Mostrando entradas con la etiqueta BIT Navarra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BIT Navarra. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de febrero de 2016

Ensayo IMPROVE-IT (ezetimiba añadida a simvastatina en el síndrome coronario agudo). Una lectura crítica. BIT Navarra



BIT de Navarra Volumen 23, número 5, 15 de febrero de 2016



El ensayo IMPROVE-IT se realizó en pacientes en prevención secundaria y sus resultados no son aplicables a los pacientes en prevención primaria con alto riesgo cardiovascular.
Los estrictos criterios de inclusión y exclusión hacen difícilmente extrapolables sus resultados a todos los pacientes con SCA. Tampoco serían aplicables a otros pacientes en prevención secundaria con una patología diferente al SCA. 

Las diferencias encontradas entre ezetimiba y placebo son clínicamente irrelevantes según los criterios de los propios investigadores que diseñaron el protocolo inicial del estudio. La significación estadística se obtuvo tras una forma poco razonable de imputar datos ficticios a los pacientes con ausencia de información sobre los episodios de la variable principal. 

El ensayo IMPROVE-IT no aporta evidencia suficiente para utilizar ezetimiba en asociación a una estatina para el SCA. 
El comité asesor de la FDA recomienda que se prohíba a la compañía farmacéutica difundir el mensaje de que la adición de ezetimiba a la simvastatina puede disminuir la incidencia de episodios cardiovasculares.


número completo disponible en http://bit.ly/1KQM1qE

viernes, 29 de enero de 2016

Abordaje de la hepatitis C, ¿tiempos para la esperanza? BIT Navarra



BIT, Volumen 23, número 4

Bit Navarra, 28 de enero de 2016


Autores:
Silvia Goñi Esarte, José Manuel Zozaya Urmeneta. Sección de Hepatología, Servicio Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Navarra

Resumen
Se propone un abordaje de manejo y tratamiento de la infección por VHC.
El escenario es muy esperanzador pues los nuevos fármacos aportan una clara mejora en eficacia. Sin embargo, la evidencia de los ensayos clínicos tiene algunas limitaciones. Entre ellas, no hay comparaciones de la eficacia de los diferentes nuevos fármacos en la misma población a estudio, los efectos de los fármacos en la práctica real pueden ser diferentes a los observados en los ensayos y desconocemos tanto los resultados de estos tratamientos a medio-largo plazo como la evolución de los pacientes que curan la infección pero tienen ya una fibrosis avanzada.

El elevado costo de estos tratamientos limita de forma importante su uso. 

 número completo

 disponible en
http://bit.ly/1SfQjdL


martes, 17 de noviembre de 2015

Medicamentos biosimilares: Concepto, regulación y controversias en su utilización. BIT de Navarra


Autora: Beatriz Larráyoz, Farmacéutica de Hospital. Complejo Hospitalario de Navarra, SNS-0
BIT de Navarra , 17 de noviembre de 2015

Objetivo: describir el concepto de medicamento biosimilar, su proceso de autorización, y comercialización, así como plantear las posibles controversias sobre su uso.
Método: se ha revisado la literatura científica publicada en PubMed sobre el tema, actualizada a fecha 30/04/2015, así como la normativa de las agencias reguladoras.
Resultados y conclusiones:
Los medicamentos biosimilares se han desarrollado de acuerdo con las exigencias específicas establecidas por la EMA y otras agencias reguladoras y han demostrado ser comparables al medicamento de referencia en términos de eficacia, calidad y seguridad. Su comercialización permite una reducción en los costes de adquisición que contribuye a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. Las dudas que pueden surgir sobre su utilización son las mismas a las planteadas con los medicamentos originales correspondientes. Éstas deben resolverse mediante argumentos y datos científicos, a partir de la evidencia que generen los estudios comparativos, ensayos clínicos y estudios post-autorización.

número completo
Medicamentos biosimilares Concepto, regulación y controversias en su utilización
BIT Navarra Año 2015 Volumen 23, Nº 3

disponible en http://bit.ly/1MSSvQx

martes, 10 de noviembre de 2015

Qué hacer ante la desconfianza en los ensayos clínicos publicados . BIT de Navarra

