Mostrando entradas con la etiqueta darunavir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta darunavir. Mostrar todas las entradas
lunes, 16 de noviembre de 2015
Mercosur y Estados Asociados definieron compra conjunta de Darunavir para tratar hepatitis C
13 de Noviembre de 2015
Mediante una declaración conjunta, las máximas autoridades sanitarias de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Bolivia, Chile, Perú y Surinam decidieron iniciar el proceso de compra del Darunavir a través del Fondo Estratégico de la OPS, mientras continuarán las negociaciones para adquirir otros tres medicamentos.
Los ministros de Salud del Mercosur y sus Estados Asociados acordaron hoy en Asunción, Paraguay, la compra conjunta de un medicamento para el tratamiento de la hepatitis C en el marco del proceso iniciado meses atrás por el bloque regional para disminuir el precio de los medicamentos de alto costo. Se trata del Darunavir, cuya compra se realizará a través del Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), lo cual significa para Argentina obtener un precio sustancialmente inferior a la mejor oferta recibida en forma individual.
"Con la información disponible, se decide la compra del medicamento Darunavir 600 mg con el apoyo de la OPS a U$ 1,26 /comprimido al Laboratorio Hetero. El valor de referencia de nuestro mecanismo era el brasileño, a U$2,98", afirmaron los ministros en la declaración suscripta al final de la reunión.
El texto precisa que "la Organización Panamericana de Salud nos viabilizará reducciones para Argentina, Brasil, Paraguay, Perú, Uruguay y Surinam, economizando más de 20 millones de dólares con la compra conjunta".
"El diálogo acerca del tratamiento para hepatitis C fue una experiencia exitosa. Para el medicamento sofosbuvir llegamos para todos los países al precio más bajo aplicado en la región que es el de Brasil, conforme la propuesta efectuada por la empresa Gilead. También nos propuso otra alternativa terapéutica, con dosis fija combinada (sofosbuvir/ledispravir), con costo de tratamiento 14% más bajo del actual, en la que trabajaremos", precisaron los ministros.
"Nuestro mensaje es positivo pero también de preocupación, considerando que no hubo asistencia al proceso y hubo oferta de precios abusivos, que corresponden aproximadamente al 580% más que el precio aplicado en Brasil para el medicamento daclatasvir, del laboratorio Bristol", aclararon.
En ese sentido, los ministros expresaron su rechazo "a la falta de compromiso con la salud pública y con el acceso a medicamentos con propuestas de precios incompatibles con la sustentabilidad".
Asimismo, afirmaron que este proceso de compra conjunta "es un mecanismo que pretendemos fortalecer. Evaluaremos otros medicamentos para diferentes enfermedades y estamos seguros de que otros países en desarrollo con las mismas dificultades, se sumarán a esta estrategia".
La declaración concluye saludando la "actitud constructiva de las empresas que participaron del proceso e invitamos a las demás compañías a que se sumen al avance la salud pública en la región".
Es de destacar que durante el proceso de negociación, el laboratorio Richmond de Argentina presentó ante los equipos técnicos la oferta del tratamiento completo para hepatitis C a un precio de 1500 dólares. Este laboratorio debe concluir aún con el trámite de aprobación del primer lote por ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT) para luego comenzar la comercialización en el país. A partir de ese momento podrá iniciar los trámites para que se lo incluya en el Fondo Estratégico de la OPS para que los países interesados puedan comprarlo al precio referido.
De la XXVIII Reunión Ordinaria de Ministros de Salud del Mercosur y Estados Asociados participaron los ministros de Salud de Argentina, Daniel Gollan; del país anfitrión Paraguay, Antonio Barrios, cuyo país ejerce la presidencia pro-témpore del bloque regional; de Brasil, Marcelo Castro; Uruguay, Jorge Basso; y los viceministros de Salud de Venezuela, Claudia Morón; Bolivia, Alberto Camaqui y Perú, Percy Minaya León. Por Chile estuvo presente el subsecretario de Salud, Jaime Burrow y la representante de Surinam fue Miriam Naarendorp. A la reunión también asistió el representante interino de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Paraguay, Miguel Ángel Aragón.
"Tenemos que felicitarnos por este proceso porque en cualquiera de todos los escenarios que se han planteado, ahora todos los países accederán a mejores precios de los que tenían. Todos los precios dan cuenta de algo que decíamos y es que a cada país, los laboratorios le cobraban precios distintos, y a partir de este mecanismo tenemos la posibilidad de pagar todos el mismo precio", se congratuló Gollan, tras la exposición efectuada por el comité técnico ad hoc creado para entablar este proceso negociador con los laboratorios que producen estos medicamentos.
"Creo que es un hito en política de precios de medicamentos en la región y creo que debemos felicitarnos y felicitar al equipo técnico", remarcó Gollan.
Por su parte, ell ministro anfitrión sostuvo que esta iniciativa de compra conjunta de medicamentos "es un éxito. Es innegable. Este proceso será una bola de nieve que nos permitirá llegar a más gente y respetar nuestros presupuestos", subrayó Barrios.
Tras recordar que Brasil logró una "negociación muy buena" con respecto a los precios que los laboratorios proponen en Estados Unidos, Europa, Canadá y Australia, Castro indicó que su país no se sumará a esta primera compra porque "ya tenemos medicamentos suficientes para el próximo año". No obstante propuso que los precios que obtiene Brasil, que son los mejores de la región, sean tomados como piso para el resto de la región.
