Mostrando entradas con la etiqueta South Centre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta South Centre. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de enero de 2014

Intervención del South Centre en el Consejo Ejecutivo de la OMS


gentileza de
Luis Guillermo Restrepo Vélez









Intervención del South Centre en el Consejo Ejecutivo de la OMS

Gracias Senora Presidenta por darnos la palabra.

Siendo la primera vez que el Centro Sur toma la palabra en el consejo ejecutivo en su calidad de observador, queremos primero que todo agradecer los paises miembros de la OMS por permitir la presencia del Centro Sur como observador en los organos de gobierno de la OMS.*


Nuestra presencia en las deliberaciones del Consejo Ejecutivo y la Asamblea Mundial De La Salud contribuiran, al trabajo de asistencia tecnica que el Centro Sur da a los paises en desarrollo en el campo de la salud y el desarrollo.

Coincidiendo nuestra intervencion, con la actual situacion que vive el gobierno de Sudáfrica, como lo acaba de expresar la representante en el consejo ejecutivo, queremos expresar nuestro energico apoyo a los esfuerzos del gobierno del Sudáfrica  para mejorar el acceso a medicamentos, particularmente en los trabajos en curso de revision de la ley de propiedad intelectual, para que esta integre una perspectiva de salud publica en el examen de patentes farmaceuticas.

Hace 14 años, aqui en el Consejo Ejecutivo, los paises en desarrollo y algunos paises desarrollados apoyaron el gobierno de Sudáfrica cuando la ley del medicamento fue atacada el el tribunal, por 39 companias farmaceuticas… la historia parece repetirse y seria bueno que desde esta alta autoridad mundial en materia de salud, se envie un mensaje de apoyo al gobierno del africa del sur a la reforma en curso, de la ley de patentes.

El Centro Sur, apoya los paises en desarrollo, que hacen uso de su derecho de incorporar en su legislacion de propiedad intelectual y aplicar todas las flexibilidades permitidas por el acuerdo sobre los ADPIC de la OMC, con el fin de asegurar el acceso de toda la poblacion a medicamentos esenciales.

* WHA Res. 66/46 approving the establishment of official relations between the WHO and South Centre.

sábado, 25 de enero de 2014

Sudáfrica planta cara a los monopolios farmacéuticos


Diariocrítico 24/01/2014

Médicos Sin Fronteras (MSF) expresa su satisfacción ante la constatación de que el Gobierno de Sudáfrica está dispuesto a resistir a las presiones de la industria farmacéutica, a pesar de que esta no cesa de intentar socavar los esfuerzos que está haciendo el país para reformar las leyes de patentes y mejorar el acceso de los pacientes a medicamentos asequibles.


El pasado 17 de enero se filtraron una serie de documentos en la prensa sudafricana que revelaron la existencia de un oscuro plan para iniciar una campaña de relaciones públicas, encubierta y a gran escala, que contaba con un presupuesto de 600.000 dólares y que estaba financiada mayoritariamente por el lobby farmacéutico con base en EEUU. La meta de dicha campaña era desestabilizar los tan esperados planes del Gobierno sudafricano para la reforma de las leyes de propiedad intelectual, y conseguir de esta manera que no puedan entrar en vigor salvaguardas de salud pública que a día de hoy están ausentes en el sistema de patentes sudafricano.

A través de las iniciativas en las que está trabajando el Gobierno sudafricano, se lograría asegurar que las compañías farmacéuticas no puedan extender los monopolios mediante el registro de nuevas patentes para medicamentos cuando estos no suponen una novedad. Se trata de una práctica muy extendida a través de la cual se combinan dos medicamentos en una sola tableta, o se cambia ligeramente una formulación, y con la que las farmacéuticas pretenden lograr la 'perennidad' de las patentes bloqueando injustamente la competencia genérica. Las farmacéuticas consiguen así mantener los precios de los medicamentos muy altos y limitan la capacidad de los pacientes para acceder a los mismos.

Países como Brasil e India han conseguido un equilibrio correcto entre la promoción de la salud pública y el acceso a los medicamentos, sin que por ello las compañías farmacéuticas se hayan visto afectadas en la protección de sus derechos de propiedad intelectual, pues se les sigue concediendo las patentes sobre aquellos desarrollos que resulten verdaderamente innovadores. Las nuevas políticas de propiedad intelectual sudafricanas, en el caso de que llegaran a aprobarse, se pondrían al nivel del conjunto de leyes de propiedad intelectual de otros países de renta media y también estarían acordes a la normativa internacional. Además, se sentaría un precedente positivo para otros países africanos que también están inmersos en procesos de reforma de su ley de patentes para tratar de asegurar que sus ciudadanos tengan acceso a los medicamentos que necesitan.

"Gracias a la filtración de estos documentos, ahora sabemos que Sudáfrica representa la 'zona cero' para las compañías farmacéuticas, y que éstas se están preparando para iniciar inminentes batallas legales contra los Gobiernos de los países con ingresos medios que pretendan facilitar el acceso de su población a los medicamentos asequibles", declara el Dr. Manica Balasegaram, director ejecutivo de la Campaña de MSF para el Acceso a Medicamentos Esenciales (CAME). "La industria farmacéutica no quiere que Sudáfrica reforme su sistema, y por supuesto no quiere que toque sus leyes de patentes, pues sabe que muchos otros países tratarían de seguirán el ejemplo".