Boletín de Información Terapéutica de Navarra, Vol.23 nº 21
9 de noviembre de 2015



Las publicaciones de los ensayos clínicos aleatorizados en las revistas médicas (“literatura médica”) han sido, hasta la fecha, la base de de la evidencia científica de medicamentos y productos biológicos.
Durante la última década, se acumulan las pruebas de que la literatura médica está afectada por un sesgo de publicación con evidentes implicaciones en la fiabilidad de cualquier decisión basada en la literatura médica o sus productos derivados como las revisiones y síntesis de estudios originales.
En vez de intentar reformar el campo de la investigación, industria, gobierno, legisladores y editoriales, se propone fundamentar las decisiones de salud pública y la financiación pública de medicamentos de cualquier intervención relevante en los resultados de los estudios y ensayos clínicos independientes, siguiendo el modelo emprendido por el Instituto Mario Negri de Investigación Farmacológica.

Autor:
· Tom Jefferson. Investigador adjunto honorífico. Centro de Medicina Basada en la Evidencia. Oxford OX2 6GG
- Enlace al vídeo con subtítulos en castellano "Facing the unreliability of clinical trials literature"
El número completo Boletín de Información Farmacoterapéutica de Navarra, 2015, Volumen 23, número 2

viernes, 18 de septiembre de 2015

Medicamentos huérfanos: regulación y controversias


BIT: Volumen 23, número 1 Javier Garjón Parra. Servicio de Prestaciones Farmacéuticas. SNS-O
BIT Navarra, 16 de septiembre de 2015

Objetivo: explicar qué son los medicamentos huérfanos, sus particularidades en cuanto a su regulación, investigación y farmacoeconomía y exponer las controversias.
Métodos: consulta en los sitios web de organismos oficiales y búsqueda en Pubmed de artículos de revisión sobre los medicamentos huérfanos en general (actualizado a 13/05/2015).
Resultados: son medicamentos para enfermedades raras u otras enfermedades graves en los que no se espera que la comercialización generase suficientes ingresos para justificar la inversión necesaria para desarrollarlo. Se califican como tales por las agencias reguladoras como un paso previo a su desarrollo clínico y esto conlleva incentivos para el laboratorio.
Su investigación tiene el problema del escaso número de pacientes por lo que se admiten diseños alternativos.
Hay controversias sobre la calidad de la investigación, si las compañías farmacéuticas están abusando de la regulación para lanzar rápidamente medicamentos a precios excesivos, si se está tergiversando la definición de enfermedad rara y si la condición de huérfano debería tenerse en cuenta en la evaluación farmacoeconómica. Desde los sistemas de salud se intenta abordar los problemas mediante la elaboración de informes de posicionamiento terapéutico y la negociación de contratos de riesgo compartido con las compañías farmacéuticas.
Conclusiones:
Los estímulos para el desarrollo de medicamentos para enfermedades raras son positivos, pero deben dirigirse hacia donde sean más necesarios. Dada su dificultad, la investigación de medicamentos huérfanos debe hacerse con la máxima calidad. Debe revisarse el sistema de financiación de los medicamentos huérfanos para hacerlo sostenible y que el acceso sea equitativo. medicamentos huérfanos, enfermedades raras.
número completo en http://bit.ly/1Lgoi1t

jueves, 18 de junio de 2015

Desvenlafaxina (Pristiq®) en la depresión mayor en adultos: Un DEScaro muy caro.



