Mostrando entradas con la etiqueta oncológicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oncológicos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de junio de 2016

Los oncólogos advierten que los nuevos fármacos serán impagables

El presidente de los especialistas pide una reflexión a industria, estados y médicos

El VHIO de Vall d’Hebron participa en un gran número de ensayos que permiten tratamientos de última generación a muchos pacientes (Mané Espinosa)


ANA MACPHERSON, Barcelona 08 de junio de 2016 


El presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Miguel Martín, advirtió ayer en Chicago del alto coste de los nuevos
tratamientos contra el cáncer y, en declaraciones a la agencia Efe, auguró que sin duda en poco tiempo “no vamos a poder pagarlos”. 

El oncólogo, en respuesta a preguntas de este diario por correo electrónico, resumió así una preocupación en aumento desde hace algunos años y que presenta una gran paradoja: “Que aparezcan fármacos nuevos y eficaces es una gran noticia para los pacientes y es un mérito indiscutible de la industria farmacéutica, pero podemos llegar a una situación difícil en la que no podamos utilizarlos por su elevadísimo precio. Los enfermos españoles tienen acceso con moderadas restricciones a los nuevos fármacos, pero no sabemos cómo vamos a afrontar el futuro si siguen apareciendo nuevos tratamientos de elevado costo”.

Desde el congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) que se celebra en Chicago y en el que se presentan cada año las principales novedades contra el cáncer, el también jefe de Servicio de Oncología del Gregorio Marañón de Madrid, reconoció su pesimismo y defendió que la industria debería dar prioridad a la investigación de fármacos realmente curativos. “Prácticamente todos los fármacos se aprueban primero en pacientes con metástasis, esencialmente incurables. En esta situación, los nuevos tratamientos pueden prolongar la supervivencia, pero rara vez son curativos. Deberíamos estimular el desarrollo de estudios con nuevos fármacos en etapas precoces de la enfermedad, cuando su eficacia puede ser muy superior, con potencial curativo”.

El presidente de los oncólogos españoles consideró que es momento de abrir una reflexión entre la Administración, la industria, los médicos y los pacientes para ver qué está dispuesto a pagar el sistema público de salud. “Europa está muy preocupada por el problema, cierto, pero de momento no se conoce ninguna iniciativa seria para afrontar el problema”.

Cada vez es más común que pacientes con tumores difíciles participen en ensayos clínicos y en algunos centros punteros, como Vall d’Hebron de Barcelona, una porción nada desdeñable de enfermos recibe de ese modo una medicación personalizada y de última generación de costes elevadísimos que se financia como investigación. “La personalización de la terapia tiene enormes ventajas, y por otro lado el desarrollo de fármacos es muy costoso y la industria tiene derecho a recuperar el dinero que invierte, pero a menudo existe la percepción entre los médicos de que el precio final de los fármacos es excesivo. Debemos llegar a soluciones razonables que permitan que los pacientes oncológicos tengan acceso a los nuevos fármacos. Pero si no cambian las cosas, esto será francamente complicado en unos pocos años. Estableceremos una medicina para ricos y otra para pobres”, advierte el oncólogo Miguel Martín.

“La industria farmacéutica está controlada por accionistas que exigen ganancias, si no cortan cabezas. Capitalismo puro y duro”, apunta el oncólogo.

original en http://bit.ly/22QlRcr

viernes, 6 de mayo de 2016

Implicancias de las reformas propuestas de Medicare para contrarrestar los elevados precios de medicamentos contra el cáncer


JAMA, 5 de mayo de 2016.

El alto costo de los medicamentos contra el cáncer es ampliamente reconocido como insostenible y constituye una amenaza para la solvencia a largo plazo de los sistemas de atención de salud. El precio de los nuevos medicamentos contra el cáncer a menudo excede los 100.000 dólares por año o curso de tratamiento, y el precio no está relacionado con la novedad del mecanismo de acción del fármaco, las bases reguladoras para su aprobación, o la magnitud de beneficio del medicamento.1 Para tratar estas preocupaciones, los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, por su sigla en inglés) anunciaron recientemente 6 programas piloto para el programa Parte B destinada a reducir los costos y mejorar el valor.2 El programa Parte B proporciona pagos por medicamentos administrados en el consultorio o en clínicas para pacientes ambulatorios. En 2015, el gasto del Medicare Parte B representó 20 mil millones de dólares.2

En este artículo, se consideran las seis medidas propuestas, que se pondrán a prueba prospectiva con una implementación escalonada, y sus implicancias más amplias para la comunidad oncológica. La discusión se centra en el tratamiento del cáncer, ya que los fármacos oncológicos con frecuencia se administran por infusión, comprenden una parte importante de medicamentos del programa Parte B, y han sido ampliamente criticados por el costo, pero las lecciones se aplican a otros campos.

