Mostrando entradas con la etiqueta Crestor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crestor. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de agosto de 2016

Los diez medicamentos top de ventas en el mundo

Pharmabaires , 22 de agosto de 2016  
 
Harvoni de Gilead contra la hepatitis C lidera las ventas mundiales de medicamentos y ha desplazado a su antecesor Sovaldi. El antitumoral Humira de Abbvie figura en segundo lugar, indicó la consultora IMS.

 
Gilead se ha convertido en el laboratorio estrella de los mercados farmacéuticos mundiales desde la aparición de sus medicamentos contra la hepatitis C, los más costosos para las nuevas terapias disponibles contra la enfermedad, pero de comprobada efectividad coinciden los profesionales médicos.

Después de Sovaldi, que fue el medicamento más caro del mundo hasta 2015, hizo su aparición Harvoni, también de Gilead y que el año pasado incrementó sus ventas un 1.159 por ciento en apenas doce meses y facturó 16.210 millones de euros.

Sovaldi quedó relegado por la aparición de Harvoni pero igualmente le proporcionó a Gilead una facturación de 5.877 millones de euros en 2015 y se mantiene octavo entre los medicamentos de mayor venta en el mundo.
El segundo lugar en el ranking mundial de ventas  durante 2015 fue para el antitumoral Humira de Abbvie con una facturación de 13.357 millones de euros y un crecimiento interanual de 27,7 por ciento.
El tercer lugar en ventas mundiales fue ocupada por la insulina Lantus de Sanofi con 10.237 millones y a continuación se colocó en facturación el antitumoral Enbrel de Pfizer con 8.462 millones de euros.
La estatina Crestor contra el colesteroal de AstraZeneca le aportó al laboratorio 7.691 millones de euros con un crecimiento interanual de 5,8 por ciento y ubicándose en el quinto lugar.
La lista de los diez top incluye el antitumoral Remicade, con ingresos por7.322 millones para Janssen (la filial farmacéutica del gigante del consumo Johnson & Johnson).
El único fármaco entre los diez primeros que reduce ventas –junto a Sovaldi– es Seretide, un broncodilatador de GSK que facturó 7.144 millones (un 2,6% menos) pero igualmente se ubicó en el séptimo puesto.
El oncológico Mabthera de Roche alcanzó una facturación de 6.631 millones en 2015, lo que supuso un 3,3% más que el año anterior, y lo situó en el puesto noveno del ranking. Le sigue Avastin también Roche, con 6.134 millones (9,6%) entre los diez top.
El laboratorio suizo suma un tercer oncológico entre sus medicamentos estrellas, Herceptin, en la posición decimocuarta, con 5.596 millones de euros en facturación.

La mayor pérdida de ventas en 2015 corresponde a Abilify, comercializado conjuntamente por los laboratorios Otsuka (Japón) y BMS (EE UU) al enfrentarse a la expiración de su patente. Cayó un 36,3%, hasta facturar  5.799 millones de euros.
Otro caso similar es el de Nexium, un tratamiento gastrointestinal de AstraZeneca, al que expiró la patente y que cedió un 32,2% de las ventas, hasta los 5.065 millones de euros.
Por el contrario, entre los medicamentos que más mercado ganaron en 2015 figuran el anticoagulante Xarelto (de Bayer), que creció un 38,9%, hasta los 5.144 millones y la insulina Novorapid, del laboratorio Novo Nordisk, que subió un 23,5%.
El mercado en todo el mundo de fármacos con prescripción médica creció el pasado año un 9,5%, según IMS Health, lo que supuso 852.437 millones de euros.


http://www.pharmabaires.com/index.php/features/typography/656-los-diez-medicamentos-de-mayor-venta-en-el-mundo

lunes, 4 de mayo de 2015

La caducidad de patentes en EE UU liberará más de 24.000 millones de dólares en dos años


 J. R-T, ElGlobalNet, 4 de mayo 2015


La futura Ley de Patentes, donde se busca incluir la cláusula de exportación, sigue su trámite parlamentario


Las moléculas que pierden patente en los próximos años en Estados Unidos dan buena muestra de la necesidad que observa la patronal de medicamentos genéricos de incluir una cláusula de exportación en la futura ley de medicamentos. En concreto, y mirando hacia el corto plazo, cinco moléculas perderán su protección durante el presente ejercicio y 2016: Neulasta (pegfilgrastim), Gleevec (imatinib), Prezista (darunavir), Humira (adalimumab) y Crestor (rosuvastatina). Entre estos cinco medicamentos se liberarán, según datos del mercado estadounidense de 2013 y facilitados por Aeseg, más de 24.000 millones de dólares, una porción jugosa de tarta que, a día de hoy, las compañías que fabrican en España no tendrían opción legal para optar.
Más allá de estos medicamentos, y ampliando el horizonte hasta el año 2022, las caducidades de patentes con datos de ventas más relevantes se ampliarían hasta los diez, dejando sin protección un mercado total más de 30.000 millones. “Creemos que es una oportunidad importante para que las empresas españolas implantadas pudieran fabricar única y exclusivamente para exportar a estos países como el que ponemos de ejemplo, Estados Unidos”, defiende el director general de Aeseg, José Luis Rodríguez de la Cuerda.

Entre tanto, el debate parlamentario sigue su curso y está pendiente de la convocatoria de la Comisión de Industria, que finalmente elevará el texto legislativo hasta el pleno del Congreso de los Diputados. Mientras tanto, la negociación de enmiendas sigue su curso. Desde CiU, único grupo que ha incluido la cláusula de exportación solicitada por Aeseg en su texto de enmiendas, intuyen que la negociación de enmiendas se puede alargar hasta el mismo día de la comisión.
El grupo catalán ya aclaró que los derechos conferidos por la patente no se deben extender “a la fabricación o empleo del objeto de la invención con el fin de disponer de él en el mercado con inmediata posterioridad a la caducidad de la patente o si el ofrecimiento y venta de la invención tiene como destino final un país en el que no existe protección”.
Bajo este argumento, CiU abre de paso un hueco en su texto a la ‘cláusula Bolar’, otra de las peticiones que la patronal de los genéricos realizó durante se ponencia en la última comisión de Industria que abordó la Ley de Patentes. “Actualmente, la industria farmacéutica española se encuentra en un peldaño inferior de posibilidades de negocio respecto a otras empresas extranjeras que sí pueden fabricar y entregar su producto con antelación para poder ser comercializado, ya sea en nuestro país de forma inmediata a la caducidad de la protección, o en un país donde ya haya expirado la misma”, explican en su enmienda”.

original http://bit.ly/1RaEqUa