Videocomunicado con declaraciones del Presidente de MSF, José Antonio Bastos, en respuesta a la afirmación del Director Ejecutivo de Bayer en la que dice que "No creamos este medicamento (el anticancerígeno Nexavar) para los indios, sino para los occidentales que pueden pagarlo".


jueves, 31 de mayo de 2012

Las compañías locales indias produjeron versiones genéricas de costosos fármacos extranjeros



India la farmacia de los pobres
por Martin Khor
Director ejecutivo del South Centre,con sede en Ginebra
IPS 30 Mayo 2012

http://bit.ly/L3g9eo



 India es famosa por el Taj Mahal, sus ceremonias religiosas, los filmes de Bollywood y por su acelerado crecimiento económico en los años recientes. Sin embargo, es más importante y menos conocido su aporte de medicamentos genéricos de buena calidad y bajo coste que han salvado o prolongado millones de vidas. Muchas personas van a India para comprar medicamentos genéricos y llevárselos a familiares que no pueden permitirse los costosos fármacos originales de marca. Una década atrás, la compañía farmacéutica india Cipla produjo medicinas genéricas contra el VIH/sida al precio de 300 dólares para un tratamiento anual, mientras los productos de marca costaban 10.000 dólares. Actualmente, la versión genérica india es todavía más barata: menos de 80 dólares. Esto ha permitido extender el suministro de medicinas a muchos millones de enfermos de sida de escasos recursos. En efecto, India abastece el 70% de los medicamentos contra el síndrome de inmunodeficiencia adquirida a Unicef, al Fondo Global y a la Fundación William J. Clinton. Además, entre el 75 y 80% de los fármacos (no sólo para el sida) distribuidos por la Asociación Internacional de Dispensarios en los países en desarrollo provienen de India, que es por ello calificada de «farmacia del mundo en desarrollo». En enero pasado, la Asociación India de Fabricantes de Medicamentos, que reúne a 700 empresas, celebró su 50º aniversario y brindó por el gran crecimiento de la industria, la amplia variedad de sus productos y su contribución a la creación de fármacos seguros y a precios razonables. Pero hay también factores que pueden impedir la continuidad de la producción india de medicamentos accesibles a los pobres. Un factor básico para el éxito de la industria farmacéutica fue la decisión del Gobierno indio, en 1970, de excluir los medicamentos de la lista de productos necesariamente patentables. Así se permitió que las compañías locales produjeran versiones genéricas de costosos fármacos extranjeros y en pocas décadas dominaran más del 80% del mercado interno y exportaran medicinas baratas en gran escala.

Un giro negativo se produjo cuando el tratado internacional sobre propiedad intelectual, conocido como TRIPS, se estableció en 1995 e invalidó la decisión de algunos países de excluir a los medicamentos de la obligación de patentar. No obstante, el tratado aceptó que los países determinaran individualmente el criterio para otorgar una patente a una invención. Asimismo, dio a los gobiernos la facultad de expedir licencias a las compañías locales para fabricar los productos patentados, si no tuvieran éxito sus pedidos a los dueños de la patente de ceder voluntariamente la licencia.

Para cumplir sus obligaciones, India aprobó en 2005 cambios a su ley de patentes de modo que sus medicamentos pudieran ser patentados. Sin embargo, la nueva ley también contiene criterios estrictos (cambios nimios para un producto cuya patente expiró podrían no darle el derecho a una nueva patente) y autoriza la oposición pública a la aplicación de una patente antes de que sea tomada una decisión. India tiene una de las mejores leyes de patentes del mundo y gracias a ella tiene todavía algún espacio para producir genéricos. Pero la amplitud que dejaba la anterior legislación se redujo porque muchos nuevos fármacos han sido, desde 2005, patentados por multinacionales que los venden a precios exorbitantes. Las empresas indias ya no pueden hacer sus versiones genéricas de estos nuevos medicamentos a menos que pidan al Gobierno licencias y, mediante un proceso muy engorroso, las obtengan, o que lleguen a un acuerdo con la multinacional dueña de la patente, que sería dada con duras condiciones. Otra preocupación es que India está negociando un Tratado de Libre Comercio con la UE. Tales tratados usualmente contienen condiciones que impiden u obstaculizan la producción genérica, como la exclusividad de los datos y la extensión del plazo de la patente. Si esta tendencia continúa, el mercado indio de medicamentos podría ser nuevamente controlado por las multinacionales. Es incierto si ellas querrán seguir exportando al mundo en desarrollo fármacos genéricos que competirán con sus propios productos de marca. A organizaciones internacionales como Onusida y Médicos Sin Fronteras les preocupa que esas tendencias pongan en peligro el papel de India como principal proveedor de medicamentos a bajo precio para África y otras regiones en desarrollo. Millones morirán si India no puede producir en el futuro los nuevos fármacos contra el VIH. «Es una cuestión de vida o muerte», dijo Michel Sidibé, director ejecutivo de Onusida.


De ahí que se necesite una estrategia que involucre al Gobierno y a las compañías farmacéuticas, que asegure que la industria local de medicamentos continúe prosperando, que produzca no sólo los fármacos existentes, sino también los nuevos aunque ya estén patentados y que sean suministrados a precios bajos no sólo en India.