el artículo
Mailankody S, Prasad V. Implications of Proposed Medicare Reforms to Counteract High Cancer Drug Prices. JAMA. Published online May 05, 2016. doi:10.1001/jama.2016.5998.
en 
http://bit.ly/21IfhUH

domingo, 28 de junio de 2015

Argentina: Sobreprecios de medicamentos


FUERTE DISPUTA CON LABORATORIOS NACIONALES Y EXTRANJEROS
Por Alfredo Zaiat, Página12, 28 de junio de 2015


El cisplatino es una droga para el tratamiento del cáncer. 
El Ministerio de Salud la compra para abastecer programas nacionales de provisión gratuita de medicamentos esenciales. 
La convocatoria es por licitación pública y los laboratorios presentan ofertas. 
En la última hubo sobreprecios del 178 por ciento respecto al valor de la oferta de marzo de este año, y del 71 por ciento en relación con el de referencia determinado por la Sindicatura General de la Nación (Sigen). 
Frente a estos aumentos injustificados, el Ministerio de Salud envió una nota a la Secretaría de Comercio detallado la situación, denunciando los sobreprecios y alertando sobre el riesgo de desabastecimiento de ese fármaco en los planes nacionales. 
La situación crítica se resolvió en un mes, en un tiempo muy breve teniendo en cuenta los canales burocráticos del Estado, aplicando la Ley de Regulación de las Relaciones de Producción y Consumo, que reemplazó a la ley de Abastecimiento. 
Es un caso que revela por qué esta norma es motivo de resistencia por parte de grupos económicos concentrados y, a la vez, cuál es su utilidad para evitar abusos de firmas con posición dominante. 
Al mundo de la ortodoxia económica alimentado por el establishment tan preocupados por el aumento del gasto público, este caso lo pone en aprietos: la intervención estatal a través de esa cuestionada ley permitió un ahorro sustancial de recursos públicos, además de garantizar la provisión de una droga indispensable para el tratamiento del cáncer en un programa oficial de cobertura gratuito.

