Mostrando entradas con la etiqueta Yasmin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yasmin. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de octubre de 2013

Anticonceptivos hormonales combinados: conclusiones de la revisión del riesgo de tromboembolismo venoso


AEMPS 14 de octubre de 2013 - Referencia: MUH (FV), 27/2013

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios informa que ha finalizado la revisión europea sobre el riesgo de tromboembolismo venoso (TEV) asociado a los anticonceptivos hormonales combinados (AHC). Este riesgo ya era conocido y la revisión confirma que es pequeño como norma general, pero que aquellos que contienen levonorgestrel, noretisterona o norgestimato como progestágenos presentan un riesgo más bajo.
Se recomienda a los médicos que prescriben AHC que:
· Valoren detalladamente los factores de riesgo de TEV antes de iniciar el tratamiento y, periódicamente, durante el mismo para decidir junto con la mujer el anticonceptivo más adecuado.
· Informen a las mujeres sobre los signos y síntomas indicativos de TEV para facilitar el diagnóstico precoz.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informa a los profesionales sanitarios sobre las conclusiones del Comité europeo para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC) en relación con la revisión del riesgo de tromboembolismo asociado a los anticonceptivos hormonales combinados (AHC), tanto orales como en forma de parche transdérmico o anillo vaginal.
Esta revisión se inició en febrero de 2013 a petición de Francia con objeto de actualizar la información sobre el riesgo de tromboembolismo venoso (TEV) y arterial asociado a los AHC, en particular en relación con los anticonceptivos orales combinados conocidos como de tercera y cuarta generación (ver nota informativa de la AEMPS MUH(FV) 06/2013).
El PRAC ha revisado fundamentalmente los datos procedentes de estudios epidemiológicos y ensayos clínicos. Las conclusiones de esta revisión han sido las siguientes:
El beneficio de los AHC en la prevención de embarazos no deseados continúa siendo superior a los posibles riesgos asociados a su uso.
Los datos actuales confirman que el riesgo ya conocido de TEV es bajo, existiendo pequeñas diferencias entre las distintas combinaciones según el progestágeno que contienen (ver tabla al final de esta nota).
La probabilidad de aparición de un cuadro de TEV es mayor durante el primer año, al reiniciar el uso tras una interrupción de al menos 4 semanas y en mujeres que presentan factores de riesgo (entre ellos mayor edad, tabaquismo, sobrepeso, migrañas, historia familiar de TEV o parto reciente).
Sobre el riesgo de tromboembolismo arterial se considera que, en todo caso, es muy bajo y no se dispone de información suficiente que permita establecer diferencias entre los distintas combinaciones.
En base a estas conclusiones, el PRAC ha recomendado actualizar la ficha técnica y el prospecto de los AHC autorizados y recordar a los médicos prescriptores la importancia de valorar el riesgo de TEV tanto al inicio de su uso como durante el mismo, informando a las mujeres de los factores de riesgo y los posibles signos y síntomas de TEV.
Las recomendaciones del PRAC serán valoradas por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP), tras lo cual se emitirá una opinión final por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la correspondiente Decisión de la Comisión Europea.
Mientras tanto, la AEMPS desea trasladar a los profesionales sanitarios la siguiente información y recomendaciones:
No existen motivos de seguridad que hagan necesaria la interrupción del anticonceptivo hormonal en mujeres que vienen utilizándolo sin presentar problemas.
Es necesario valorar los factores de riesgo conocidos para el TEV en las mujeres que utilizan AHC periódicamente, ya que estos pueden variar o aparecer a lo largo del tratamiento.
Es necesario informar a las mujeres sobre el riesgo de TEV, sus factores condicionantes y sobre los posibles signos y síntomas que pudiesen aparecer.
En las mujeres que inician el uso de anticoncepción hormonal, hay que considerar el medicamento más adecuado teniendo en cuenta la presencia de factores de riesgo conocidos para el tromboembolismo venoso. Es importante realizar un seguimiento adecuado, vigilando la posible aparición de signos o síntomas indicativos de TEV, en particular durante el periodo de mayor riesgo (primer año de uso o reinicio después de 4 semanas o más sin utilizar un AHC).
Finalmente se recuerda la importancia de notificar todas las sospechas de reacciones adversas al Centro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente, pudiéndose notificar también a través de la web https://www.notificaram.es
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE TROMBOEMBOLISMO VENOSO ASOCIADO A AHC
Progestágeno(1) (combinado con etinlestradiol-EE, excepto que se especifique)
Incidencia estimada (por 10,000 mujeres durante un año de uso)
No usuarias de AHC 2
Levonorgestrel/ Norgestimato/ Noretisterona 5-7
Etonogestrel/ Norelgestromina 6-12
Gestodeno/ Desogestrel/ Drospirenona 9-12
Clormadinona/ Dienogest/ Nomegestrol(combinados con estradiol-E2) No disponible
(1) Los medicamentos disponibles en España como AHC con estos progestágenos son los siguientes: Levonorgestrel: Levobel, Linelle, Loette, Microginon, Ovoplex, Triagynon, Triciclor; Norgestimato: Edelsin; Etonogestrel: Nuvaring (sistema de liberación vaginal; Norelgestromina: Evra (parche); Gestodeno: Gestinyl, Gynovin, Harmonet, Meliane, Melodene, Melteva, Minesse, Minulet, Tevalet, Trigynovin, Triminulet, Etinilestradiol/Gestodeno EFG; Desogestrel: Bemasive, Gracial, Microdiol, Regulon, Suavaret, Desogestrel/etinilestradiol EFG; Drospirenona: Antin, Antinelle, Aranka, Arankelle, Cleodette, Cleosensa, Daylette, Drelle, Dretine, Dretinelle, Drosiane, Drosianelle, Drospil, Drosure, Drosurelle, Eloine, Liofora, Yasmin, Yasminelle, Yaz, Yira, Etinilestradiol/drospirenona EFG; Clormadinona: Balianca, Belara, Elynor, Etinilestradiol/Clormadinona EFG; Dienogest: con EE (Ailyn, Danielle, Donabel), con Estradiol ( Qlaria); Nomegestrol: Zoely.

