Mostrando entradas con la etiqueta embarazo no deseado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta embarazo no deseado. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de julio de 2016

Argentina: Subejecución del presupuesto en salud sexual. por Ginés González García

ver http://medicamentos-comunidad.blogspot.com.ar/2016/06/salud-fuerte-subejecucion.html

Ginés González García (*), Página 12, 29 de julio de 2016

La publicación reciente de noticias sobre el supuesto crecimiento del embarazo adolescente en los últimos años me obliga a dar algunas precisiones. Hay que recordar la importancia de las políticas de salud sexual para reducir los abortos y la mortalidad materna y para modificar el desarrollo personal de millones de personas. La información que provee la Secretaría de Hacienda del actual gobierno muestra que, en los primeros seis meses de este año, el Ministerio de Salud de la Nación solamente ejecutó el 1,5 por ciento del presupuesto del Programa de Salud Sexual. Sí, uno coma cinco por ciento. Ese programa fue creado, en octubre de 2002, por una ley que el Ministerio de Salud está incumpliendo y ni siquiera da la menor explicación de por qué lo hace.
Pero además, la noticia es falsa: la fecundidad de las adolescentes no creció en la última década. El porcentaje de nacidos vivos de madres menores de 15 años se ha mantenido en 0,4 por ciento en toda la década y el de nacidos vivos de madres de 15 a 19 años también fue casi constante (en los últimos diez registros anuales los valores inicial y final fueron exactamente iguales: 14,7 por ciento). De hecho, en los últimos tres años ha descendido, muy levemente, pero de ninguna manera se verifica el aumento del que hablan las noticias. Y si se calcula la fecundidad de otra manera, tomando los nacimientos de hijos de madres adolescentes con relación a la población total de mujeres de 15 a 19 años, tampoco se verifica un aumento en los últimos años: el porcentaje se mantiene casi constante en torno al 6,7 por ciento.

Estos datos también sirven para desacreditar a quienes especulan sobre el supuesto efecto de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en la maternidad adolescente. La AUH se creó en octubre de 2009 y la Asignación por Embarazo en abril de 2011, por lo que, si fueran cierto esas especulaciones, los partos de madres adolescentes deberían haber aumentado a partir de mediados de 2010 o de 2012, respectivamente. Algo que evidentemente no ocurrió. Y si bien no se tienen datos recientes sobre el nivel socioeconómico de las madres adolescentes, en los últimos años se observa un fuerte descenso en el porcentaje de nacidos vivos de madres adolescentes con bajo nivel educativo.

Es cierto que pululan las noticias que falsean datos de una manera asombrosa. Pero si realmente creen que un problema se agravó, aunque no tengan el menor respaldo estadístico, con mayor razón me pregunto por qué no dicen una palabra ahora que el Ministerio restringió el Programa de Salud Sexual.

La experiencia de estos años demuestra que la provisión de anticonceptivos no es por sí sola suficiente para impulsar un cambio sustancial en materia de salud sexual. Pero no conozco experiencia alguna que haya tenido éxito desabasteciendo insumos justo en el momento en que la inflación redujo la capacidad adquisitiva de los hogares.

(*) Ex ministro de Salud de la Nación y Presidente de Fundación Isalud.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10761-2016-07-30.html

jueves, 24 de enero de 2013

Estudio CHOICE: La orientación médica es esencial a la hora de elegir un método anticonceptivo


Tucumán Hoy 23/01/2013

 

Un estudio publicado recientemente en la prestigiosa revista European Journal of Contraception and Reproductive Care demostró el importante papel de orientación que tiene el médico y profesional de la salud para ayudar a las mujeres que están buscando el método anticonceptivo más adecuado a sus necesidades individuales.

El 47% de las mujeres que recibió orientación médica sobre anticoncepción, seleccionó un método distinto al planificado originalmente

El estudio CHOICE, siglas en inglés para Investigación de Salud Anticonceptiva de Experiencia con Elección Informada (Contraceptive Health Research Of Informed Choice Experience), reveló que la orientación de los médicos y profesionales de la salud sobre la píldora, el parche transdérmico y el anillo vaginal provocó que casi la mitad de las mujeres eligieran un anticonceptivo hormonal combinado alternativo al que inicialmente habían planificado. Además, más del 90% de las mujeres que estaban indecisas antes de recibir la orientación, seleccionaron un método anticonceptivo después de la misma.1

Si bien Argentina no fue parte de la encuesta publicada, se realizó un relevamiento local con un grupo de médicos donde se confirmó la necesidad de la consejería médica al momento de elegir un anticonceptivo y se observó que muchas mujeres cambiaron la decisión sobre el método anticonceptivo elegido.



