prevenir más de tres cuartas partes de la mortalidad cardiovascular1.
El nivel plasmático de colesterol es uno de los principales factores de riesgo para la enfermedad coronaria. Sin embargo, en nuestro país el riesgo atribuible al mismo parece ser menor que el de otros FR, como el sobrepeso y el tabaquismo2. Además, el impacto de los niveles de colesterol sobre la mortalidad cardiovascular en los países del sur de Europa es muy inferior al de otros países (Norte de Europa o Estados Unidos)1.
El consumo poblacional de hipolipemiantes en la CAPV ha pasado de 46 DHD en el año 2006 a 90 DHD en el año 2013, lo que supone un crecimiento del 93%. Las estatinas representan el 90% del consumo de hipolipemiantes en 2013 (ezetimiba supone en torno al 4%, y los fibratos un 5%).
En el año 2013 el coste total de estos fármacos en la CAPV fue de más de 35 millones de euros, de los que el 25% fueron por el uso de las nuevas estatinas, rosuvastatina (21,5%) y la recién incorporada pitavastatina (3,5%), y otro 25% por el uso de ezetimiba (sola o asociada a estatina). Destaca el consumo de esta última, cuando se trata de un hipolipemiante que no ha demostrado beneficios en resultados orientados al paciente (reducción de eventos cardiovasculares o mortalidad).

Las preguntas seleccionadas a las que se dan respuesta en este boletín son las siguientes:
  • ¿Cuáles son las cifras objetivo de c-LDL en prevención primaria y secundaria?
  • ¿Cuál es el tratamiento hipolipemiante de elección en prevención primaria?
  • ¿Cuál es el tratamiento hipolipemiante de elección en prevención secundaria?
  • ¿Cuál es la dosis de estatinas que hay que utilizar para el tratamiento en prevención secundaria?
  • ¿Está indicado el tratamiento combinado de estatinas con otro fármaco en pacientes de riesgo cardiovascular alto o en prevención secundaria?
  • ¿Hay un límite de edad para utilizar tratamiento hipolipemiante?
Aunque las recomendaciones presentadas requieren ser adaptadas al contexto de nuestro pais, reflejan los hallazgos de la evidencia actualmente disponible sobre et tema y resultan muy útiles para racionalizar el uso de hipoliplemiante en nuestra práctica.

Número completo disponible en  http://bit.ly/1yvxaHt

sábado, 11 de febrero de 2012

Nuevo Medicamento a Examen y Crítica de la publicidad pitavastatina



Iñigo Aizpurua  nos alerta que están disponibles en la web la ficha “., el informe completo de evaluación así como la crítica a la publicidad de la pitavastatina, realizados por el Comité de Evaluación de Nuevos Medicamentos de Euskadi.



La pitavastatina es la octava estatina comercializada en España (incluida la ya retirada cerivastatina).
En los ensayos clínicos no ha demostrado ser superior a las estatinas con las que se ha comparado en la reducción de niveles lipídicos y a diferencia de éstas, carece de ensayos de morbimortalidad.
Las reacciones adversas observadas con la pitavastatina son similares al resto de estatinas. Como con otros inhibidores de la HMG-CoA reductasa, la incidencia de reacciones adversas al medicamento tiende a ser dosisdependiente.
Al igual que fluvastatina y pravastatina se metaboliza mínimamente vía citocromo P450. La pitavastatina se transporta activamente al hígado a través de polipéptidos orgánicos transportadores (OATP1B1) y la inhibición o competición de este transportador por otros fármacos puede llevar a interacciones con pitavastatina. Así, se han observado interacciones clínicamente significativas con ciclosporina, eritromicina, rifampicina, warfarina y fibratos.
La pitavastatina es un fármaco me-too con un perfil de eficacia sobre el perfil lipídico y seguridad similar al resto de estatinas con las que se ha comparado, pero carece de estudios de morbimortalidad. La existencia de fármacos me-too dificulta las decisiones terapéuticas y disminuye los resultados clínicos ya que su uso puede privar a los pacientes de mejores opciones terapéuticas con beneficios de morbimortalidad cardiovascular, amplia experiencia de uso y más eficientes.

-    Ficha (español):

-    Informe:



 
-    Crítica a la publicidad

jueves, 19 de enero de 2012

Bit de Navarra: nuevas evaluaciones de medicamentos Año 2012: Condroitín sulfato / Glucosamina, Denosumab, Pitavastatina

FET Número 3. Condroitín sulfato / Glucosamina (Droglican®) en artrosis

Eficacia no demostrada

  •  La indicación de tratamiento sintomático de la artrosis de rodilla con dolor moderado a grave se basa en un pequeño subgrupo de pacientes de un sólo ensayo clínico.
  •  Ninguno de sus componentes ha demostrado eficacia por separado.
  • La combinación tampoco ha demostrado ser superior a placebo en el tratamiento sintomático de la artrosis de rodilla.

FET Número 2. Denosumab (Prolia®) en el tratamiento de la osteoporosis

Mecanismo novedoso, eficacia cuestionable

  • El denosumab es el primer anticuerpo monoclonal que se une al RANKL impidiendo la activación de su receptor RANK, presente en la superficie de los osteoclastos y de otras células inmunitarias.
  • La eficacia de denosumab frente a alendronato sólo se ha medido en medidas subrogadas como aumento de la densidad mineral ósea, que tiene un valor limitado para predecir el riesgo de fracturas.
  •  La principal incertidumbre en términos de seguridad se establece a largo plazo por su posible efecto sobre el sistema inmunológico.
  •  Su precio es superior a alendronato y risedronato.


FET Número 1. Pitavastina (Alipzal®, Livazo®) en el tratamiento de la dislipemia

La octava estatina pero sin resultados de morbimortalidad


  •  No ha demostrado ser superior a las estatinas con las que se ha comparado en la reducción de niveles lipídicos y, a diferencia de éstas, carece de ensayos de morbimortalidad.
  •  Las reacciones adversas similares al resto de estatinas y la incidencia tiende a ser dosis-dependiente.
  •  Se han observado interacciones clínicamente significativas con ciclosporina, eritromicina, rifampicina, warfarina y fibratos. Se metaboliza mínimamente vía citocromo P450, al igual que fluvastatina y pravastatina.
  •  Es más cara que la simvastatina y atorvastatina