BIT Navarra, FET Número 3,
17 de junio de 2015


Resumen
  • La desvenlafaxina es el metabolito activo de la venlafaxina
  • En tres ensayos frente a placebo, los resultados no fueron consistentes en la reducción de la puntuación de la escala HAM-D17.
  • Los efectos adversos más habituales fueron gastrointestinales y trastornos del sueño. No hay datos de seguridad a largo plazo.
  • En el único ensayo frente a comparador activo, escitalopram, realizado en mujeres postmenopáusicas y utilizando dosis altas, no consiguió mostrar superioridad.
  • El laboratorio retiró la solicitud de comercialización, tras una evaluación inicial del Comité de Medicamentos de Uso Humano (EMA) que concluía que la desvenlafaxina resulta menos efectiva que la venlafaxina y no presenta ventajas en seguridad
NO SUPONE AVANCE TERAPÉUTICO


Ficha de evaluación terapéutica completa: http://bit.ly/1HWVedT

miércoles, 20 de mayo de 2015

BIT: Mometasona Furoato. Asmanex Twisthaler® para el asma: Se inhala, pero no aspira...a algo más


BIT Navarra, FET Número 2

20 de mayo de 2015

Resumen

· La mometasona furoato es un glucocorticoide inhalado indicado en el tratamiento de control del asma persistente.

· La información disponible no indica una superioridad de la mometasona en términos de resultados clínicos relevantes respecto a otros corticoides inhalados.

· El perfil de efectos adversos de la mometasona es similar al del resto de corticoides inhalados.

· Su pauta de administración es similar a la de otros corticoides inhalados.


Ver número completo en http://bit.ly/1F1UjU9

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Estrategias para la deprescripción de benzodiazepinas. Bit de navarra




BIT Navarra: Volumen 22 número 2. Abril - Junio 2014

17 de septiembre 2014


Autores:
Ana Azparren Andía, Isabel García Romero . Servicio de Prestaciones Farmacéuticas, SNS-O

Objetivo. Establecer recomendaciones para un uso adecuado de las benzodiazepinas, incluyendo pautas de retirada, estrategias de deshabituación y alternativas en el tratamiento del insomnio.



Métodos. Se realizó una búsqueda en PubMed, biblioteca Cochrane, Tripdatabase y UptoDate, actualizada a fecha marzo 2014. Los datos de consumo se obtuvieron del Servicio de Prestaciones Farmacéuticas del Servicio Navarro de Salud.



Resultados. Se identifican varias áreas de mejora en la prescripción de las benzodiazepinas: número de personas tratadas, uso de más de un principio activo y duración del tratamiento. Se han utilizado y evaluado diferentes estrategias para deprescribir benzodiazepinas. Una actuación sencilla, sin visitas de seguimiento y dando por escrito la pauta de retirada al paciente, consiguió que, al cabo de 12 meses, el 45% de los participantes abandonaran el consumo de benzodiazepinas comparado con el 15% del grupo control.



Conclusiones. Para la deprescripción de benzodiazepinas, una estrategia sencilla en la que se informe al paciente de la necesidad de reducir el consumo, dándole por escrito la pauta de retirada, señalando los posibles efectos de la retirada y su solución, resulta eficaz y duradera


Númeroi completo en

lunes, 15 de septiembre de 2014

Lixisenatida (Lyxumia®) en Diabetes Mellitus tipo 2. Una más, pero no avanzamos



BIT de Navarra, 15 de septiembre de 2014
FET Número 4. Lixisenatida. Lyxumia® en Diabetes Mellitus tipo 2
Una más, pero no avanzamos

  • No hay ensayos clínicos sobre su impacto en mortalidad y complicaciones micro y macrovasculares de la diabetes.
  • Sólo ha demostrado ser más eficaz que placebo en reducir la HbA1c, con una diferencia frente a placebo entre -0,32% y -0,74%.
  • La seguridad a largo plazo es desconocida (efectos adversos tiroideos, cardiovasculares, pancreatitis)
  • No presenta ventajas en eficacia, seguridad, pauta o coste respecto a los antidiabéticos disponibles ni a resto de análogos GLP-1

Informe completo en http://bit.ly/1tWjZ3m

viernes, 15 de agosto de 2014

FET Número 3. Mirabegrón en la vejiga hiperactiva: Beneficio irrelevante.


