Mostrando entradas con la etiqueta criterios STOP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta criterios STOP. Mostrar todas las entradas
lunes, 4 de mayo de 2015
Revisando la medicación en el anciano: ¿Qué necesito saber? Boletín INFAC
I nfac Volumen 23, No 2
4 de mayo de 2015
INTRODUCCIÓN
La medicación es la intervención médica más utilizada para mejorar la salud1. Sin embargo, al mismo tiempo, la polifarmacia se asocia a un incremento del riesgo de efectos adversos, interacciones, menor adherencia al tratamiento, más hospitalizaciones, mayor mortalidad e incremento de los costes. La polimedicación adquiere especial relevancia en el paciente anciano, población con un mayor riesgo de reacciones adversas, debido a cambios fisiológicos, fragilidad y comorbilidad2.
Se estima que los efectos adversos asociados a los fármacos producen en torno al 6,5% de los ingresos hospitalarios, de los cuales más de la mitad son prevenibles3,4. Los medicamentos que con mayor frecuencia son responsables de las hospitalizaciones y de los efectos adversos graves o mortales son: antiagregantes, diuréticos, AINE, anticoagulantes, beta bloqueantes, opioides, metotrexato, digoxina e IECA/ARA II3-5.
En el caso de los ancianos, es necesario añadir a la lista de «fármacos de riesgo» otros que se señalan con menor frecuencia, posiblemente debido a que sus efectos adversos tienden a confundirse con los síntomas de la propia comorbilidad: benzodiazepinas, antidepresivos tricíclicos, fármacos con propiedades anticolinérgicas, antipsicóticos, antagonistas del calcio e insulinas5,6.
Existen diversas intervenciones dirigidas a optimizar la terapia farmacológica y evitar los riesgos derivados del uso de fármacos7.
En pacientes ancianos polimedicados, la atención farmacéutica, que incluye revisión de la medicación en colaboración con profesionales clínicos de distintos ámbitos (atención primaria, centros socio-sanitarios, consultas externas, hospital) o los sistemas electrónicos de ayuda a la toma de decisiones han demostrado reducir la prescripción inapropiada y los problemas relacionados con medicamentos8. En el ámbito hospitalario, la revisión de la medicación puede disminuir las consultas a urgencias7. No está claro si estas intervenciones mejoran otros resultados
clínicamente relevantes, como los ingresos hospitalarios o la mortalidad7,8.
Para facilitar la revisión de la medicación se han diseñado múltiples herramientas. En nuestro contexto, los criterios STOPP- START propuestos por la Sociedad Europea de Geriatría son los más utilizados para detectar prescripciones potencialmente inapropiadas en personas mayores de 65 años. Incluyen 87 criterios de sobreutilización de fármacos (STOPP o fármacos/ indicaciones a evitar) y 34 criterios de infrautilización (START o fármacos/indicaciones a iniciar)6. Existen además otras herramientas para facilitar la revisión de fármacos en ancianos, como los criterios de Beers o los ACOVE, entre otros9.
En base a una selección de los criterios STOPP-START6 y guías sobre el manejo de la polimedicación 1,10,11, en este boletín INFAC trataremos de proporcionar recomendaciones concretas sobre los fármacos que más problemas de seguridad generan en los pacientes ancianos, de cara a facilitar la revisión de la medicación.
Sumario
• introducción
• criterios stopp generales
• fármacos del área cardiovascular
• anticoagulantes y antiagregantes
• antidiabéticos
• sistema nervioso central
• sistema urogenital
• sistema gastrointestinal
• sistema respiratorio
• analgésicos y aine
• fármacos con efectos anticolinérgicos
• fármacos que aumentan el riesgo de caídas
número completo disponible en http://bit.ly/1KGOi3u
Etiquetas:
aines,
ancianos,
antiagregantes,
anticoagulantes,
anticolinérgicos,
beta bloqueantes,
criterios de Beers,
criterios STOP,
digoxina,
diuréticos,
efectos adversos,
INFAC,
metotrexato,
opioides,
polifarmacia,
START
lunes, 11 de agosto de 2014
Prescripción inadecuada en pacientes polimedicados mayores de 64 años en atención primaria
Atención Primaria, 10 agosto 2014
Objetivo
Describir
la prescripción inadecuada (PI) en la población polimedicada mayor de
64 años en atención primaria mediante los criterios STOPP/START.
Diseño
Descriptivo, transversal y multicéntrico.
Emplazamiento
Cuatro centros urbanos de atención primaria de Barcelona.