“La píldora fue el método más elegido, sin embargo, el anillo vaginal estuvo muy cerca en porcentaje de elección. También pudimos observar que muchas pacientes llegan al consultorio con la elección del método ya tomada y desconocen algunas otras opciones posibles y no todos los médicos tienen la información suficiente para brindarles. La distribución de un folleto explicativo sería de mucha utilidad para el médico, a la hora de explicarle ventajas y desventajas de cada método, y para la paciente que puede informarse más sobre el tema”, destacó el doctor Dino Ballerini, Médico ginecólogo obstetra.

El estudio CHOICE con duración de un año reclutó a 18.787 mujeres de entre 15 y 40 años de edad, en 11 países europeos, quienes expresaron su interés en uno de los métodos anticonceptivos hormonales combinados incluidos en el estudio: píldora, parche transdérmico y anillo vaginal.1 El estudio se realizó para orientar a las mujeres que buscaban anticonceptivos hormonales combinados y para demostrar el impacto que puede tener la orientación en la elección que una mujer hace del anticonceptivo.1 Los médicos y profesionales de la salud recibieron un folleto de orientación de una página que utilizaron como apoyo para proporcionar información a las mujeres sobre los tres métodos anticonceptivos hormonales combinados. Si el médico determinaba que era más adecuado un anticonceptivo hormonal combinado alternativo para una mujer en particular, él/ella no utilizaba el folleto de orientación; sin embargo, esas mujeres permanecieron en el estudio.1


"Con una decisión tan importante como el tipo de anticonceptivo a usar, es necesario que las mujeres reciban información sobre las opciones disponibles para que tomen una decisión informada", afirmó el profesor Johannes Bitzer, Vicepresidente del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de Basilea y líder del estudio CHOICE. "Ningún método anticonceptivo será el correcto para todas las mujeres, por eso es importante orientarlas para que determinen la opción adecuada para sus necesidades personales".

Entre las mujeres que recibieron orientación sobre anticoncepción, el estudio CHOICE demostró que:

- 47% seleccionó un método hormonal combinado distinto al que había planificado originalmente.1

- Una de cada cuatro mujeres que tenían la intención de utilizar la píldora seleccionó otro método.1

- En total, tras la orientación, el uso del parche aumentó de 5% a 8% y el uso del anillo vaginal se cuadruplicó de 8% a 30%.1
- Hubo una pequeña disminución en el porcentaje de mujeres que eligieron la píldora antes de recibir la orientación en comparación con las que la eligieron tras recibir la orientación (52% contra 51% respectivamente).1

- De las mujeres que estaban indecisas antes de recibir la orientación, 92% seleccionó un método contraceptivo después de recibirla.1



Evitar embarazos no deseados

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que unos 200 millones de parejas que viven en países en desarrollo y que desean posponer o detener la procreación no utilizan ningún método anticonceptivo. En América Latina, la falta de acceso a métodos anticonceptivos adecuados hace que seis de cada diez embarazos no hayan sido buscados, Esto se debe al acceso limitado a ellos por parte de los jóvenes, a la oposición por razones culturales religiosas, y a las barreras de género.

La consejería sexual y reproductiva, por su parte, puede proporcionar a las mujeres herramientas que les permitan evitar embarazos no deseados y su frecuente consecuencia, los abortos provocados (que se realizan en aproximadamente la mitad de los embarazos no buscados) y los riesgos para la salud de la mujer que éstos conllevan.



Referencias


1. Bitzer J, Gemzell-Danielsson K, Roumen F, Marintcheva-Petrova M et al. ‘The CHOICE study: effect of counseling on the selection of combined hormonal contraceptive methods in 11 countries’ Eur J Contracept Reprod Health Care. 2012; 17:65-78.