El Ministerio de Salud envió el 14 de mayo pasado una nota a la Secretaría de Comercio denunciando sobreprecios que le impedían comprar la droga cisplatino. Comercio emitió una resolución el 9 de junio comunicando a los laboratorios involucrados que por las facultades conferidas por la Ley de Regulación de las Relaciones de Producción y Consumo fiscalizará el stock existente de esa droga en sus plantas. Además les comunicó que estaban obligados a presentar ofertas iguales o menores al precio de referencia establecido por la Sigen, hasta cubrir el abastecimiento del mercado y el pedido realizado por Salud. En caso contrario, iba a ser multadas. Esa resolución fue notificada a los laboratorios y al ministerio. Con ese documento oficial, el 11 de junio Salud convocó para la compra directa por urgencia a los laboratorios y dos de ellos (ambos nacionales) se presentaron el 24 de junio y ofertaron por el precio testigo, cubriendo el total de lo demandado.
El jueves último se efectivizó la compra. La fecha de entrega será en los próximos quince días. Sólo por esta operación que redujo el precio pretendido inicialmente por los laboratorios de 1.238.462 pesos al definido por la Sigen de 725.510 pesos, generó un ahorro para el Estado de 512.952 pesos para los próximos seis meses. Este es uno de los caso pero que se repiten en otras drogas que el Ministerio de Salud está interviniendo para garantizar el abastecimiento sin sobreprecios (ver cuadro).
En los procesos de contratación de medicamentos para HIV, tuberculosis y cáncer los laboratorios ofertaron con sobreprecio. Se trata de medicamentos esenciales que se distribuyen a través de programas sanitarios nacionales a lo largo de todo el país. El comportamiento abusivo e injustificado fue tanto de los laboratorios extranjeros como de los nacionales. En el cuadro se observa un listado de medicamentos de diferentes programas del Ministerio de Salud (HIV y Banco de Drogas Oncológicas). Sobreprecios del 26 al 1317 por ciento respecto de los precios de referencia de la Sigen y de los de compras anteriores. Esas variaciones no sólo imposibilitaban legalmente a Salud la compra de esas drogas en esos términos, sino que además le planteaba un conflicto: tener que decidir frente al gasto desmesurado en un rubro (en este caso de medicamentos) sobre qué otra área o programas de salud recortar presupuesto. Para eludir esa disyuntiva, Salud apeló a la Ley de Regulación de las Relaciones de Producción y Consumo. Con la resolución favorable, espera que el caso de la droga cisplatino actúe de disuasivo y discipline a los laboratorios. Si la resistencia persiste, todavía le queda otras herramientas de regulación: la importación de emergencia autorizada por desabastecimiento o por subas desproporcionadas de precios a través de compra directa, por ejemplo a laboratorios de India o China con precios muchos más baratos.
El 5 de junio pasado, los ministerios de Economía y Salud emitieron una resolución conjunta que dispuso una ampliación en la reglamentación para las excepciones en la inscripción en el registro de medicamentos de la Anmat, paso previo para la comercialización del producto (artículo 2 del decreto 150/192 que ordena la creación de ese organismo público). El ministro de Salud, Daniel Gollán, incorporó en las excepciones, además de por una situación de emergencia, las que emergen por subas desmedidas de precios o por desabastecimiento. Ante esa eventualidad, Salud puede comprar medicamentos que no están anotados en el registro o importando de países del anexo 2 detallados en ese decreto. La Anmat luego deberá realizar un control lote por lote para garantizar la calidad. Y si aún las firmas proveedores locales no alinean sus precios o normalizan el abastecimiento, queda la posibilidad de subir de categoría a India y China (los precios son mucho más baratos) del anexo 2 al 1 (alta vigilancia farmacológica) de ese decreto, donde están detallados los países donde los trámites de aceptación no superan de 2 a 3 meses frente al año promedio en el otro listado. Mediante una vía abreviada para la inscripción en el registro de medicamentos las operaciones se concretan con más facilidad incluso para la participación de licitaciones públicas.
En el cuadro que acompaña esta nota se presentan algunos de los medicamentos con los cuales el Ministerio de Salud ha tenido problemas en las últimas licitaciones públicas por sobreprecios. Sumando solamente estos casos, y de haberse aceptado los sobreprecios ofertados por los laboratorios, se habrían pagado 3.700.000 pesos de más.
Esta tensión por los precios expresa la confrontación del concepto de Salud como derecho o como mercancía. Son dos modelos antagónicos. La política oficial de medicamentos se enfrenta a esa situación reflejada en estos conflictos por precios. Para los laboratorios los medicamentos son una mercancía a la que buscan extraerle la máxima ganancia en la venta al público, y con las compras del sector público pretenden ampliarla aún más puesto que el Estado es el principal cliente.
El Ministerio de Salud invirtió en medicamentos aproximadamente el 25 por ciento de su presupuesto anual en 2014: casi 4000 millones de pesos. De ese monto, 2500 millones fueron destinados para la distribución a través de programas del Ministerio (por ejemplo, provisión gratuita de medicamentos esenciales, el Remediar y otros destinados a diversas enfermedades como el HIV y oncológicas). Dentro de estas compras el 95 por ciento fueron concretadas a laboratorios privados, de los cuales 74 por ciento son nacionales y el 26 por ciento restante extranjeros. Con el programa Remediar se cubrieron 38 millones tratamientos para diferentes patologías por año con un gasto de unos 450 millones de pesos, y 1000 millones de pesos fueron asignados para la provisión de medicamentos del programa Federal Incluir Salud. Además el Estado financió a través del PAMI prestaciones farmacéuticas por 15.821 millones de pesos en el último año.
Desde el 2003, la industria farmacéutica argentina ha crecido en forma sostenida alcanzando ventas de 35 mil millones de pesos en 2014, según un informe elaborado en el Ministerio de Economía. Durante los últimos doce años los laboratorios nacionales lograron describir un salto cualitativo y cuantitativo en su nivel de competitividad generando un aumento de casi 400 por ciento de sus exportaciones y una mayor participación en el mercado local. El sector farmacéutico ha sido uno de los más beneficiados por los créditos oficiales a tasa subsidiada denominado Bicentenario. A través de esta línea, entre 2010 y 2013 la industria obtuvo préstamos por 1043 millones de pesos. Además han recibido beneficios impositivos y subsidios.
En el campo de la salud, el acceso a los medicamentos es uno de los temas más críticos y por ese motivo la intervención estatal es un constante desafío para garantizar el abastecimiento por precio y calidad. En estos años se ha consolidado como una política de Estado para mejorar el acceso de la población a los tratamientos adecuados y oportunos. Los sobreprecios de los laboratorios afectan el despliegue de esa política y la ley de Regulación de las Relaciones de Producción y Consumo se ha convertido en una primera instancia para ordenar un mercado tan sensible.

 Nota Original
http://bit.ly/1U0ouFd

martes, 23 de junio de 2015

¿Cuando vale la pena el precio de un medicamento contra el cáncer de alto costo ?

Una nueva herramienta "DrugAbacus", basada en valores, propone algunas ideas

Tracy Staton , FiercePharma, 22 de junio de 2015



Al principio de los debates de los precios de los medicamentos contra el cáncer, los médicos del Memorial Sloan Kettering Cancer Center hicieron público su rechazo a un nuevo oncológico de Sanofi contra el cáncer de colon por considerar su precio demasiado elevado en relación a sus beneficios.
 