Enlace original http://bit.ly/19Met5X



Nombres comerciales en Argentina   
 Angeliq,  Damsel, Damsella, Diva, Divina, Eos, Equifem, Gadofem, Jade, Kala, Kir 28, Kirum, Kirumelle, Isis, Isis, Máxima,  Mini, Umma, Yasminelle, Yasmin,  Yaz

lunes, 17 de diciembre de 2012

Anticonceptivos de 3ra generación otra vez en la picota: juicio a Laboratorio y a la agencia en Francia

ver tambien
Los riesgos de los anticonceptivos de 3ra generación
http://medicamentos-comunidad.blogspot.com.ar/2009/08/los-riesgos-de-los-anticonceptivos-de.html

y el apartado “Hay que retirar las píldoras anticonceptivas de tercera generación” en  Sólo un medicamento de cada tres es eficaz de verdad"

 http://medicamentos-comunidad.blogspot.com.ar/2012/10/solo-un-medicamento-de-cada-tres-es.html
 
Juicio en Francia contra Bayer por su píldora anticonceptiva


Juan Pedro Quiñonero ABC_es 14/12/2012

Una joven incapacitada, Marion Larat, ha denunciado a la compañía por sus píldoras de la tercera generación afirmando que pudieron provocarle un derrame cerebral

Una joven incapacitada, Marion Larat, ha decidido presentar una querella penal contra los laboratorios Bayer, fabricantes de la píldora Meliane, afirmando que ese anticonceptivo oral de la tercera generación pudo provocarle un derrame cerebral, estimándose víctima de un «atentado involuntario contra la persona humana».