Participantes
Selección aleatoria de pacientes mayores de 64 años con más de 5 fármacos prescritos durante al menos 6 meses (n = 467).
Mediciones principales
Se
estudiaron los principales problemas de salud, fármacos prescritos de
forma crónica y el porcentaje de PI mediante los criterios STOPP/START.
Se consideró porcentaje de PI al porcentaje de pacientes con
incumplimiento de al menos un criterio STOPP o START, y se calculó con
un IC del 95%. Para el análisis estadístico se utilizó chi-cuadrado.
Resultados
La
edad media fue de 77,3 (± 7,0 DE), con una media de 8,9 (± 2,8 DE)
fármacos prescritos. La PI fue mayor a mayor número de fármacos
prescritos (p < 0,01). Un total de 326 pacientes (76,4% [IC 95%:
72,2-80,6]) tenían al menos una PI, según los criterios STOPP/START. La
PI STOPP afectó al 51,4% de los pacientes y la PI START al 53,6%. Las
causas más frecuentes de PI fueron los antiagregantes —tanto por exceso
de prescripción (10,2%) como por omisión (17,9%)—, el uso prolongado de
benzodiacepinas (6,6%) y las duplicidades (6,4%).
Conclusiones
La
PI en los pacientes polimedicados en atención primaria fue muy elevada.
La PI fue similar respecto a fármacos que se deberían retirar o se
deberían iniciar. Las causas más frecuentes de PI fueron antiagregantes,
benzodiacepinas y duplicidades farmacológicas.
El trabajo
Paci JF, García Alfaro M, Redondo Alonso FJ, Fernández San-Martín MI, Grupo Polimedicación Litoral.
Prescripción inadecuada en pacientes polimedicados mayores de 64 años en atención primaria.
Atención Primaria, 10 August 2014
disponible en http://bit.ly/1nIhl91
miércoles, 2 de julio de 2014
Prescripción potencialmente inapropiada en mayores de 65 años en un centro de salud de atención primaria
Aten Primaria. 1 de
julio 2014
Resumen
Objetivo
Identificar las
prescripciones potencialmente inapropiadas (PPI) y omisiones de
prescripción (OP) mediante los criterios STOPP/START y factores
asociados en pacientes ≥ 65 años en un centro de salud de atención
primaria.
Diseño
Estudio
descriptivo-transversal.
Emplazamiento
Centro de Salud
Monóvar, atención primaria. Período de estudio: 6 meses.
Participantes
Doscientos cuarenta y
siete sujetos identificados mediante aleatorización simple.
Criterios de inclusión: individuos de ≥ 65 años que acudieron a
la consulta médica ≥ 2 veces en el período de estudio. Exclusión:
situación terminal y pertenecientes a residencias.
Métodos
Recogida de datos a
través de historias clínicas electrónicas. Se evaluaron: criterios
STOPP/START, edad, sexo, comorbilidad y número de fármacos
crónicos. Variables principales: PPI y OP identificadas por los
criterios STOPP y START, respectivamente.
Resultados
Se identificaron 81
pacientes (32,8%) con PPI; la más frecuente correspondió a
benzodiacepinas de vida media larga en 17 (6,9%). Se encontraron 73
(29,6%) con OP; la más frecuente fue la ausencia de estatinas en
pacientes con diabetes mellitus, y uno o más factores mayores de
riesgo cardiovascular en 21 (8,5%). Asociación de PPI con
polimedicación ajustado por edad y sexo (OR: 2,02; IC 95%:
1,15-3,53; p = 0,014) y asociación de OP con polimedicación
ajustado por edad y sexo (OR: 2,37; IC 95%: 1,32-4,24; p = 0,004).
Conclusiones
La prescripción
inapropiada en mayores es frecuente y está relacionada con el uso de
benzodiacepinas de vida media larga. Existen diabéticos con factores
de riesgo cardiovascular en los que se omiten las estatinas. La
polimedicación juega un papel importante en las PPI y OP.
El trabajo
Parodi López N1,
Villán Villán YF2, Granados Menéndez MI3, Royuela A4.
Prescripción
potencialmente inapropiada en mayores de 65 años en un centro de
salud de atención primaria
Aten Primaria. 2014
Jun-Jul;46(6):290-7.
Disponible en
jueves, 13 de diciembre de 2012
Detección de medicación inapropiada en personas mayores: criterios Stopp.
es el título del nuevo Boletín Terapéutico Andaluz (BTA), de CADIME
Año 2012 Volumen 28 Número 1
Resumen:
La polipatología y la polimedicación son frecuentes en las personas mayores. La polimedicación puede generar prescripciones inapropiadas que se asocian con la aparición de efectos adversos, ingresos hospitalarios y mal uso de recursos; y que suponen un problema de salud pública.