Su homólogo uruguayo opinó que este proceso conjunto en materia de medicamentos es una "excelente noticia". "Debemos librar varias batallas: instalar políticas públicas efectivas con acceso universal sustantivo y equitativo a los medicamentos de alto costo, basados en evidencia y en costo-efectividad".
"Creemos que ha sido exitoso este proceso y las ventajas son evidentes", sostuvo de su lado el viceministro chileno. "Esperamos que esto sea una puerta que se va abriendo", agregó antes de enfatizar que "la fortaleza de esto es que seamos capaces de construir un mecanismo que sea sustentable y perdure en el tiempo".
Los representantes de Bolivia, Perú y Surinam también expresaron su respaldo a este proceso. En tanto que, en nombre de la OPS, Analía Porro, jefa de la Unidad de Medicamentos y Tecnología Sanitaria reiteró el "respaldo" del organismo a este proceso y consideró que "es un tema de interés estratégico para la salud pública".
En una segunda etapa, los países reunidos en Asunción avanzarán sobre la compra de medicamentos oncológicos. El objetivo a largo plazo es comprar unos 40 medicamentos de alto costo para diversas patologías mediante este mecanismo conjunto que busca obtener precios razonables que permitan el sostenimiento de los sistemas sanitarios públicos.
Durante el encuentro los ministros firmaron tres acuerdos vinculados con el impulso de una estrategia de salud en todas las políticas de los países del Mercosur y los Estados Asociados sobre la prevención de las enfermedades no transmisibles; sobre la vigilancia en salud en las zonas de frontera del Mercosur y sobre la identificación y priorización de acciones de control de la epidemia de VIH/Sida en los países del bloque regional.
Etiquetas:
Argentina,
Bolivia,
Brasil,
Chile,
compras consolidadas,
darunavir,
Mercosur,
Organización Panamericana de la Salud (OPS),
Paraguay,
Perú,
Surinam,
Uruguay,
Venezuela
lunes, 4 de mayo de 2015
La caducidad de patentes en EE UU liberará más de 24.000 millones de dólares en dos años
J. R-T, ElGlobalNet, 4 de mayo 2015
La futura Ley de Patentes, donde se busca incluir la cláusula de exportación, sigue su trámite parlamentario
Las moléculas que pierden patente en los próximos años en Estados Unidos dan buena muestra de la necesidad que observa la patronal de medicamentos genéricos de incluir una cláusula de exportación en la futura ley de medicamentos. En concreto, y mirando hacia el corto plazo, cinco moléculas perderán su protección durante el presente ejercicio y 2016: Neulasta (pegfilgrastim), Gleevec (imatinib), Prezista (darunavir), Humira (adalimumab) y Crestor (rosuvastatina). Entre estos cinco medicamentos se liberarán, según datos del mercado estadounidense de 2013 y facilitados por Aeseg, más de 24.000 millones de dólares, una porción jugosa de tarta que, a día de hoy, las compañías que fabrican en España no tendrían opción legal para optar.
Más allá de estos medicamentos, y ampliando el horizonte hasta el año 2022, las caducidades de patentes con datos de ventas más relevantes se ampliarían hasta los diez, dejando sin protección un mercado total más de 30.000 millones. “Creemos que es una oportunidad importante para que las empresas españolas implantadas pudieran fabricar única y exclusivamente para exportar a estos países como el que ponemos de ejemplo, Estados Unidos”, defiende el director general de Aeseg, José Luis Rodríguez de la Cuerda.
Entre tanto, el debate parlamentario sigue su curso y está pendiente de la convocatoria de la Comisión de Industria, que finalmente elevará el texto legislativo hasta el pleno del Congreso de los Diputados. Mientras tanto, la negociación de enmiendas sigue su curso. Desde CiU, único grupo que ha incluido la cláusula de exportación solicitada por Aeseg en su texto de enmiendas, intuyen que la negociación de enmiendas se puede alargar hasta el mismo día de la comisión.
El grupo catalán ya aclaró que los derechos conferidos por la patente no se deben extender “a la fabricación o empleo del objeto de la invención con el fin de disponer de él en el mercado con inmediata posterioridad a la caducidad de la patente o si el ofrecimiento y venta de la invención tiene como destino final un país en el que no existe protección”.
Bajo este argumento, CiU abre de paso un hueco en su texto a la ‘cláusula Bolar’, otra de las peticiones que la patronal de los genéricos realizó durante se ponencia en la última comisión de Industria que abordó la Ley de Patentes. “Actualmente, la industria farmacéutica española se encuentra en un peldaño inferior de posibilidades de negocio respecto a otras empresas extranjeras que sí pueden fabricar y entregar su producto con antelación para poder ser comercializado, ya sea en nuestro país de forma inmediata a la caducidad de la protección, o en un país donde ya haya expirado la misma”, explican en su enmienda”.
original http://bit.ly/1RaEqUa
Etiquetas:
adalimumab,
Crestor,
darunavir,
genéricos,
Gleevec,
Humira,
imatinib,
ley de patentes,
Neulasta,
pegfilgrastim,
Prezista,
rosuvastatina