Bit de Navarra, 13 de agosto 2014

 Resumen


· El mirabegrón es el primer agonista selectivo del receptor beta 3 adrenérgico.
· Su eficacia parece similar a la de los anticolinérgicos. Existe una alta respuesta al placebo por lo que la mejora absoluta con el mirabegrón es muy pequeña y clínicamente irrelevante.
· Produce menor sequedad de boca que la tolterodina pero sin diferencias en los abandonos por efectos adversos. La taquicardia y las infecciones urinarias son las reacciones adversas más frecuentes. No se conoce su seguridad a largo plazo.

http://bit.ly/Yds6LG

domingo, 22 de junio de 2014

BIT de Navarra: Melatonina para los trastornos de sueño



BIT: Volumen 22, número 1. Enero - Marzo 2014
20 de junio 2014

Autor: Javier Garjón Parra. Sº Prestaciones Farmacéuticas. SNS-O

Objetivo:
sintetizar las evidencias sobre la eficacia y seguridad del uso de melatonina para el tratamiento de los trastornos del sueño en adultos y niños.

Métodos: se presenta los resultados de revisiones sistemáticas de ensayos clínicos, guías de práctica clínica basadas en la evidencia, ensayo clínicos aleatorizados publicados con posterioridad a las revisiones sistemáticas y guías. La búsqueda bibliográfica se realizó en pubmed y Tripdatabase (fecha de última búsqueda 14/01/2014).

Resultados y conclusiones:

La melatonina está comercializada como suplemento dietético y como medicamento, este último con la indicación de insomnio en mayores de 55 años. Los ensayos con el medicamento comercializado muestran una eficacia de cuestionable relevancia clínica (8 min de reducción de la latencia del sueño). No hay pruebas de la eficacia de la melatonina en reducir la latencia del sueño en adultos con trastornos del ritmo circadiano. En niños con trastorno por sueño retrasado o con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, los datos son escasos e inconsistentes. En niños con trastornos del desarrollo neurológico ha mostrado una modesta eficacia. No está claro cuál sería la dosis más adecuada.


lunes, 28 de abril de 2014

Boletines farmacoterapéuticos e independencia de la información. Entrevista a Juan Erviti


Nuestro protagonista de hoy es Juan Erviti López. Doctor en Farmacia y jefe de la Sección de Información y Asesoría del Medicamento del Servicio Navarro de Salud. Juan es, así mismo, coordinador del Boletín de Información Terapéutica de Navarra, fuente imprescindible que es desde hace años una referencia en la promoción del uso adecuado de los medicamentos en el mundo hispanoparlante y de gran proyección internacional gracias a su versión en inglés. Bajo su batuta, el Bit ha crecido exponencialmente en los últimos años, ha sabido adaptarse a las nuevas tecnologías, con presencia en las redes sociales, y completa sus interesantes contenidos con los vídeos que, regularmente, publica en YouTube. ..."


entrevista completa

viernes, 14 de marzo de 2014

Atentos al déficit de atención (TDAH). Entre la naturaleza incierta y la prescripción hiperactiva

ver también
Principios para el manejo del trastorno de hiperactividad por déficit de atención
http://bit.ly/1oVkp2Z

 

Atentos al déficit de atención (TDAH). Entre la naturaleza incierta y la prescripción hiperactiva


BIT: Volumen 21, número 5. Noviembre - Diciembre 2013


Luis Carlos Saiz Fernández. Coordinador de Investigación en Farmacoterapia. Sº Prestaciones Farmacéuticas. SNS-O 





Objetivo:
Analizar críticamente la evolución del diagnóstico y tratamiento del TdaH, revisando la perspectiva histórica, los aspectos de eficacia / seguridad farmacológica, alternativas de abordaje y el enfoque desde las ciencias sociales.

Métodos:

Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica actualizada a Marzo 2014 sobre TdaH y términos asociados en MedLine y Cochrane Library, ampliada a guías de práctica clínica (NICE, Guía Española), publicaciones independientes sobre fármacos (ISDB), bases de datos de agencias reguladoras (AEMPS, EMA, FDA, Canadá) y otras fuentes de información complementaria como medios de comunicación, webs o correspondencia con autores.
Así mismo se solicitaron datos de seguridad al Centro de farmacovigilancia de Navarra, de diagnóstico y prescripción al Servicio de Prestaciones Farmacéuticas del SNS-O y de consumo farmacéutico nacional a la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del sns. Por último se contactó con organizaciones tales como EunETHYDIS, FEAADALAH o Laboratorios Rubió con objeto de recabar información específica.