La revisión sistemática de la medicación puede minimizar las prescripciones inadecuadas. Para facilitar esta actividad, se han publicado diversas herramientas que facilitan la identificación de prescripción inapropiada en los mayores. Entre ellas, los criterios Stopp figuran entre los mejor adaptados a nuestro medio y se considera que puede mejorar la seguridad de estos pacientes.
En este artículo presentamos una tabla basada en dichos criterios, modificada con el objetivo de facilitar a los profesionales sanitarios la identificación de la medicación potencialmente inapropiada en pacientes mayores.
Disponible en : http://bit.ly/12ngouA
Nota:
En relación a este tema a fines del año pasado publicamos un trabajo donde comparabamos los criterios de Beers, los criterios Stopp/Start y la lista Priscus de Alemania en ancianos ambulatorios y disutiamos brevemente su aplicabilidad a nuestro medio Uso de medicamentos en ancianos ambulatorios y prescripción potencialmente inapropiada
viernes, 23 de diciembre de 2011
Uso de medicamentos en ancianos ambulatorios y prescripción potencialmente inapropiada
Uso de medicamentos en adultos mayores no institucionalizados
Martín Regueiro, Nicolás Mendy, Martín Cañás, Hugo Osvaldo Farina, Pablo Nagel
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011 Dec;28(4):643-7.
RESUMEN
El uso inadecuado de medicamentos en el adulto mayor representa un problema de salud pública en constante progresión. Realizamos un estudio de utilización de medicamentos de tipo transversal, empleando una encuesta autoadministrada para evaluar el uso de medicamentos y la prescripción inadecuada en adultos mayores ambulatorios de la ciudad de La Plata, Argentina, en 2009.
El total de personas encuestadas fue de 215. El promedio de medicamentos usados por persona fue 3,19 ± 2,02, la polimedicación estuvo presente en 24,1 % de los sujetos.
Recibieron medicamentos potencialmente inapropiados (MPI) el 25,5 %, 31,9 % y 30,0 % de los pacientes, según los criterios Beers, lista PRISCUS, y criterios STOPP, respectivamente.
Esta investigación constató que la prescripción potencialmente inapropiada es frecuente y que existe una necesidad creciente de contar con un listado de medicamentos potencialmente inapropiados, adecuada a cada realidad, que contemple aquellas situaciones donde el tratamiento es subóptimo.
Abstract
enlace al artículo
Martín Regueiro, Nicolás Mendy, Martín Cañás, Hugo Osvaldo Farina, Pablo Nagel
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011 Dec;28(4):643-7.
RESUMEN
El uso inadecuado de medicamentos en el adulto mayor representa un problema de salud pública en constante progresión. Realizamos un estudio de utilización de medicamentos de tipo transversal, empleando una encuesta autoadministrada para evaluar el uso de medicamentos y la prescripción inadecuada en adultos mayores ambulatorios de la ciudad de La Plata, Argentina, en 2009.
El total de personas encuestadas fue de 215. El promedio de medicamentos usados por persona fue 3,19 ± 2,02, la polimedicación estuvo presente en 24,1 % de los sujetos.
Recibieron medicamentos potencialmente inapropiados (MPI) el 25,5 %, 31,9 % y 30,0 % de los pacientes, según los criterios Beers, lista PRISCUS, y criterios STOPP, respectivamente.
Esta investigación constató que la prescripción potencialmente inapropiada es frecuente y que existe una necesidad creciente de contar con un listado de medicamentos potencialmente inapropiados, adecuada a cada realidad, que contemple aquellas situaciones donde el tratamiento es subóptimo.
Abstract
Misuse of drugs in the elderly is a rampant public health problem. We conducted a cross-sectional study using a self-administered survey to assess drug use and inadedequate prescription among noninstotunilazed elderly patients in the city of La Plata, Argentina in 2009. The total number of respondents was 215. The average number of drugs used per person was 3.19 ± 2.02, polypharmacy was present in 24.1 % of subjects. Potentially inappropriate medications (MPI) were given in 25.5 %, 31.9 % and 30.0 % of the patients, according to Beers criteria, Priscus list, and STOPP criteria, respectively. This research found that potentially inappropriate prescribing is common and there is a growing need for a list of potentially inappropriate medications, as appropriate to each situation, that considers situations where treatment is suboptimal.
enlace al artículo
Etiquetas:
ancianos,
criterios de Beers,
criterios STOP,
EUM,
Prescripciones de medicamentos,
Priscus