Mostrando entradas con la etiqueta metotrexato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta metotrexato. Mostrar todas las entradas
lunes, 4 de mayo de 2015
Revisando la medicación en el anciano: ¿Qué necesito saber? Boletín INFAC
I nfac Volumen 23, No 2
4 de mayo de 2015
INTRODUCCIÓN
La medicación es la intervención médica más utilizada para mejorar la salud1. Sin embargo, al mismo tiempo, la polifarmacia se asocia a un incremento del riesgo de efectos adversos, interacciones, menor adherencia al tratamiento, más hospitalizaciones, mayor mortalidad e incremento de los costes. La polimedicación adquiere especial relevancia en el paciente anciano, población con un mayor riesgo de reacciones adversas, debido a cambios fisiológicos, fragilidad y comorbilidad2.
Se estima que los efectos adversos asociados a los fármacos producen en torno al 6,5% de los ingresos hospitalarios, de los cuales más de la mitad son prevenibles3,4. Los medicamentos que con mayor frecuencia son responsables de las hospitalizaciones y de los efectos adversos graves o mortales son: antiagregantes, diuréticos, AINE, anticoagulantes, beta bloqueantes, opioides, metotrexato, digoxina e IECA/ARA II3-5.
En el caso de los ancianos, es necesario añadir a la lista de «fármacos de riesgo» otros que se señalan con menor frecuencia, posiblemente debido a que sus efectos adversos tienden a confundirse con los síntomas de la propia comorbilidad: benzodiazepinas, antidepresivos tricíclicos, fármacos con propiedades anticolinérgicas, antipsicóticos, antagonistas del calcio e insulinas5,6.
Existen diversas intervenciones dirigidas a optimizar la terapia farmacológica y evitar los riesgos derivados del uso de fármacos7.
En pacientes ancianos polimedicados, la atención farmacéutica, que incluye revisión de la medicación en colaboración con profesionales clínicos de distintos ámbitos (atención primaria, centros socio-sanitarios, consultas externas, hospital) o los sistemas electrónicos de ayuda a la toma de decisiones han demostrado reducir la prescripción inapropiada y los problemas relacionados con medicamentos8. En el ámbito hospitalario, la revisión de la medicación puede disminuir las consultas a urgencias7. No está claro si estas intervenciones mejoran otros resultados
clínicamente relevantes, como los ingresos hospitalarios o la mortalidad7,8.
Para facilitar la revisión de la medicación se han diseñado múltiples herramientas. En nuestro contexto, los criterios STOPP- START propuestos por la Sociedad Europea de Geriatría son los más utilizados para detectar prescripciones potencialmente inapropiadas en personas mayores de 65 años. Incluyen 87 criterios de sobreutilización de fármacos (STOPP o fármacos/ indicaciones a evitar) y 34 criterios de infrautilización (START o fármacos/indicaciones a iniciar)6. Existen además otras herramientas para facilitar la revisión de fármacos en ancianos, como los criterios de Beers o los ACOVE, entre otros9.
En base a una selección de los criterios STOPP-START6 y guías sobre el manejo de la polimedicación 1,10,11, en este boletín INFAC trataremos de proporcionar recomendaciones concretas sobre los fármacos que más problemas de seguridad generan en los pacientes ancianos, de cara a facilitar la revisión de la medicación.
Sumario
• introducción
• criterios stopp generales
• fármacos del área cardiovascular
• anticoagulantes y antiagregantes
• antidiabéticos
• sistema nervioso central
• sistema urogenital
• sistema gastrointestinal
• sistema respiratorio
• analgésicos y aine
• fármacos con efectos anticolinérgicos
• fármacos que aumentan el riesgo de caídas
número completo disponible en http://bit.ly/1KGOi3u
Etiquetas:
aines,
ancianos,
antiagregantes,
anticoagulantes,
anticolinérgicos,
beta bloqueantes,
criterios de Beers,
criterios STOP,
digoxina,
diuréticos,
efectos adversos,
INFAC,
metotrexato,
opioides,
polifarmacia,
START
jueves, 29 de mayo de 2014
Identificando medicación de alto riesgo: revisión sistemática de la literatura
Eur J Clin Pharmacol. 29 de mayo 2014
Propósito: Un error de medicación (EM ) es un error que causa daño o una amenaza de daño a un paciente. Varios estudios han demostrado que sólo una minoría de los EM en realidad hace daño, y esto podría explicar por qué las revisiones de medicación al ingreso hospitalario reducen el número EM sin mostrar un efecto sobre la duración de la estancia hospitalaria, los reingresos, o la muerte. El propósito de este estudio fue definir los fármacos que causan realmente EM graves. Se realizó una búsqueda bibliográfica de revisiones de la medicación y otros esfuerzos de prevención.
Métodos Se
realizó una búsqueda sistemática en PubMed , Embase, Cochrane Reviews ,
PsycINFO y Swemed + . También se realizaron búsquedas en bases de datos
danesas que contienen publicadas quejas de los pacientes, compensaciones a los paciente , y reportes de s errores de medicación.
Se
incluyeron artículos e informes de casos, si contenían información de un
EM que haya causado una reacción adversa grave (RAM ) en un paciente.
Para su inclusión se requirio que incluyera información relativa a la gravedad de la RAM, causalidad y evitabilidad.
Resultados
Esta revisión sistemática reveló que el 47 % de todos los EM graves se deben a siete fármacos o clases de fármacos : metotrexato , warfarina , fármacos anti- inflamatorios no esteroideos (AINES) , digoxina, opioides, ácido acetilsalicílico, y beta- bloqueantes ; 30 fármacos o clases de fármacos causaron el 82% de todos los EM graves. Los diez principales fármacos implicados en los eventos fatales representaron el 73 % de todos los medicamentos identificados.
Esta revisión sistemática reveló que el 47 % de todos los EM graves se deben a siete fármacos o clases de fármacos : metotrexato , warfarina , fármacos anti- inflamatorios no esteroideos (AINES) , digoxina, opioides, ácido acetilsalicílico, y beta- bloqueantes ; 30 fármacos o clases de fármacos causaron el 82% de todos los EM graves. Los diez principales fármacos implicados en los eventos fatales representaron el 73 % de todos los medicamentos identificados.
Conclusión
Centrar la atención en siete medicamentos /clases de fármacos posiblemente pueda reducir las hospitalizaciones, prolongación de las hospitalizaciones , discapacidad, situaciones que ponen en riesgo la vida y la muerte en casi un 50 %.
Centrar la atención en siete medicamentos /clases de fármacos posiblemente pueda reducir las hospitalizaciones, prolongación de las hospitalizaciones , discapacidad, situaciones que ponen en riesgo la vida y la muerte en casi un 50 %.
Saedder EA1, Brock B, Nielsen LP, Bonnerup DK, Lisby M.
Identifying high-risk medication: a systematic literature review.
Eur J Clin Pharmacol. 2014 Jun;70(6):637-45. doi: 10.1007/s00228-014-1668-z.
Etiquetas:
ácido acetilsalicílico,
aines,
betabloqueantes,
digoxina,
error en medicina,
errores de medicación,
metotrexato,
opioides,
warfarina