Resultados/ Conclusiones:
El TDAH se nos revela como un fenómeno de prevalencia variable y creciente, con etiología desconocida, sin marcadores biológicos consistentes e hipótesis a favor del origen orgánico muy discutibles. Sus criterios diagnósticos han fluctuado enormemente a lo largo del tiempo, basados en escalas de síntomas insuficientemente correlacionadas con la disfunción social, familiar o académica. 
Los tratamientos no farmacológicos precisan de una mayor investigación, destacando la terapia conductual en su potencial utilidad. 

Con respecto a los medicamentos se aprecia cierta eficacia en síntomas a corto plazo sin continuidad clara en las variables relevantes, por lo que deberían considerarse un recurso de uso excepcional. Destacan los efectos adversos cardiovasculares, psiquiátricos y endocrinos (algunos raros y muy graves, otros frecuentes con repercusiones ignoradas). 

Su relación con el abuso de sustancias permanece debatida y preocupa la actual tendencia a iniciar tratamientos en población adulta, máxime cuando la pluralidad de intereses alrededor de este diagnóstico complica la formación de un juicio prudente.
disponible en
http://bit.ly/1lDhvzB

jueves, 16 de enero de 2014

BIT Navarra: Roflumilast en el tratamiento de la EPOC estable. posiccionamiento acelerado en GPC

Roflumilast en el tratamiento de la EPOC estable.
Otro ejemplo de posicionamiento precipitado en (algunas) guías de práctica clínica.


Autora:
Cecilia Calvo Pita.Farmacéutica del Servicio Madrileño de Salud
BIT: Volumen 21, Número 4. Agosto - Octubre 2013

16 de enero 2014
En el tratamiento de la EPOC estable, roflumilast unicamente ha demostrado mejorar la función pulmonar y reducir las exacerbaciones de forma modesta frente a placebo. No obstante, no se dispone de datos de eficacia de roflumilast incorporado a los regimenes terapeuticos empleados habitualmente en la practica clinica. El perfil de seguridad de roflumilast es preocupante y el medicamento esta sujeto a un extenso plan de gestion de riesgos. El posicionamiento de roflumilast es diferente en las tres guias analizadas: 1) Como alternativa a los corticoides inhalados en los pacientes con EPOC grave o muy grave y alto riesgo de exacerbaciones en caso de que el paciente presente bronquitis cronica (guia GOLD, 2013). 2) Unicamente en un contexto de investigacion clinica (GuiaSalud). 3) Al mismo nivel que los corticoides inhalados y empleado en multiples combinaciones en los pacientes con fenotipo mixto asma-EPOC y en los pacientes con fenotipo agudizador con bronquitis cronica (guia GesEPOC).





Descargar pdf


miércoles, 27 de noviembre de 2013

Dabigatrán (Pradaxa®) en la prevención del ictus en fibrilación auricular: Anticoagulante ante el fracaso de acenocumarol o warfarina



Navarra Fichas de evaluación terapéutica (FET ) Número 7, 27 de noviembre 2013




El dabigatrán es un anticoagulante oral que no requiere monitorizar el tiempo de protrombina.

En un ensayo abierto frente a warfarina, la dosis de 150 mg demostró una menor incidencia de ictus o episodios embólicos e igual incidencia de hemorragias graves. La dosis de 110 mg, una menor incidencia de hemorragias graves y sin diferencias en los ictus o episodios embólicos.

En los centros con mejor control de la anticoagulación, no se encontraron diferencias en ictus o embolismo sistémico o en hemorragias graves con la warfarina.

Tras su comercialización ha habido varias alertas sobre el riesgo de hemorragias y hay datos sobre un posible incremento de la incidencia de infartos.