La querella penal contra uno de los fabricantes internacionales de la píldora anticonceptiva de la tercera generación reabre de manera espectacular un debate de fondo sobre las nuevas generaciones de anticonceptivos orales, que tiene otros precedentes internacionales.

Marion Larat tomaba la píldora Meliane desde hacía cuatro meses hasta que cayó en coma víctima de un un accidente cerebrovascular (ACV), apoplejía o derrame cerebral. Aconsejada por sus familiares, ha decidido querellarse por lo penal contra el fabricante de la píldora que ella tomaba, Bayer, y contra el director general de la Agencia nacional de seguridad de los medicamentos (ANSM), por su «violación manifiesta de los principios de precaución ciudadana».

Marion Larat está asistida jurídicamente por el gabinete de Jean-Christophe Coubrir, especialista en este tipo de querellas, tras sus asistencia jurídica a las 2.500 víctimas del Mediator.
Marion Larat es la segunda víctima francesa que ha denunciado los anticonceptivos orales de la tercera generación. El 2007, una joven de 17 años, Théodora, fue víctima de una embolia pulmonar, a las pocas semanas de utilización de la píldora Mercilon.

Las autoridades políticas y sanitarias han intentado por todos los medios que los padres de Marion Larat decidan querellarse, iniciando un proceso que pudiera tener mucha repercusión.

La Alta autoridad sanitaria (AAS) de Francia lleva varios años advirtiendo sobre los riesgos potenciales del uso de las píldoras anticonceptivas de la tercera y cuarta generación. En vano. La AAS preconizó desde el 2007 que los médicos se «abstuvieran» de recetar esos anticonceptivos, cuyas secuelas consideraba imprevisibles. El mes de junio pasado, la misma Autoridad emitió un nuevo aviso, más severo.

Ante los consejos de la AAS, el ministerio de Sanidad se limitó a quitar los anticonceptivos orales de la tercera generación de las listas de medicamentos reembolsados por la seguridad social.

La querella abre un nuevo debate de fondo
Elisabeth Paganelli, secretaria general del Sindicato nacional de ginecólogos, dice lamentar el tono «alarmista» de las informaciones y debate. A su modo de ver, debiera prevalecer la “serenidad”, para «evitar que cunda el pánico entre jóvenes y adolescentes». Paganelli reconoce que las píldoras anticonceptivas de la segunda y tercera generación «no resuelven varios problemas secundarios, ni algunos problemas colaterales». Y preconiza un diálogo más estrecho entre las usuarias y sus médicos de cabecera.

Un millón setecientas mil francesas utilizan las píldoras de la tercera y generación. La querella penal de Marion Larat abre un proceso penal imprevisible y un debate de sociedad muy sensible.


nota original
http://bit.ly/UaCroo



Pilule : Marion Larat, l'injustice transformée en combat
Par Pascale Krémer LE MONDE  14.12.2012
http://bit.ly/THmt1k

Marcas de anticonceptivos  de 3ra y 4ta generación en venta en la Argentina

gestodeno,: Ginelea, Gynovin, Biofem, Cuidafem, Femiane, Harmonet, Livianne, Mercilon, Secret 28, Aleli, Mirelle, Minesse y Venisse.

desogestrel: Marvelon, Cerazette,  Carmin, Camelia, Mercilon, Pink y Lumilac.

drospirenona: Divina, Kala, Yasmin, Kirum, Máxima, Isis, Damsel, Umma, Diva, Yasminelle, Damsella, Isis Mini, Kirumelle y Yaz.

ciproterona: Mileva, Diane 35 y Zinnia.


Marcas de anticonceptivos  de 2da generación en venta en la Argentina
 
levonorgestrel combinado con 0,02 miligramos de etinilestradiol: Femexin, April, Miranova, Norgestrel Minor y Norfen. 

levonorgestrel combinado con 0,03 miligramos de etinilestradiol: Evelea, Microvlar, Afrodita, Nordette, Microgynon, Norgestrel Plus y Anubis. 

levonorgestrel combinado con 0,05 miligramos de etinilestradiol: Neogynon.