A continuación, el hospital anunció que utilizará un procedimiento similar para evaluar el precio y los beneficios de otros 50 medicamentos oncológicos.Dirigido por Peter Bach, que dirige el Centro del hospital de Políticas de Salud y Resultado DrugAbacus, definida como una “calculadora interactiva” evalúa precios, efectos secundarios, beneficios de supervivencia y gasto en I+D entre otras variables. La información está a disposición de los pacientes.

La calculadora interactiva - apodado DrugAbacus - establece precios máximos utilizando datos sobre los efectos secundarios, beneficios de supervivencia, incidencia de la enfermedad, el gasto en I + D y otros.
DrugAbacus también le permitirá a los usuarios agregar datos que consideren más importante para establecer el valor de un tratamiento, como los medicamentos más costosos de desarrollar o aquellos  que produzcan efectos secundarios graves y la calculadora fija un precio acorde.
DrugAbacus también le permitirá a los usuarios agregar a un precio de los medicamentos más costosos de desarrollar y desprender de los que vienen con efectos secundarios más graves.

 Su configuración basal valora un año más de vida en $ 120.000, e incorpora un descuento toxicidad de 15% -
Por ejemplo, para Blincyto de Amgen, nueva droga contra un cáncer raro de sangre, el precio de lista es de 64.260 dólares, mientras que el DrugAbacus lo calculó en apenas 12.612.
Provenge, vacuna contra el cáncer de próstata de Valeant, tiene un precio de lista de 77.554 dólares, pero la calculadora de DrugAbacus lo estimó en 27.261.
La inauguración de DrugAbacus llega en medio de un debate a viva voz sobre los medicamentos de alto costo para el cáncer.
Es así, que durante el reciente congreso de la Asociación Americana de Oncología Clínica en Chicago fueron presentados nuevos tratamientos con un costo de 150 mil dólares, médicos, pagadores y pacientes han preguntando insistentemente a que se debe . Los pagadores están presionando para que haya descuentos - sus líneas de fondo dependen de ello

Una serie de recientes artículos de revistas - más recientemente en JAMA Oncología - han argumentado que los precios del medicamento contra el cáncer están relacionados con los atributos reales de una droga individual. De ahí DrugAbacus, dijo Bach, quien es
abiertamente un crítico de la fijación de precios "irracional" en el mercado de cáncer. Bach  propone  que la calculadora sea un punto de partida para la toma de decisiones sobre la forma de crear un sistema de valores impulsada por el gasto del tratamiento del cáncer. "[H] antes de un primer borrador de la forma de hacerlo", dijo a The Wall Street Journal.



http://www.fiercepharma.com/financials/what-s-a-pricey-cancer-drug-really-worth-new-value-based-abacus-has-some-ideas

miércoles, 8 de abril de 2015

Los precios de los fármacos oncológicos no reflejan su innovación, ni el beneficio, sino lo que el mercado puede afrontar


Cinco años de aprobaciones de medicamentos oncológicos: Innovación, eficacia y costo
JAMA Oncol. 2 de abril de 2015

El precio de los medicamentos contra el cáncer ha aumentado, generando críticas de los principales academicos.1,2 El costo anual de un nuevo medicamento para el cáncer ahora excee rutinariamente los $ 100.000 dólares, y los gastos médicos se han convertido en la más grande causa única de bancarrota personal.2 Aunque algunos sostienen que se requiere un alto costo de los medicamentos para apoyar los esfuerzos de investigación y desarrollo,3 persite el hecho de que cuando los costos y los ingresos están en equilibrio, la industria farmacéutica genera margenes de alta rentabilidad. 4

Estos altos beneficios podrían justificarse si los productos nuevos ofrecieran beneficios significativos para los pacientes (produciendo así un valor económico indirecto a través de la restauración de la salud de los pacientes ) o si representaran avances farmacológicos significativos sobre sus predecesores, ofreciendo nuevos mecanismos de acción e investigación de alto riesgo. Hemos investigado de que forma la novedad de los medicamentos , o de sus beneficios relativos, afectan los precios de los medicamentos.


En definitiva aprecian  que los precios de los fármacos oncológicos no reflejan su innovación, ni el beneficio, sino lo que el mercado puede afrontar

pero vale la pena ver el trabajo completo

Mailankody S, Prasad V. Five Years of Cancer Drug Approvals: Innovation, Efficacy, and Costs. JAMA Oncol. Published online April 02, 2015. doi:10.1001/jamaoncol.2015.0373.
Disponible en