No hay comparaciones directas con otros nuevos anticoagulantes orales.


http://bit.ly/1eDDweV

Rivaroxabán (Xarelto®) en el tratamiento de la fibrilación auricular ¿Es bueno perder el control?



Navarra Fichas de evaluación terapéutica (FET ) Número 8.
27 de noviembre 2013



El rivaroxabán es un anticoagulante oral que no requiere monitorizar el tiempo de protrombina y que carece de antídoto.

Ha mostrado una eficacia y seguridad comparables a la de warfarina en un ensayo pero el control de la anticoagulación con esta última era deficiente.

Donde el control de la anticoagulación era adecuado, no se encontraron diferencias en ictus o embolismo sistémico y se produjeron menos hemorragias con warfarina.

No hay comparaciones directas con otros nuevos anticoagulantes orales.

Hasta no tener más evidencias de su seguridad, y por su elevado coste, su único lugar sería en los pacientes en los que no es posible conseguir una anticoagulación adecuada con antagonistas de la vitamina K.


http://bit.ly/1czVTPM

martes, 3 de septiembre de 2013

BIT de Navarra: Nuevas fichas de evaluación de medicamentos



Febuxostat (Adenuric@) en hiperuricemia crónica con depósito de urato. Al paciente lo que le duele es el ataque de gota.
·         Febuxostat ha mostrado una reducción de los niveles de ácido úrico sérico superior que alopurinol a dosis fijas 300 mg/día. El que no se haya titulado la dosis, puede haber sobreestimado la eficacia comparada de febuxostat.
·         No ha demostrado ser más eficaz que alopurinol en la reducción de los ataques de gota.
  • El perfil de seguridad a largo plazo es desconocido, en particular sobre eventos cardiacos, hepáticos, hematológicos y tiroideos. Se han notificado casos de reacciones de hipersensibilidad graves incluyendo síndrome de Stevens-Johnson, reacciones anafilácticas agudas/shock y fallo hepático.
  • El costo del tratamiento con febuxostat es mucho más elevado que el del alopurinol.

Fentanilo nasal (Instanyl®) en dolor irruptivo. Vía de administración distinta, sin ventajas en eficacia y seguridad,

  • El fentanilo nasal representa una vía distinta para la administración de opiodes, aunque no mejora el perfil de seguridad.
  •  
  • Actúa ligeramente antes que el fentanilo oral transmucosa, pero presenta el doble de fracasos en el control del dolor irruptivo.
  • Se han señalado posibles riesgos de sobredosificación y peligro para los niños y el entorno familiar, debido al dispositivo de administración.
  • Hay peligro de confusión de dosis con otros fentanilos, especialmente con PecFent® cuando se administran dosis de 100 μg: nunca hacer un cambio de dosis por dosis (microgramo por microgramo).
  • Puede ser una alternativa en pacientes que no pueden utilizar la vía oral.

Fentanilo pectina nasal (PecFent®)
en dolor irruptivo. Vía de administración nasal, sin ventajas en eficacia y seguridad,
  • El fentanilo pectina nasal representa una vía distinta para la administración de opiodes aunque no mejora el perfil de seguridad.
  • En comparación con la morfina oral, el alivio del dolor a los 15 minutos de la administración fue favorable a fentanilo pectina nasal, mientras que no hubo diferencias entre ambos tratamientos a los 10 minutos.
  • Hay peligro de confusión de dosis con otros fentanilos, especialmente con Instanyl, cuando se administran dosis de 100 μg: NUNCA hacer un cambio de dosis por dosis (microgramo por microgramo).
  • Puede ser una alternativa en pacientes que no pueden utilizar la vía oral.

lunes, 20 de mayo de 2013

FET Navarra: Polen de gramíneas extracto alergénico (Oralair®) en rinitis alérgica: largo, caro y de modesta eficacia

FET Número 3. 

