Mostrando entradas con la etiqueta BTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BTA. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de noviembre de 2014

BTA. Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer



Boletín Terapéutico Andaluz (BTA) Año 2014, vol 29 Núm 1
28 de noviembre de 2014



Resumen:
La enfermedad de Alzheimer es un proceso neurodegenerativo progresivo que afecta a la capacidad cognitiva, funcional y la conducta del paciente. Sus consecuencias son de gran importancia para el paciente y su entorno, pero también para la sociedad y el sistema sanitario. Los pacientes con enfermedad de Alzheimer necesitan apoyo social, cuidados y otras medidas, además de tratamiento farmacológico. Los medicamentos autorizados en esta indicación son: donepezilo, galantamina, rivastigmina y memantina. Para tratar la agresividad está autorizada la risperidona; y, en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, la quetiapina, cuando no hay respuesta a las terapias de elección. Este artículo revisa las guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas y metanálisis recientes, evaluaciones y otros artículos que abordan el tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer. El objetivo es aportar información de utilidad para la toma de decisión de los profesionales a la hora de instaurar, mantener e interrumpir el tratamiento en estos pacientes.



Puntos clave:
  • Evaluación periódica regular del beneficio del tratamiento (consultando al cuidador).
  • Mantener el tratamiento sólo cuando el efecto es beneficioso para el paciente en lo cognitivo, global, funcional o sobre los síntomas de conducta. 
  • No utilizar medicamentos, suplementos y/o plantas medicinales sin respaldo de evidencia suficiente.
  • Usar antipsicóticos sólo para agresividad persistente.
  • Considerar la interrupción del tratamiento cuando: continúa el deterioro a pesar de la terapia máxima, la demencia ha alcanzado un grado muy avanzado; y, cuando concurren otras circunstancias clínicas problemáticas

numero completo disponible en:

lunes, 22 de abril de 2013

BTA. Seguridad de pioglitazona e incretín miméticos: Los efectos adversos limitan su uso



Boletín Terapéutico Andaluz (BTA),  Año 2012, Volumen 28 Número 3
Publicación  22 abril 1023

Resumen:
La diabetes mellitus tipo 2, por su elevada prevalencia y por la gravedad de sus complicaciones macrovasculares y microvasculares, es un problema de salud de gran impacto sanitario y social potenciada además por su frecuente asociación con otros factores de riesgo cardiovascular como la obesidad, la hipertensión arterial y la dislipemia.
El control glucémico ha demostrado su eficacia en la reducción de complicaciones microvasculares, constituyendo uno de los aspectos del abordaje multifactorial de la diabetes mellitus tipo 2, siendo más incierto su efecto sobre las complicaciones macrovasculares.
En este artículo presentamos una revisión comparativa de los beneficios y riesgos asociados a los nuevos agentes antidiabéticos, en relación con las alternativas ya existentes.
El uso de metformina y sulfonilureas se apoya en estudios a largo plazo y revisiones sitemáticas en los que consiguen mejor o similar eficacia comparada con los nuevos hipoglucemiantes.
La metformina se recomienda como el antidiabético de primera elección, y en caso de intolerancia o contraindicación las sulfonilureas constituyen su alternativa. La selección de fármacos en segunda o tercera línea (pioglitazona, análogos de la DPP-4 (gliptinas), análogos de GLP-1), es más discutida ya que las evidencias asociadas a estas recomendaciones son limitadas, además la seguridad a largo plazo de los nuevos antidiabéticos orales aún es desconocida.
Como ventaja se han propuesto con un menor riesgo de provocar hipoglucemias que insulinas y sulfonilureas, sin embargo, en los estudios publicados y en la experiencia tras su comercialización, se han producido numerosas comunicaciones de efectos adversos.
La pioglitazona y gliptinas se consideran, de modo individualizado según las necesidades y tolerancia de cada paciente, como alternativas cuando exista intolerancia a metformina o sulfonilurea; los análogos de la GLP-1 como alternativa a la insulinización y/o a la triple terapia oral en pacientes con importantes problemas de sobrepeso u obesidad, ya que su seguridad a largo plazo es aún desconocida y no existen evidencias sólidas de sus resultados en morbimortalidad.

Número completo: http://bit.ly/YG2Iry

martes, 5 de marzo de 2013

BTA: Boceprevir y telaprevir en el tratamiento de la hepatitis C



Boletín Terapéutico Andaluz (BTA) Año 2012, Volumen 28 nº 2
3 de marzo 2013


Resumen:

La infección por el virus de la hepatitis C es un importante problema de salud pública. Alrededor del 80% de los pacientes infectados desarrollan una hepatitis C crónica que puede progresar a cirrosis (15-30%) a lo largo de tres décadas. De estos pacientes un 1-3% al año evolucionan a hepatocarcinoma, constituyendo una de las principales indicaciones de trasplante hepático en el mundo occidental.

El tratamiento estándar de la hepatitis C crónica consiste en la doble terapia con peginterferón alfa y ribavirina durante 48 semanas. Con este tratamiento se alcanza una respuesta viral sostenida del 50% (pacientes con genotipo 1); si bien, recientemente se han comercializado dos inhibidores de la proteasa, boceprevir y telaprevir, para su tratamiento. Su asociación a la terapia estándar -en triple terapia- puede permitir alcanzar la curación del 75 % de los pacientes (genotipo 1) que no hayan recibido tratamiento alguno (enfermos naïve) y alrededor del 50% de los que no hayan presentado respuesta al tratamiento estándar previo. Sin embargo, la terapia triple se asocia a más efectos adversos e implica un seguimiento más frecuente de los pacientes.

Considerando el alto impacto sanitario, social y económico de los nuevos inhibidores de la proteasa en el tratamiento de la hepatitis C, la AETSA ha elaborado un informe de comparaciones indirectas de boceprevir y telaprevir asociados a biterapia estándar frente a un comparador común (biterapia estándar); y, ha protocolizado los criterios y recomendaciones de uso de estos fármacos, con el objetivo de maximizar su eficiencia y seguridad, basándose en la mejor evidencia disponible y el mayor consenso profesional. En este artículo se dan a conocer a los profesionales sanitarios los puntos clave del informe de evaluación comparada de boceprevir y telaprevir en el tratamiento de la hepatitis C, las recomendaciones para su uso adecuado, así como otras iniciativas de gestión realizadas para la introducción de estos nuevos fármacos.



Número completo disponible en: http://bit.ly/13CC0q5


El Boletín Terapéutico Andaluz (BTA) es una publicación bimestral, que de forma gratuita se destina a los sanitarios de Andalucía con el fin de informar y contribuir a promover el uso racional de los medicamentos. Este boletín es miembro de la Sociedad Internacional de Boletines Independientes de Medicamentos (I.S.D.B.)

jueves, 13 de diciembre de 2012

Detección de medicación inapropiada en personas mayores: criterios Stopp.



es el título del nuevo Boletín Terapéutico Andaluz (BTA), de CADIME
Año 2012 Volumen 28 Número 1

Resumen:

La polipatología y la polimedicación son frecuentes en las personas mayores. La polimedicación puede generar prescripciones inapropiadas que se asocian con la aparición de efectos adversos, ingresos hospitalarios y mal uso de recursos; y que suponen un problema de salud pública.

La revisión sistemática de la medicación puede minimizar las prescripciones inadecuadas. Para facilitar esta actividad, se han publicado diversas herramientas que facilitan la identificación de prescripción inapropiada en los mayores. Entre ellas, los criterios Stopp figuran entre los mejor adaptados a nuestro medio y se considera que puede mejorar la seguridad de estos pacientes.

En este artículo presentamos una tabla basada en dichos criterios, modificada con el objetivo de facilitar a los profesionales sanitarios la identificación de la medicación potencialmente inapropiada en pacientes mayores.




Disponible en : http://bit.ly/12ngouA




Nota:

En relación a este tema a fines del año pasado publicamos un trabajo  donde comparabamos los criterios de Beers, los criterios Stopp/Start y la lista  Priscus de Alemania en ancianos ambulatorios y disutiamos brevemente su aplicabilidad a nuestro medio  Uso de medicamentos en ancianos ambulatorios y prescripción potencialmente inapropiada