Polen de gramíneas extracto alergénico (Oralair®) en rinitis alérgica
Tratamiento preventivo largo, caro y de modesta eficacia

El extracto alergénico de polen de cinco gramíneas está indicado para el tratamiento de la rinitis alérgica inducida por polen de gramíneas con síntomas clínicamente relevantes y diagnosticados con pruebas específicas.
El extracto alergénico ha mostrado una modesta eficacia en ensayos frente a placebo.
No hay ensayos comparativos con otras inmunoterapias.
Un alto porcentaje de los pacientes incluidos en los ensayos experimentó reacciones adversas locales especialmente los niños, de las cuales la más frecuente fue el prurito oral (32%). Existe riesgo de experimentar reacciones adversas graves, aunque poco frecuentes (angioedema, dificultad para deglutir o alteraciones respiratorias).

número completo en http://bit.ly/165lAJn

jueves, 21 de febrero de 2013

BIT de Navarra: Tratamiento antipsicótico ante el fracaso de la primera línea de tratamiento

Juan Erviti Lopez, de la Sección de Información y Asesoría del Medicamento del Servicio de Prestaciones Farmaceuticas. SNS-O. Pamplona (España) nos comunica que se ha publicado un nuevo número del Bit de Navarra


Tratamiento antipsicótico ante el fracaso de la primera línea de tratamiento: ¿Subir dosis, cambio de fármaco, asociar antipsicóticos?

BIT: Volumen 20, Número 5: Octubre - Diciembre 2012

Autora: LUCIA MORENO IZCO. Psiquiatra. Complejo Hospitalario de Navarra. SNS-O

Objetivos: evaluar las posibles alternativas ante el fracaso de la primera línea de tratamiento antipsicótico.

Métodos: Se realiza una búsqueda bibliográfica en Pubmed, actualizado a 31 de diciembre de 2012, con los siguientes criterios de búsqueda: “Antipsychotic Agents” OR “Schizophrenia/drug therapy” OR “Psychotic Disorders/drug therapy” AND “switching”, “treatment-resistant”, “monotherapy”, “Polypharmacy”, “Drug Therapy, Combination”, “Delayed-Action Preparations”, “Dose-Response Relationship, Drug”, “Polypharmacy”.

Resultados y conclusiones:
Antes de plantearse el tratamiento farmacológico en la ezquizofrenia es recomendable valorar las intervenciones psicosociales específicas. Si no hay mejoría, se puede plantear el tratamiento farmacológico. Ante el fracaso de los fármacos, en primer  lugar se debe subir a dosis plenas; si esto no es eficaz, cambiar a otro antipsicótico y, si esto también fracasa, indicar clozapina.
En caso de problemas de adherencia al tratamiento, se puede valorar el uso de un antipsicótico inyectable de larga duración. No se recomienda asociar dos o más antipsicóticos. No hay datos que apoyen el uso crónico de antipsicóticos para todos los pacientes esquizofrénicos.


disponible en http://bit.ly/WYMzzX

lunes, 20 de agosto de 2012

Tapentadol (Palexia®) en el dolor crónico intenso: Opioide de liberación prolongada de valor terapéutico desconocido




Juan Erviti Lopez, de la Sección de Informacion y Asesoria del Medicamento del Servicio de Prestaciones Farmaceuticas. SNS-O. Pamplona (Espanha) nos comunica que se ha publicado el último informe de evaluación de nuevos medicamentos:

“Tapentadol (Palexia®) en el dolor crónico intenso".
Opioide de liberación prolongada de valor terapéutico desconocido

 
  • El tapentadol ha mostrado ser más eficaz que placebo en artrosis, lumbalgia y dolor neuropático diabético. No obstante, los resultados deben interpretarse con cautela dadas sus importantes limitaciones.
  • No se han realizado comparaciones directas con otros opiodes. Sólo hay un análisis, en el que el tapentadol no ha mostrado diferencias con la oxicodona. 
  • No se dispone de estudios en pacientes con dolor oncológico. 
  • Tiene el mismo perfil de efectos adversos que otros analgésicos opioides. Los más frecuentes son náuseas, estreñimiento, mareos, somnolencia y cefalea. 
  • No existen presentaciones de liberación inmediata


  • Disponible en el siguiente enlace:

    http://bit.ly/NCUSib